Reseñas, entrevistas…
Portada » Reseñas, entrevistas…
2018 AUDIOVISUAL EJERCICIO DE RELAJACIÓN
EJERCICIO DE RELAJACIÓN
Poema de José Luis Martínez
(Torrent, Valencia, España, 1959)
del poemario FLORECIMIENTO DEL DAÑO
(XIX Premio “Cáceres Patrimonio de la Humanidad”,
Madrid, Visor, 2007)
Audiovisual producido por Javier Peris (Nextart-Createga, junio 2018)
Ilustrado por el pintor Calo Carratalá
Versión del inglés de Juan Noyes-Kuehn, alias Chantri (2018)
2018 EXERCISE OF RELAXATION
EXERCISE OF RELAXATION
Your neck tumbles upon the rostrum,
it disolves upon the unreadable rug,
the wooden laths are stretching.
With all the weakness of your strength,
abandoning your being,
also renouncing your flesh.
And onto the wood,
the cork and the sawdust,
onto the nuptial lights of the beginning
and the future rumour of being born,
you descend upon the scale of numbers,
you descend upon the scale of letters,
upon a thread of dribble,
upon childlike water.
You will sleep: you will be a fish.
You will awaken: you will be a bird.
There is a sea awaiting you,
there is a sky awaiting you.
The chance of resurrection.
The chance of truly living.
Versión del inglés de Juan Noyes-Kuehn, alias Chantri (2018)
EJERCICIO DE RELAJACIÓN
La nuca se desploma en la tarima,
se disuelve en la alfombra ya ilegible,
se desperezan los rastreles.
Con toda la blandura de tu fuerza,
abandonas tu estado,
claudicas de tu carne.
Y a la madera,
al corcho y al serrín,
a las nupciales luces del origen
y al futuro rumor de haber nacido,
desciendes por la escala de los números,
desciendes por la escala de las letras,
por un hilo de baba,
por un agua infantil.
Te dormirás: serás un pez.
Despertarás: serás un pájaro.
Hay un mar esperándote,
hay un cielo esperándote.
La ocasión de resucitar.
La ocasión de vivir de veras.
Carpas en un estanque
Pilar García Sáez
(Acrílico, 90 x 90 cm.)
José Luis Martínez
Florecimiento del daño
(XIX Premio “Cáceres Patrimonio de la Humanidad”,
Madrid, Visor, 2007”)
2016 Striking the spire
STRIKING THE SPIRE
(2016)
FOTO: Dherlin Laulhé-Artigolle
TEXTO: José Luis Martínez
ellogoitrA-éhluaL nilrehD: OTOF
La verdad en negro y blanco, sin adornos superfluos, con el solo color de la esperanza, resplandece en la gris explanada de la intemperie. Ramas de un árbol medio muerto, que quieren abrazar la fe de la incuestionable soledad del mundo entre deshilachados penachos de nubes agonizantes: certezas que se adhieren a la St Andrew´s Cathedral de Dundee, Escocia, donde vive mi bien; que con amor de luces y sombras se expone al frío y a la humedad, a la lágrima del exilio voluntario, a la escucha del pájaro invisible de la nostalgia mientras dispara tout doulcement en este arrabal esquinado.
Ángel de la guardia de mi salud, de las dulces enfermedades, de las debidas palabras. Rayo que no cesa, ángel de belleza: espacio de la revelación del amor sangrante por todas sus costuras. Pájaro de oro de las ilusiones, pájaro de la juventud de las edades redondas: veinte. Sol condenado a ser añorado; sí, sol que abandonaste por esta desolada hermosura.
Nazca el color, hágase la primavera: milagro mudo. Divisemos el faro de la religión improbable, la promesa arrancada de la más profunda savia.
Todo por este instante mágico de las más íntimas creencias, por esta fotografía bellísima que persigue ángeles por el cielo, que busca que crezcan nuevas hojas en las ramas de la iglesia del amor universal.
2018 CON CALO CARRATALÁ DESDE 1977
CON CALO CARRATALÁ DESDE 1977
Conocí a Pascual (Calo) Carratalá en uno de los institutos de nuestra localidad, Torrent (Valencia). Cursábamos 3º BUP (1977-1978). Cachorros de artistas adolescentes. Años de pasión por la pintura, de exposiciones sin cuento, de conversaciones. Años que me permitieron conocer todos los estudios donde el pintor fue sentando sus reales. Conocí todas sus primeras estéticas, todas las probaturas, todas las fases… Asistí al duro laborar del artista en busca de galería. Un porvenir que todos vislúmbramos brillante.
Durante mucho tiempo, nunca lo olvidaré, tuve muchas telas suyas debajo de las camas de mis hermanas, de mis padres… a la espera de que yo les encontrara un título aceptable. Y colaboré en sus primeras exposiciones, en sus primeros catálogos. Por ejemplo, él tomaba poemas de Culture Club (“Dependienta”, “Coito”), y me pedía un texto a medida (Tamaño natural) para su catálogo de 1990.
Comprobé que ese sendero de la búsqueda de reconocimiento (presentarse a concursos, mostrar sus obras a los galeristas) iba a dar sus buenos frutos. También escribí para él Una única estación blanca para la exposición NIEVE, de la sala GWA de Madrid. Y él, en un toma y daca sucesivo en el tiempo, cuando me restablecí un poco, pintó unas delicadas flores para la portada de Florecimiento del daño.
En estos últimos años de espléndida madurez, Calo Carratalá ha estado pintando desiertos, montañas, selvas, y ha conseguido un justo renombre del que me enorgullezco.
Amigo de sus amigos, con él he vivido momentos imborrables, en ocasiones muy divertidos. Lo tengo por un amigo cierto, con el que es difícil discutir. Aquella larga excursión en bici, junto a Tomás Vicente Pérez Medina, en nuestra juventud, ¿la recuerdas, Calo? Nos quedamos con las piernas rotas a la altura de Rótova, montaña arriba, montaña abajo… Estudiantes, alevines de hombres que querían hacer algo con sus vidas. Las risas, las bromas… Y de nuevo su seriedad, la de Calo, casi atormentada.
Nunca me falte tu amistad, tus dibujos y cuadros, buen amigo, Calo.
2017 Culture trip
Interviewing José Luis Martinez: A Walk Through A Poetic World
Alessandro Tessari
Updated: 5 January 2017
The meeting with José Luis Martinez was fortuitous, unexpected, yet it happened in the most probable way. Where else can a poet be found, if not in a library? How else can the attention of a poet be struck, if not while talking about poetry? José Luis Martinez introduced himself in Library Paris (Valencia) with a few words and a card: ‘I heard you conversing upon Valencian poetry; I believe you might find something interesting in here,’ handing a small business card. ‘This is my website. You can find a few extracts of my works as well as some ideas of mine about poetry in general. Hope you’ll enjoy it.’
José Luis Martinez, along with Carlos Marzal and Francisco Brines represents one of the main and most active poets from the Valencian community. Winner of many awards, included the XIX Premio Caceres: Patrimonio de la Humanidad; his poetry is well known and appreciated throughout the country. Here is what we discovered about such an ingenious poet as well as brilliant man.
On a Life Full of Words
When did you start writing?
I started when I was just 18. It was strange and unpredictable considering that my whole family was completely illiterate at the time. I was the only one who had the chance to study. However, my family had writing and narration in their veins. Notwithstanding being illiterate, many of my family shared a talent; there were people – above all my mother – who had an incredible verbal creativity. For example, she used to tell stories to the whole neighbourhood and people loved them. So, words were in our blood and I believe they are in my blood too.
What or who introduced you to poetry?
I have one precise memory about it. I was in high school and the teacher was explaining a poem which went like this: ‘…la mar como un himen inmenso…’ (the sea like an immense hymen); it was an extract from a poem of Blas de Otero. I tried to imagine such a thing when I read it, but I could not. It struck me deeply, I was bewildered by the power of words and what they could create. In that verse Blas de Otero mixed sexuality, nature and immensity; I thought it was magic. After reading that, I decided I wanted to do magic tricks with words too.
Did you realize straight away you would be a poet for the rest of your life?
I could not know when I started, but I slowly understood. No matter what happened throughout my life, writing has been the only consistent thing. Even when I had a stroke in 2008 , and pretty harsh moments came with it – I lost part of my body’s functions and doctors had to teach me again the basic things, even how to brush my teeth – even during those difficult times, poetry was the only thing I wanted to do. However if one day I will get bored – highly unlikely – I will stop.
Did poetry always have the same role in your life?
No. It has always been there, but never in the same shape. It’s like everything, it changes. For example when young, we are all poets. We think poetry to be a useful tool to charm ladies, we even use it that way, and it works, but while growing you realize that poetry is something more, you realize you want to write of universal things: you want to describe something common to everybody. So, you get out from the narcissistic period of youth and you move towards a more universal one. You start giving back what you received from your linguistic community; you try to return the gift of your language to your community.
On Astronomical Poetry and Poets like Wardrobes
So, is poetry like giving a gift back?
We poets write to give something back to our language. The language we use from our birth is not truly ours; it is something which gathers entire people, we are just users of this powerful tool. Therefore, when we use it, we take something that is not ours; we have to be respectful and thankful, and when we create we are giving something new and special to the whole community, to the language. People do not care what we do in the morning after breakfast, people want to know our works, and they want to dream with our words. Today there is Jose Luis Martinez, but tomorrow my name will be just like a brand to indicate a group of poems, or just a single one. So at that moment, if I am lucky and worth enough, I would have given something back to my linguistic community.
You have an idea of poetry on your website; you say that poetry has to shine like a star and it should have a light of its own. What do you mean exactly?
I mean that there are many works in literature which get published every year; every author wants fame and success while living, but the only judge of true beauty is time. I took the metaphor of poetry being like a star from Arthur Schopenhauer. Stars, like our sun, stand still and shine till they fade. Their light reach us slowly after some time, due to their distance, but when they reach us they keep glittering in the vault for endless time. Good poetry has to be like that. Only true beauty will stay, but it will necessitate time.
What about the poet – what are three necessary qualities for a poet?
This is a difficult question. I would say a good poet has to be: Humilde (humble); like T. S. Eliot used to say: ‘The only wisdom we can hope to acquire is humility: humility is endless.’ Then I’d say, a poet has to be hondo (deep); he has to dig in the deepest matters of life. Finally osado (reckless, audacious): poets have to try for the best.
To be a good poet you have to be a mixture of these three characteristics, none of them has to overcome another, there has to be a balance among them. One has to be humble, but strive for the best at the same time; humble towards the world, yet confident of his own talent.
Humilde, Hondo and Osado…
Yes, a poet has to be three-dimensional; like a wardrobe it needs to be tall (osado), wide (humilde) and thick (hondo).
About Modernity and Young People
Let’s talk a bit of our world; what do you think of all this technology and this crazy need of communication?
I use technology too, I consider myself to be modern too; at least to an extent. However, there should be a limit. People today do not understand they have too many facilitations and those distract them from their interests. For example, to become a writer one has to struggle a lot and consequently has to suffer. A writer has to fight and suffer to have something special to say. Today, the struggles are few; young people have many things and they run as fast as this society runs. That is not the right ground for poets and writers to flourish.
One last question, do you have an advice to young generations?
To fight. To fight to realize what they truly want. To fight and to smile at fortune. Remember that without a smile nothing comes. Moreover, there is no worth in living a life as an outcast; try to open yourself to the world without asking anything back, just offering. There is no gain in being unhappy, nothing really useful comes from it.
What expressed above is only a small glimpse on the world of José Luis Martinez; to have a closer look and understand fully his poetry, here are few of his most celebrated and awarded collections:
Culture Club (1986)
Pameos y meopas de Rosa Silla (1989)
Abandonadas ocupaciones (1997)
El tiempo de la vida (2000)
Florecimiento del daño (2007)
Camino de ningún final (2013)
Recitando unos poemas
2018 Recitando unos poemas de «Abandonadas ocupaciones», II Premio Tardor
EL JUGADOR
La luna,
la misma luna que luciera Lorca
en el ojal de todos sus libros,
la luna que los persas
tenían por espejo del tiempo,
en mitad de la noche tan oscura,
mientras me hago el solitario,
está marcándose un farol.
DOS MEDIAS VERDADES
Y UNA RECETA NO DEL TODO FALSA
Los discos
los pongo y pongo
una y otra vez en el plato,
hasta que me gustan.
Las novelas,
las dejo y dejo,
no me canso jamás de prestarlas,
hasta que algún amigo me las cuenta.
Y a los versos los rondo y rondo,
no ceso de acecharlos,
hasta lograr que sean ellos
los que me persigan a mí.
PREMURA
No conviene esperar
tiempos mejores, ocasiones
más propicias. Tú sabes bien
para qué.
Es éste
el mejor de los momentos posibles
en el único mundo conocido,
bajo la forma de gobierno
menos perjudicial.
Es ésta
la noche que será, pasados unos años,
la noche de aquel día.
Di lo que tengas que decir, y hazlo
como sólo tú podrías hacerlo.
Pero díselo
a la luna, a sus bragas blancas
(no lo anotes, que luego nadie consigue
descifrar tus cuadernos).
Di lo que tengas que decir, y dilo
mientras aún dispongas de tiempo.
Mañana podría ser tarde.
Mañana podrías estar muerto.
Revista digital Azharanía nº 16
Revista digital Azharanía nº 16 (mayo 2018)
HOTEL CON ENCANTO
Eres
un hotel con encanto,
la sola institución que apoyo,
a la que abro de par en par mis puertas
en este bufo y trágico
país de anestesiados hospitales,
estadios clausurados, farmacias atracadas,
hemiciclos y estancos enfermizos;
en este denostado país nuestro
que las más de las veces
merecería arder.
La noche se desplaza, fluye
y enfría este desierto ineficaz
y corrupto, el caldero hirviente
donde se echa a perder una piel de res brava,
un pellejo de toro.
Dejaré en recepción todos mis nombres,
quisiera bautizar con ellos
los infieles botones,
aún sin cristianar, de tu vestido,
esos botones a nuestro servicio.
Y subiré a pedirte que subamos
a la terraza, a ver la noche.
Y subamos también a tu alta boca.
Y bajemos, por fin, a tu hondo ombligo.
En tu cuerpo, en tu cuerpo,
entro en tu bello cuerpo,
gracias al cual me olvido
de estos corrales de gentuza,
de estos cuartuchos de pensión
de negra y mala muerte.
Yo también moriré,
espero que en tus brazos.
Y no me importará morir
si resucito muchas veces
en tu lecho impoluto y muelle.
Y dormiré en la calle, donde sea,
con tal de hacerlo junto a ti,
que vuelves habitable nuestra historia reciente;
eres mi patria, mi nación,
el territorio de mis lenguas:
el territorio de la tuya,
una posada que restaura,
un edificio singular,
un hotel con encanto.
Poema inédito perteneciente al ciclo de
Abandonadas ocupaciones
(II Premio “Tardor”)
Castellón, Editorial Aguaclara, 1997
«Oficina del día» – Ártemis (vídeo)
Poesía Ártemis
Publicado el 10 febrero 2018
Este vídeo fue grabado en junio de 2017 en el Encuentro de Poetas Ártemis 2017 celebrado en el Monasterio de Santo Espíritu, en Gilet, Valencia. Es parte del Proyecto “Ártemis 2017: Digitalización, diseminación y explotación pedagógica de poesía española”, una colaboración con el mundo del arte que la Universidad de Leeds ha puesto en marcha con fines culturales y educativos, y que está dirigido por Antonio Martínez Arboleda, profesor de la Universidad de Leeds (Spanish, Portuguese and Latin-American Studies).
Nueva pieza musical de Aurelio Chorro
El compositor Aurelio Chorro compuso una pieza musical
a partir de mi poema «Oficina del día» en 2017.
Puede visualizar y descargar el archivo PDF más abajo:
OFICINA DEL DÍA
Contable jubiloso del presente,
de las sinapsis portentosas,
tesorero del agua, de los rayos del sol,
soy un perro feliz, harto feliz
a pesar de las garrapatas,
de las neuronas que perdí
–mis estrellas extintas–,
de tantas grapas en el cráneo.
Carne de la palabra emocionada,
me desdigo y vuelvo a decirme,
llevaría la suma de los dones
eternamente enamorado,
bien de quimeras, bien de realidades.
Celebrar, celebrar…
Yo nunca cierro mi negocio.
2017 Ártemis. II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POETAS
Ártemis, II encuentro internacional de poetas
2015 Ártemis II encuentro internacional de poetas
26 al 28 de mayo 2017
Monasterio de Santo Espíritu, Gilet – Valencia.
21veintiúnversos-2
2016 21veintiúnversos-2
El trastero
2016 EL TRASTERO
la revista que ríe por no llorar
El granado
EL GRANADO
Ese mirar el árbol
y no poder saber
–desde lo sucio–
el peso de la fruta
inclinando la rama,
el murmullo del viento
real entre las hojas,
el temblor de los pájaros,
el suceso del sol.
Ese mirar el árbol
y ser para crecer,
hacia su luz,
desde la tierra,
a campo abierto.
Sin conciencia.
Sin voz.
Desde la vida.
José Iniesta, Las raíces del viento,
Sevilla, Renacimiento, p. 16, 2016
2016 Las vivencias poéticas de Francisco Brines
2016. Breve fragmento del Documental: LAS VIVENCIAS POÉTICAS DE FRANCISCO BRINES
Un documental de MANUEL RODRÍGUEZ y MARIÉ PEREIRA
Con la participación de:
MANUEL BORRÁS, LUIS GARCÍA MONTERO,
VICENTE GALLEGO, ABELARDO LINARES,
JUDITH NANTELL, ÀNGELS GREGORI,
LUIS ANTONIO DE VILLENA, FERNANDO DELGADO,
ADELINA NAVARRO, ANTONIO CABRERA,
JUAN PABLO ZAPATER, JOSÉ SABORIT,
LOLA MASCARELL Y JOSÉ LUIS MARTÍNEZ
Una producción de:
ALMENDARES DIGITAL
Con la colaboración de:
DEPARTMENT OF SPANISH AND PORTUGUESE THE UNIVERSITY OF ARIZONA
FRANCISCO BRINES (Oliva, Valencia, 1932) es una voz indiscutible y un referente en la poesía española de la segunda mitad del siglo XX. Su poesía completa hasta la fecha se agrupa en el volumen Ensayo de una despedida. Poesía completa (1960-1997). Tras cursar estudios de Derecho y Filosofía y Letras en distintas universidades españolas, ejerció varios años como Lector en la Universidad de Oxford. Perteneciente al Grupo poético del 50, su obra destaca por la singularidad de su mirada elegíaca y clasicista y se sitúa entre la experiencia vital y la reflexión ética. Ha recibido numerosos premios, entre otros el Premio Adonais (1960), el Premio de la Crítica (1967), el Premio Nacional de Literatura (1987), el Premio Fastenrath (1998), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1999), el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada-Federico García Lorca (2007) y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2010). Es miembro de la Real Academia Española.
2014 TERTULIA EN EL CENTRO DE EPA DE TORRENT
26 febrero de 2014
IMPRESIÓN QUE NOS PRODUJO
LA TERTULIA CON JOSÉ LUIS MARTÍNEZ
EN EL CENTRO DE EPA DE TORRENT
Habla el yo y el nosotros: interesantísimo, despertó la emoción. La sencillez con que se expresa, la sencillez de su poesía…
La sinceridad de sus versos, que parte de la relación profunda de la vida y del ser humano, y su habla suave, pausada, lenta nos abrió las puertas de la comunicación entre seres humanos.
El lenguaje sencillo con sus palabras de la vida cotidiana, nos invita a estar muy atentos para ver y llegar a la profundidad de los versos. La sencillez con la que habla de lo trascendente hace que las ideas aparezcan claras y diáfanas. Esa sencillez mezclada con la inteligencia me llevó a la conclusión de encontrarme ante una persona sabia. Esa sencillez que te atrapa y te acerca a la poesía, esa poesía distante y en cierto modo críptica. Rompió el tópico de la poesía en su complejidad, acercó la poesía al común de los mortales.
Y así, esas palabras del habla cotidiana, en ocasiones significativas, toman una función mágica capaz de provocar reacciones involuntarias del cuerpo (cuando nos ruborizamos y nuestro rostro adquiere un color rojo…), llegaron a despertar nuestra emoción en su poema Centro comercial.
José Luis busca el lenguaje en su labor poética (transposición poética de la realidad). Entonces, el habla, el lenguaje de la gente en su vida corriente, se transforma en un encantamiento que permite llegar a lo más recóndito del hablante. Y ahora comprendemos que el modo de hablar es una representación fiel del alma de cada individuo: cada modo de hablar es una posibilidad de vivir.
SALSOLA KALI
SALSOLA KALI
Perdonadme si he vuelto aquí,
buscando en esta planta peregrina
el consuelo de un símbolo cercano,
el infantil prestigio de las cosas
que tratan a menudo con el polvo,
tal vez el aire de desierto
que al paisaje le daban estas matas
en su eterno extravío.
Perdonadme si ahora sólo veo
espinardos, pinchosas, rascaviejas,
trotramundos, abrojos, capitanas,
espantabrujas, cardos, malvecinos,
si ahora sólo encuentro
en estos nombres ancestral malicia
y en su viaje, errante sumisión,
sólo ciega obediencia a las ventiscas,
sólo árido silencio fugitivo,
sólo tenaz fatiga itinerante
y tristeza rodando por el mundo,
palabra tras palabra,
camino tras camino.
Manuel Moreno Díaz, Armonía y estrago,
Sevilla, Renacimiento, p. 37, 2015
LITORAL, El signo anunciado
2015 LITORAL, El signo anunciado
Participo con el poema «Incapacidad laboral transitoria»
2001 El País Semanal
2001
El País Semanal (18 de marzo)
Vicente Molina Foix escribe el reportaje
«La gran explosión valenciana
(quiénes y cómo han conseguido que la ciudad de Valencia
viva un momento dulce y lleno de proyectos)».
De la poesía, Vicente Molina Foix dice esto:
«Gallego escribe en castellano, como su amigo Carlos Marzal,
como José Luis Martínez, como Francisco Brines
o el fallecido César Simón, como el maestro Gil-Albert».
Caligrafía poética
1992
VARIOS: Caligrafía poética
Ayuntamiento de Valencia
Asociación Valenciana de Arte y Pensamiento
Catálogo de la exposición celebrada en el Ateneo Mercantil, del 4 al 25 de junio
(Rosa Silla ilustró el poema «Plan de jubilación anticipada»,
perteneciente al libro Abandonadas ocupaciones.)
1983 Suplemento Cultural del Boletín Municipal del Ayuntamiento de Torrent
1983
Suplemento Cultural del Boletín Municipal del Ayuntamiento de Torrent (Valencia), octubre, 1983
Versos para cuando muera Jorge Guillén
en la mesa del intelectual fallecido hay tantas cosas pendientes
que todo en el aire es oreja de mujer
taladrar pabellones se convierte en pasatiempo de los que otorgan premios
les guiñen o no el ojo
les guiñen el ojo o no
o les gorjeen
2015 Encuentro con alumnos de la Educación para Adultos de Torrent
2015, 12 de febrero
Encuentro con alumnos de la Educación para Adultos de Torrent, de Mario Máñez.
2014 Recital «Dos lunas de papel»
Cartel del acto
9 de septiembre
Dos lunas de papel: un encuentro de poetas en el puerto de Valencia,
recital en este día de superluna en el restaurante Dos Lunas beach
a cargo de CLAVE (Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios),
la Asociación Cultural CONCILYARTE,
el Grupo POLIMNIA 222
y otros poetas como F. Brines, G. Carnero, A. Cabrera, V. Gallego,
J. P. Zapater, Xelo Candel, Begonya Pozo…
(Leí «Viajar».)
2013 El poder sanador de la palabra
2013, 18 de octubre
Agustín Araque ofreció un taller de escritura en Advaya, centro de bienestar y desarrollo (calle Carcagente, 32, Valencia), en forma de acto bajo el título El poder sanador de la palabra. Actuó Mario Mañéz, junto con otras personas. Leí cuatro poemas inéditos, pertenecientes a El ángel de la enfermedad: «De nuevo» (poema que nunca publicaré), «La noche del lenguaje», «Maravillosa» y «Fuente».
2012 En la FNAC, con ocasión de la celebración del Día del Libro
2012, 23 abril
En la FNAC, con ocasión de la celebración del Día del Libro, la Asociación Literaria «El Sueño del Búho» organizó un recital basado en mis cinco poemarios. Leyeron Xelo Candel, Teresa Espasa, Francisco Benedito, Juan Pablo Zapater, Vicente Gallego, Josep Santoja, Rosa Jordán, Juan Luis Bedins, Luisa Silla (mi hija, de 10 años, que leyó «El ángel impaciente» y «Primer final») y yo.
2012 Día del libro. En la biblioteca del Hospital de Valencia
2012, 23 abril
Día del Libro en la biblioteca del Hospital de Valencia. Leí «Hora temprana», de W. Szymborska (del libro Instante). (Canal 9 grabó unas declaraciones mías.)
2012 Día mundial de la poesía
2011 Lectura de poemas en el Café Malvarrosa
2011, 3 marzo
Lectura de poemas en el Café Malvarrosa (Valencia). Leyeron poemas míos: Vicente Gallego, Agustín Araque y Juan Pablo Zapater.
2008 Recital en FNAC
2008, 9 abril
Recital en FNAC (plaza de san Agustín, Valencia). A cargo de Vicente Gallego y Agustín Araque.
PRESENTACIÓN DE FLORECIMIENTO DEL DAÑO,
POR VICENTE GALLEGO
Hace más de media vida que José Luis Martínez me detectó, por así decirlo, en las aulas de la Facultad de Filología de Valencia. No resultaba difícil, porque yo era entonces un cursi pedantón que llevaba la carpeta forrada con fotografías de poetas por una parte y reproducciones de cuadros célebres por la otra. Muy pronto fuimos amigos, primero más por poetas que por otra cosa. Habíamos encontrado respectivamente un lector, y eso vale su peso en oro para el ansioso adolescente. Sin embargo, nuestro cariño tuvo enseguida la oportunidad de demostrar que estaba por encima de desavenencias estéticas, pues formábamos una estupenda pareja cómica: José Luis era el poeta vanguardista que venía a mearse sobre la calva de los académicos; y yo era de una especie aún más endiablada, la del poeta decadente que necesita saturar los versos de caléndulas y corifeos para sentirse a sus anchas. Él vestía de lana sufi contra los encorbatados bienpensantes; yo me anudaba la corbata también contra los mismos y, para distinguirme de las grises que usaban los burgueses, las mías, de tan psicodélicas como las tuve, hubieran dejado daltónico al mismísimo arcoíris. Éramos como el gordo y el flaco de la lírica valenciana, pero los dos en flaco y con pocas ganas de reírnos de nosotros mismos, que íbamos a ser tan importantes.
Importante sólo hay uno y no tiene nombre ni forma, pero eso suele llevar un tiempo entenderlo y aceptarlo. Estuvimos empeñados en escribir, haciendo el mérito y el esfuerzo, urdiendo planes sobre poéticas innovadoras y acariciando los laureles que nos caerían sobre la frente en cuanto el mundo tuviera noticia de la revolución poética que estábamos llevando a cabo, cada cual a su modo y por su cuenta, pero ambos convencidos de estar en el secreto. Ya veis que ni dinamitamos la historia de la literatura, ni el mundo, gracias a Dios, ha sabido de nosotros, a no ser que entendamos por tal a esos cuatro lectores que tenemos los poetas cuando la fortuna nos sonríe. La vanidad es casi necesaria a los veinte años, pero seguir con ella a cuestas a los cuarenta es síntoma de no haber podido abrir los ojos a la realidad. La realidad es, y José Luis y yo comenzamos a verlo con el tiempo, que el poeta sólo escribe desde unas cualidades que le han sido otorgadas por el nacimiento, y que sólo lo hace con verdad cuando la poesía se lo permite. ¿Quién escribe pues los versos, el que está sentado esperándolos sin saber dónde se ocultan, o esa voz que suena de pronto y nos los trae ya hechos y derechos? Uno sólo es el que escribe, la Conciencia, nuestro conocimiento de ser, y muchos los que toman nota. Sabido esto, queda hecha para siempre, con no necesitarla, la carrera de los honores y los parabienes. Lo que queda es el puro placer sagrado de cumplir con un destino, el de la escucha en limpio, al que José Luis se ha rendido como nunca en su último poemario.
No hace mucho que José Luis padeció un hemorragia cerebral fulminante que lo ha hecho más sabio. Mi amigo José Luis ya no vive en la ilusión del mañana será mi día, porque ha visto que ese día es un ciento volando y que todo se vuela en un segundo. Cuando voy a visitarlo, cuando lo miro a los ojos y escucho su risa enamorada del instante, sé que ha vuelto a él ese niño que todos fuimos, capaz de estar presente en su presente, todo sensibilidad e inteligencia, todo gozo en el ahora, todo uno, todo entero, todo franco. Un día, hace ya algunos meses, cuando su mente aún no estaba tan clara como ahora, le leí un poema algo complejo; al terminar, se me quedó mirando y puso su mano izquierda -la otra no le obedecía- sobre su corazón: “No entiendo todo con la cabeza, pero el corazón lo ha oído”, me dijo entonces. El que así de atento tiene el corazón, ¿para qué va a fiarse de los circunloquios de la mente?
José Luis volverá a escribir, no me cabe la más mínima duda, porque, visto lo visto, y aquí lo veis, lo que parecía catástrofe se va quedando en nada con el paso de cuatro días y, en cuanto pasen otros cuatro, ya no habrá en él quien se acuerde de lo que ayer padecía, porque el ayer es el nunca, sucedió en un descuido de la mente, en el transcurso de un sueño, y así lo recordamos, en colores sepia desvaídos, otra vez desde el presente, que es lo único que existe en realidad, lo demás son desplazamientos de la imaginación, recuerdos e ilusiones, polvo en el viento. José Luis volverá a escribir con la cabeza tan despejada como antes, pero con el corazón abierto como nunca lo tuvo, y se encontrará con el mejor poeta de sí mismo, uno aún más grande que el muy grande que hoy celebramos. Así se lo deseo y vaticino. Cosas necesarias y hermosas le quedan por hacer, puesto que le ha sido concedido sobrevivir a tamaño desafuero.
Pero hoy presentamos su nuevo libro, que fue escrito y terminado antes del accidente -su título resulta premonitorio, Florecimiento del daño– y recoge algunos de los poemas más intensos que su autor ha llegado a escribir. Dos o tres notas serán suficientes para orientar al lector, pues estoy convencido de que no hay medio mejor para ilustrar la excelencia de una poesía que su propio enunciado. Las largas presentaciones convienen sólo a los libros incapaces de presentarse a sí mismos a través de sus intensidades. No es el caso del de José Luis, cuya música, siempre enhebrada con sencillez en la apariencia franciscana del discurso, os habrá de convencer de lo que no podrían mis palabras. Florecimiento del daño ahonda en la mística de lo cotidiano que ha caracterizado al autor desde sus comienzos, presentando a nuestros ojos una realidad transfigurada donde lo concreto adquiere valor absoluto gracias a una mirada que aúna ternura y lucidez, conocimiento e inocencia. La melodía suave y el vuelo bien acordado de la imagen vertebran aquí un puñado de poemas en los que el poeta se da cita con el misterio de las cosas más sencillas y verdaderas: la paternidad, la migajas de esplendor que cada jornada nos reparte, la esperanza como imperativo, la humana compañía.
Si El tiempo de la vida significó su reconocimiento como una de las voces seguras de su generación, este nuevo poemario, que sigue su estela, propone una escritura aún más transparente y emocionada en la que himno y elegía se dan la mano para ofrecernos una visión siempre entusiasta de la existencia: intensidad en el dolor y en la alegría, como si no existiera la tibieza, como si sólo hubiéramos venido para arder, para brillar un instante entre el polvo y la ceniza.
PRESENTACIÓN DE FLORECIMIENTO DEL DAÑO,
POR AGUSTÍN ARAQUE
Hay un momento en la vida de un libro que se parece a los últimos meses de gestación de un ser humano: sus padres no hacen más que barajar nombres para la criatura. Llega a ser una obsesión, ya me entendéis. Y sin embargo, estoy convencido de que el ser que viene trae su propio nombre. Tengo una amiga que está apunto de dar a luz, y ante la indecisión sobre la cuestión del nombre me decía el otro día: sé que cuando le vea la carita lo tendré claro.
Este libro pasó por muchas alternativas, pero tenía su propia cara, y en el último momento impuso su nombre: “Florecimiento del daño”. Aparte de una brillante paradoja, esconde una clave de sabiduría que lo vincula con el arte trágico de los griegos y un guiño profético sobre el quiebro que la vida de José Luis iba a sufrir.
Para que me entendáis, he de referir, con el permiso de José Luis, parte de la conversación que tuvimos el martes 20 de marzo del año pasado (2007). Era por la mañana, y el instituto estaba vacío, como todos los veinte de marzo; así que, sin clientes a los que atender, y con un largo horario por delante que cumplir, iniciamos una tranquila conversación. José Luis andaba corrigiendo las pruebas de su libro, que había sido premiado cuatro meses atrás y pronto vería la luz en la Editorial Visor. Se encontraba en uno de esos momentos dulces que nos concede la vida, disfrutando del éxito, ¡del premio!, del reconocimiento y de las felicitaciones de los amigos. Y entre unas cosas y otras, de repente, dio un giro inusual a la conversación y me dijo: Esta noche he tenido un sueño. “I have a dream”, bromeó, parafraseando a Luther King. Me contó que, en el sueño, iba a hacer una reforma en su casa y cuando aparecían los obreros resulta que eran dos poetas amigos suyos. Me dijo sus nombres, se trataba de dos figuras de reconocido prestigio. Le hacían un presupuesto y la obra resultaba muy cara, pero se lo pensaba y decidía que merecía la pena. Y aceptaba. Para mí, que me gusta creer que los dioses, o el futuro o el misterio, nos hablan a través de los sueños, era evidente que éste era puro símbolo, oráculo transparente: la casa, imagen de uno mismo; la obra, anuncio de un cambio; los maestros albañiles, mentores de un nuevo oficio… Le felicité efusivamente, por la transformación que se avecinaba en su vida.
Cuando justo dos días después sufrió el accidente, yo sabía que estaba pagando el precio pactado, y no había imaginado que pudiera ser tan alto: veinte días en coma y tabla rasa de todo su pasado.
Pero la desgracia no es más que el reverso de la gracia, como la desilusión lo es de la ilusión, su lado oscuro, y juntas nos asisten en la búsqueda de nuestro verdadero rostro. Los autores trágicos griegos lo sabían bien: la desgracia marca los hitos del encuentro con el que somos, nuestra verdadera identidad nos espera al cabo del dolor y el sufrimiento.
Esto me has enseñado, José Luis, y esto es lo que me importa hoy compartir con todos los amigos que han venido a estar con nosotros.
Ya tu libro anterior, “El tiempo de la vida”, anunciaba este giro de tu poesía hacia mayores profundidades. En el poema “Refutación del ingenio” decías:
“Me equivoqué al pensar
que, sin necesidad de proponérnoslo,
se está siempre en contacto con el fondo
de las cosas.
No vi que me miraban
-turbios, indiferentes, fríos-
los ojos de la sima
de la verdad y del dolor,
los ojos de unos peces abisales
únicos, dueños del conocimiento”.
Veinte días en coma y al cabo, cuando regresaste al mundo, lo hiciste como un recién nacido, inerme, sin palabras. La primera que pronunciaste fue “poema”, ¿te acuerdas? Durante una semana o más le llamabas a todo poema, y al final tú mismo te reías.
Un año más tarde, hace unos días, José Luis me mostró las notas que había estado tomando para un nuevo poema, el primer poema de su próximo libro, de su nueva casa.
2008 Recital en el IES «Veles e Vents», de Torrent
2008, 7 febrero
Recital en el IES «Veles e Vents», de Torrent (Valencia), donde era profesor de lengua y literatura. Se presentó Florecimiento del daño. No hablé, no podía articular bien. Hablaron y leyeron poemas míos Agustín Araque, Rosa Jordán, Yolanda Siguero, compañeros del instituto. Y también leyeron poemas mis alumnas. Hubo una proyección mientras leyeron los poemas.
2007 Sólo podía decir poema
2007, marzo
Al volver de las Fallas, empecé a hablar con dificultad en clase. Primeros síntomas de la hemorragia cerebral. Larga rehabilitación, graves secuelas. Al principio, en silla de ruedas y diciendo palabras cortas (empecé con poema, sólo podía decir poema).
2007 Recital en la sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés
2007, 20 de febrero
Recital en la sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés (calle Colón, 27). Leí y comenté los siguientes poemas de El tiempo de la vida: «La pérdida del mundo interpretado», «La vida es música», «Centro comercial», «Haciéndonos cargo de nosotros mismos», «Hablando con extraños», «Noche de sábado», «Tiempo de juego», «Necesidad de un optimismo ciego», «En tren», «Audrey Hepburn», «Memoria de ti», «Viajar», «El tiempo de la vida» y «Una edad del corazón». Antes de dar comienzo al recital, Mª Teresa Espasa me entrevistó largamente. (Se editó con ocasión del recital un pliego con ilustración de COLLAGE-NO titulado Una edad del corazón. Recoge una entrevista, los poemas «El tiempo de la vida» y «Una edad del corazón», y un currículum.)
2006 Cuatro encuentros con los grupos de alumnos del profesor Agustín Araque
2006, mayo
Cuatro encuentros con los grupos de alumnos del profesor Agustín Araque, del IES «Veles e Vents» de Torrent (Valencia).
2003 Recital poético en el IES «Carles Salvador», de Aldaia
2003, 15 de abril
Recital poético en el IES «Carles Salvador», de Aldaia. Organizado por el profesor Antonio Moreno.
2001 I Salón Valenciano del Libro
2001, 27 de noviembre
Hice una micro-presentación de El tiempo de la vida en el I Salón Valenciano del Libro, en el Centro de la Beneficiencia. Leí «Parásitos», «Noche de sábado», «Haciéndonos cargo de nosotros mismos», «La pérdida del mundo interpretado», «El tiempo de la vida» y «Una edad del corazón».
2001 Recital individual en el Jardín Botánico
2001, viernes 20 de julio, 23 horas
Recital individual en el Jardín Botánico perteneciente al ciclo de lecturas de la I Bienal de Valencia. (Se publicó una poética: Debe ser necesaria, Líneas de fuga. Poéticas de la perplejidad, I Bienal de Valencia, Comunicación entre las artes –poesía, música y danza-, Generalitat Valenciana, 2001.) Leí (y comenté), por este orden: «La vida es música», «Centro comercial», «Tiempos de egolatría», «Parásitos», «Haciéndonos cargo de nosotros mismos», «Tiempo de juego», «Necesidad de un optimismo ciego», «En tren», «Noche de sábado», «La pérdida del mundo interpretado», «Memoria de ti», «Viajar», «El tiempo de la vida» y «Una edad del corazón».
(La edición de este opúsculo es la duodécima de una serie de catorce poéticas, y su edición consta de 300 ejemplares numerados.)
2000 Recital que organizó la Universitat de València
2000, 1 de junio
Recital que organizó la Universitat de València/Col.legi Major Rector Peset en homenaje a Francisco Brines: G. Carnero, F. Delgado, V. Gallego, Marc Granell, C. Marzal, José Luis Parra, Jaime Siles, Enric Sòria, Jenaro Talens, Miguel Ángel Velasco, Juan Pablo Zapater, José Luis Martínez y, a través de sus poemas, también con la de José Miguel Arnal y César Simón. (Se editó Poemas para F. B., que contiene los poemas leídos en este recital.)
1998 Homenaje en recuerdo de César Simón
1998, 15 de enero, jueves
Homenaje en recuerdo de César Simón en el Palau de la Música: Marc Granell, Carlos Marzal, Vicente Gallego, Miguel Mas, Juan Pablo Zapater, Francisco Salinas, Francisco Brines y yo leímos poemas suyos. A mí se me encomendó la lectura de «Regreso en el trenet», poema que César leía siempre. Leyeron textos en su recuerdo: Vicente Puchol, José Luis Falcó, Franscisco Salinas, Manuel Borrás, Manuel Ramírez y Francisco Brines.
1997 Cuatro generaciones de poetas valencianos en el Palau
1997, 2 de diciembre
Participo en un recital en el Palau de la Música. El ciclo se llamó Cuatro generaciones de poetas valencianos en el Palau, y duró de octubre a diciembre. Ciclo coordinado por María Beneyto y José Albi. La lectura en la que participé llevó el título de Generación de los ochenta. Leímos, por este orden: Miguel Mas, Carlos Marzal, Juan Pablo Zapater y yo. Leí poemas de Abandonadas ocupaciones y un inédito, «Memoria de ti».
1997 XIII Feria del libro de Castellón
1997, 2 de mayo
Presentación leída de Abandonas ocupaciones en la XIII Feria del libro de Castellón, del 26 de abril al 4 de mayo (en la carpa).
El grupo CALÍOPE recitó estos poemas: «Canción de la más baja estrella», «Premura» y «Plan de jubilación anticipada».
1996 Recital de poesía en la librería Crisol
1996, domingo 16 de junio
Recital de poesía en la librería Crisol, organizado por Pre-Textos en memoria de José Miguel Arnal. Leímos, por orden de intervención: José Luis Martínez, Miguel Mas, Francisco Salinas, Enric Sòria y Carlos Marzal. Presentó y leyó también poemas de José Miguel Arnal, Manuel Ramírez.
1991 Casa de Cultura del Ayuntamiento de Torrent (Valencia)
1989 XX Feria del Libro de Valencia
1989, 25 de mayo.
XX Feria del Libro de Valencia.
Firmamos hoy Almudena Grandes, Fernando Zabala, Fernando Arias y yo.
1987 En la Feria de Libro de Valencia
1987, viernes 29 de mayo
En la Feria de Libro de Valencia (Jardín de Viveros) se dieron a conocer los nombres de los ganadores del I Premio «Academia de los Nocturnos»: Ferrán Lupescu (1961) con Arxipèlag, Vicente Gallego (1963) con Santuario, y yo (1959) con Culture Club.
1987 Poesía en Valencia: Últimas propuestas.
1987, del día 26 de marzo al 10 de abril
Recitales de poesía del día 26 de marzo al 10 de abril: Poesía en Valencia: Últimas propuestas.
En el Museo Nacional de Cerámica «González Martí» (Palacio del Marqués de Dos Aguas).
Leímos Rosa Ángeles Fernández, Fernando García Romeu, José Luis Vicente Ferris, Ángel L. Prieto de Paula, Juan Pablo Zapater, Amparo Amorós, Carlos Marzal, Vicente Gallego y yo.
Leí junto a Ángel L. Prieto de Paula, Juan Pablo Zapater, el día 6 de abril.
1987 Presentación de los premios «Academia de los Nocturnos» 1986
4 de febrero, miércoles, a las doce y media de la mañana
Presentación de los premios «Academia de los Nocturnos» 1986 en la sala de profesores de la Facultad de Filología.
Vicente Gallego ganó el premio con Santuario, y leyó poemas.
José Luis Martínez ganó el accésit del premio con Culture Club, y leí poemas.
2007 Exposición de Calo Carratalá: Torrentorrente 1993-1998
CALO CARRATALÁ: TORRENTORRENTE 1993-1998
Esta exposición, titulada TORRENTORRENTE 1993-1998, nos recuerda esa verdad tan sabida de que lo local es la puerta por la que se accede a lo universal: no hay mejor entrada a lo real que la de lo inmediato. Pues en estos paisajes (y paisanajes) de nuestro medio comarcal aparecen hermanados el aquí y el allí, cabe el mundo entero.
Es ésta la razón por la que, cuando nos situamos frente a los paisajes que pintaría después (los Alpes, el mar Adriático, el Gran Cañón del Colorado, etc.), podemos sentir, al igual que nos ocurre con estos paisajes que hoy volvemos a ver, que también los habitamos. De alguna misteriosa manera, nos lleva a todos nosotros allá donde va, llegamos a creernos que nos encontrarnos presentes en todos los paisajes que pinta, incluso en aquellos en que no hay figuras humanas.
Muestran estas pinturas una convivencia pacífica con la realidad existente, a la par que suponen un adiós delicadamente urbano a la huerta, y una bienvenida amable a un mundo en vertiginosa transformación, a una realidad en fuga, a lo que haya de venir.
Calo Carratalá es un pintor de proximidades lejanas, de lejanías familiares. Un pintor de nuestra tierra y de la tierra, de todas las tierras, de todas partes.
(2007)
La escucha y la concordia
VARIOS:La escucha y la concordia (16 años de poesía en el Palau de la Música de Valencia)
Valencia, Palau de la Música de Valencia/Ayuntamiento de Valencia, 2015
(José Albi, María Beneyto, Francisco Brines, César Simón, Jaime Siles, Jenaro Talens, José Luis Parra, Ricardo Belleveser, Francisco Díaz de Castro, Miguel Mas, Carlos Marzal, Juan Pablo Zapater, José Luis Martínez, Abelardo Linares, Eloy Sánchez Rosillo, Luis Antonio de Villena, José María Álvarez, Ángel González, Luis García Montero, Antonio Jiménez Millán, Andrés Trapiello, Juan Manuel Bonet, Fernando Delgado, Carlos Bousoño, Miguel Ángel Velasco, Luis Muñoz, Luis Alberto de Cuenca, Julio Martínez Mesanza, Agustín García Calvo, Isabel Escudero, Pere Rovira, Enric Sòria, Amalia Bautista, Álvaro García, Justo Navarro, Álvaro Salvador, Juan Luis Panero, Pablo García Baena, Guillermo Carnero, Marc Granell, Joan Margarit, José Antonio Mesa Toré, Juan Manuel Villalba, José Daniel Moreno Serrallé, Almudena Guzmán, Joaquín Sabina, Miquel de Palol, Josep Piera, Lorenzo Oliván, Martín López Vega, Ángela Valley, Luis Eduardo Aute, Álvaro Valverde, Josefa Parra, Vincent Alonso, Pere Pena, Vicente Molina Foix, Ana Merino, Antonio Cabrera, Jordi Doce, Ada Salas, José Manuel Caballero Bonald, Vicent Berenguer, Txema Martínez Inglés, Jaume Sisa, Felipe Benítez Reyes, Tomás Segovia, Benjamín Prado, Elena Medel, José Corredor-Matheos, Juan Bonilla, Jesús Aguado, Blanca Andreu, Manuel Vilas, Antonio Gamoneda, Juan Antonio González Iglesias, Agustín Pérez Leal, Antonio Martínez Sarrión, Ana Isabel Conejo, Antonio Moreno, Antonio Colinas, Vicente Valero, Antonio Lucas, Andrés Navarro, Pablo Guerrero, Alejandro López Andrada, José Luis García Martín, Rafael Espejo, Juan Vicente Piqueras, Juan Carlos Mestre, Javier Lostalé, Ignacio Elgueró, Arcadio López Casanova, Elena Escribano, Sergio Arlandis, Elena Torres, José Saborit, Lola Mascarell, José Iniesta, Antonio Méndez Rubio, Lola Andrés, Rafael Correcher, Xelo Candel, Pilar Verdú y Bibiana Collado.)
2007 La sombra de los árboles de Agustín Araque
VARIOS: La sombra de los árboles
Valencia, Generalitat Valenciana/Ruzafashow Ediciones, 2007
LA SOMBRA DE LOS ÁRBOLES
EN LA LITERATURA
Cuenta la Biblia que «En el principio creó Dios los cielos y la tierra. La tierra estaba confusa y vacía, y las tinieblas cubrían la faz del abismo». O sea, que cuando Dios intentó hacer el mundo, lo primero que le salió fue un revoltijo sin mucho orden ni concierto. Los griegos inventaron para ese primer producto la palabra “Caos”. Así que Dios, por muy Dios que fuera, tuvo que ponerse el mono de faena y empezar a hacer las cosas de una en una y con cuidado. Para lo cual se fue tomando su tiempo: el primer día, antes que nada, creó la luz. El segundo día organizó las aguas. Y el tercero se metió a poner orden en el elemento tierra; conseguido lo cual, hizo que, de los tres elementos primordiales (luz, agua y tierra), surgieran las plantas y los árboles. Y estos ya se encargaron del resto, como bien nos explica la biología.
Los primitivos vascos y los celtas no iban, pues, desencaminados al escribir sus mitos, donde se trata a los árboles como si fueran dioses, los verdaderos artífices de la creación y de la regeneración constante de la vida. Los leñadores vascos, antes de talar un árbol, recitan (o recitaban, ignoro si siguen haciéndolo) la siguiente plegaria:
Guk botako zaitugu eta barkatu iguzu.
(Nosotros te derribaremos, y tú perdónanos.)
De manera que el ser humano procede de los árboles, y no del mono (¡ale, resuelta la gran cuestión!), y busca su sombra y su protección para la mayor parte de sus actividades. Si echamos un vistazo a lo que las distintas generaciones nos han ido dejando en la literatura, podemos comprobarlo.
Vicent Andrés Estellés ha escrito un poema titulado «La Lloca», que es como se llama al árbol que preside la plaza de Canals. Se trata de un plátano centenario, al que se le ha dado este nombre de Lloca (gallina clueca) como metáfora de lo que significa para el pueblo. Wenceslao Fernández Flórez escribió a mediados del siglo pasado una novela cuyo protagonista es un ser colectivo y vegetal, o sea, un bosque. En El bosque animado nos transmite con veracidad y pasión ese mundo total que habita bajo las ramas de los árboles, entre su sombra, que más que oscuridad es ‘otra luz’.
La sombra de los árboles está frecuentemente asociada en la tradición literaria a los lugares amables donde poder reposar y sentirse a gusto. Lo que suele llamarse locus amoenus. Ya el primer autor castellano de nombre conocido, Gonzalo de Berceo, al inicio de su libro más famoso, Milagros de Nuestra Señora, lo usa. Aunque tal vez los textos más conocidos sean los de aquel a quien siempre se ha tenido por el padre de la poesía española, Garcilaso, que emplea dicho tópico.
Y entre los autores valencianos, es preciso recordar a Enric Valor, en cuyas rondalles la sombra de los árboles, su alma, hace acto de presencia a menudo, dando compañía a los seres humanos.
En El sombrero de tres picos, de Pedro Antonio de Alarcón, hay una parra a la puerta de la casa de la protagonista, que se convierte en el escenario donde sucederán algunos de los principales episodios de la novela.
En Don Quijote de la Mancha, cuyo autor ahora no recuerdo, hay un capítulo, el de las bodas de Camacho, donde la comida es un auténtico banquete y la fiesta incluye juegos y bailes de todo tipo. Y todo a la sombra de unos árboles buscados para la ocasión. Pero la sombra no siempre es positiva, según la interpretación que hace don Juan Manuel en ejemplo XXVI de El Conde Lucanor. A menudo es el lugar elegido para los encuentros amorosos, y no sólo por lo que el árbol y su sombra tienen de escondite, ya que entonces daría lo mismo cualquier especie. Pero no, señor, no da lo mismo; y si no, veamos lo que les pasó a los impulsivos protagonistas del «Romance del Conde Claros de Montalbán».
Valle-Inclán ya lo sabe, por eso cuando escribe su Sonata de Otoño utiliza con pulso magistral la mezcla adecuada de influencias. El marqués de Bradomín va a ver a su prima Concha, con quien tuvo una antigua relación amorosa y que ahora está a punto de morir por una enfermedad. En su último paseo juntos: «Recorrimos juntos el jardín. Las carreras estaban cubiertas de hojas secas y amarillentas, que el viento arrastraba delante de nosotros con un largo susurro […]. En el fondo del laberinto murmuraba la fuente rodeada de cipreses, y el arrullo del agua parecía difundir por el jardín un sueño pacífico de vejez, de recogimiento y de abandono».
Aunque no sólo la sombra del ciprés es nefasta para el amor, también hay otras, como podemos encontrar en las Metamorfosis de Ovidio. Por ejemplo, la morera. Píramo y Tisbe, primitivos Romeo y Julieta, han decidido escaparse ante la oposición de las familias de ambos a su relación amorosa. Lo suyo es escoger un manzano, como se hace en el Cantar de los Cantares, y en el Cántico espiritual de san Juan de la Cruz, o en el anónimo poema del siglo XIII «Razón de amor». Pero a falta de la sombra de tan poético y balsámico árbol, podemos escoger uno normalito, uno que sirve para todo.
Sin embargo no siempre es precisa la compañía humana para sentirse acompañado a la sombra de un árbol. En el poema «Ciruelo silvestre», Claudio Rodríguez nos demuestra lo contrario:
Cuando llegue el otoño, con rescate y silencio,
tú no te marchitarás.
Aquí, en la plaza,
junto a tu sombra nunca demacrada,
respiro sin esquinas,
siempre hacia el alba
porque tú, tan sencillo,
me das secreto y cuánta compañía:
en una hoja el resplandor del cielo.
Hay un poema bien hermoso del escritor valenciano Francisco Brines donde se habla de sus juegos de la infancia a la sombra de los árboles. Se titula «El barranco de los pájaros».
Pasando a otro asunto, una de las actividades preferidas por la mayor parte de los seres humanos es dormir. Hoy en día vivimos casi todos en ciudades, pero hubo un tiempo en que se vivía y se trabajaba en medio del mundo, y cuando llegaba la hora de la siesta no se podía coger el coche o el autobús para volver un rato a casa. O si se viajaba, el trayecto podía durar días, y no era raro que tocara pasar la noche fuera de poblado. Entonces, con cierta frecuencia, se buscaba el arrimo de un árbol, su sombra y su protección de los elementos.
De modo que, como vemos, los árboles dan la vida, pero también pueden ser usados como instrumento de muerte. Otro caso distinto es el del ciprés, ya mencionado antes, cuya relación con la muerte parece tener que ver con su propia naturaleza. Un libro que es una profunda reflexión sobre ello es La sombra del ciprés es alargada, de Miguel Delibes, donde se nos hace reflexionar en esa peculiar forma de la sombra del ciprés, que parece destinada a llegar lejos, muy lejos.
El ciprés, no obstante, no es el único árbol cuya sombra tiene esa influencia. Está por ejemplo el nogal, que es el árbol del que hablan, sin llegar a mencionar su nombre, los protagonistas de una escena de «El caudillo de las manos rojas», de Gustavo Adolfo Bécquer.
No todas las actividades del ser humano tiene un objetivo práctico, algunas veces necesitamos simplemente perdernos por ahí. Y cuando decimos ‘perdernos’ solemos referirnos a irnos solos, pero no tan lejos que no deseemos inspirarnos a la sombra de algún árbol.
La protagonista de La Regenta, de Leopoldo Alas Clarín, es una joven que vive encerrada entre las cuatro paredes de la casa palacio de su marido. Cuando se enamora (aunque todavía no lo sabe), se va al campo, que en Asturias es enseguida monte. Y allí, despidiendo a la criada que la acompaña, da rienda suelta a sus sentimientos y fantasías.
Aunque el pionero en estos asuntos, aquel que mencionamos siempre que queremos referirnos al tema, es Fray Luis de León, con su «Oda a la vida retirada», aquella que empieza con “¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruido!”.
Pablo Neruda, en sus memorias, confiesa que sus primeros poemas los escribió también bajo el influjo de sombras vegetales. Una de las funciones sociales más universales de la sombra de los árboles es hacer de espíritu tutelar de los umbrales, dicho en palabras simples: guardar las entradas de las casas.
La obra de Enric Valor nos sale de nuevo al paso para dar un ejemplo de ello. Y Ovidio aporta también un bonito ejemplo de esto mismo. En este caso se trata de la historia de Apolo y Dafne. Apolo persigue a Dafne, locamente enamorado de ella; Dafne invoca la ayuda de su padre, y éste la convierte en árbol, para preservarla de las eróticas intenciones del todopoderoso dios. Frustrado su propósito, Apolo, en vez de ponerse rabioso, le da mostrarse gentil y adopta el árbol como emblema suyo.
En Campos de Castilla, Antonio Machado extiende esa función tutelar a toda una región, un pueblo. Así, en el poema titulado «Las encinas». Y en el poema titulado «Recuerdos», vuelve a hablar de ella otra vez.
La sombra de los árboles tutela, o sea, protege, suaviza, cuida, desde siempre los caminos. En el Mediterráneo, suele ser el pino el árbol que hace esta función. Blasco Ibáñez la utiliza en una de sus más famosas novelas, Entre naranjos. Y Salvador Espriu, en su Llibre de Sinera, insiste en esa sombra-espíritu guardiana mediterránea de los caminos. En Galicia, si damos fe a las palabras de su poeta nacional, Rosalía de Castro, la sombra protectora es otra, y tal vez por ello el alma gallega es distinta. Aunque no siempre la sombra es usada por la literatura para asuntos tan profundos. A veces se la toma solo como elemento decorativo, para situar la acción narrativa. Y vemos muchos textos que comienzan precisamente haciendo ese uso.
Hablamos de sombra y tendemos a imaginarnos una escena diurna. Pero la luna también hace que los árboles produzcan sombras. E incluso en las noches sin luna, sin otra luz que la de las estrellas, los árboles siguen recibiendo esa luz y filtrándola, según su oficio. El efecto que este tipo de sombras puedan causar solo ha sido percibido por raros escritores, como es normal: lo raro solo llama la atención de ‘los raros’. Y el primero de todos es Bécquer.
Francisco Brines también ha parado mientes en este tipo de sombras que nos ocupa. Así, en su poema «Nocturno del joven»:
El hombre, entre los árboles, medita
con pasión sus recuerdos. Le rodean
sombras profundas, silenciosas alas
oscuras, más arriba los viejísimos
astros. Piensa que fue su vida luz,
y que los hombres y las cosas eran
dignos de perdurar, porque era eterno
su amor […].
Y Rosalía de Castro, en su libro Cantares gallegos:
Falta o dia, e noite escura
baixa, baixa, pouco a pouco,
por montañas de verdura.
De verdura e de follaxe,
salpicada de fontiñas
baixo a sombra do ramaxe.
Rayando ya con la mística, lo cual no es de extrañar, puesto que de luz hablamos, podemos hacer una buena colección de cosas ‘extrañas’ que han percibido algunos escritores y poetas. El propio Brines, en su poema «Otoño inglés» habla de la “luz que asciende de la tierra”, y que por tanto debe de dar sombra al cielo:
No para ver la luz que baja de los cielos,
incierta en estos campos,
sino por ver la luz que, del oscuro centro de la tierra,
a las hojas asciende y las abrasa.
Yo no he salido a ver la luz del cielo
sino la luz que nace de los árboles.
Lo mismo vio Juan Ramón Jiménez, así que no debió de ser una alucinación. Nos lo cuenta en Diario de un poeta recién casado:
«Desde que está aquí la primavera, todas las noches venimos a ver este árbol viejo, bello y solitario. Vive en la primera casa de la Quinta Avenida, muy cerca de la que fue de Mark Twain, en este sitio grato en que la iluminación disminuye y el jentío, y se sale, como a un remanso, a la noche azul y fresca de Washintong Square, en la que, como en su fuente, se bañan, puras las estrellas, apenas perturbadas por algún que otro anuncio triste y lejano que no deslumbra la noche, barco remoto en la noche del mar.
Abril ha besado al árbol en cada una de sus ramas y el beso se ha encendido en cada punta como un erecto brote dulce de oro. Parece el árbol así brotado un candelabro de tranquilas luces de aceite, como las que alumbran las recónditas capillas de las catedrales, que velaran la belleza de este regazo de la ciudad, sencillo y noble como una madre».
Y también Gerardo Diego tuvo la misma percepción, pero éste le sacó más punta al asunto y escribió «El ciprés de Silos», donde esa luz terrenal que recoge el árbol da sombras al mismo cielo creando una alegoría donde, al final, por esa alquimia que tan bien saben ejercer los poetas, todo acaba siendo positivo.
Pero, regresando a la tierra, que es donde vivimos los seres humanos, hay un poema del poeta José Luis Martínez que me gusta especialmente. En él se habla de que la sombra de los árboles son los ríos que regresan hechos alma vegetal. Y es que, recordad, primero fue la luz, luego el agua y luego los árboles, y ellos amasaron esos elementos y crearon la vida. Y siguen haciéndolo:
EL CAMINO QUE LLEVA A UN ÁRBOL
Es también una rama
el camino que lleva a un árbol,
debes tenerlo en cuenta
si deseas saber
lo que tarda en volverse contra ti
la antipatía, el odio; si deseas saber
adónde se marchó el amor perdido
o cómo hemos llegado al que hoy nos quema,
cómo las selvas tan lejanas
encuentran la manera de ser nuestro pulmón.
Es también una rama
el camino que lleva a un árbol
y la fila de hormigas que vemos en su tronco,
y el río que espesó su copa.
Por la misma razón que el camino de ida
es camino de vuelta, que el placer y el dolor
nos parecen hermanos.
Por la misma razón
que en la vejez volvemos a la infancia,
que la muerte nos llega,
que la fila de hormigas sube un tronco
o el río se convierte en sombra.
Por la misma razón que es también una rama
el camino que lleva a un árbol.
Agustín Araque Jubete
(Nota: han sido suprimidos fragmentos literales de algunas de las obras citadas.)
1993 Cartel de las Jornadas AL FILO DEL MILENIO
Cartel de las Jornadas AL FILO DEL MILENIO
en la que Dolors Cuenca presentó una ponencia
relacionada con el poema
«Las manos de algunos poetas en tus manos»
1992 Tarjetas postales con los poemas «Turno 1º» y «Turno 2º»
Tarjetas postales con los poemas
«Turno 1º» y «Turno 2º».
(Actualmente estos dos poemas
se titulan «Julio» y «Agosto»)
1992 Tarjeta de cumpleaños
Tarjetas de cumpleaños
1985 Cartel del I Certamen literario «Academia de los Nocturnos»
I
PREMIO
«ACADEMIA DE LOS NOCTURNOS»
DE LA
UNIVERSIDAD DE VALENCIA
El certamen «Academia de los Nocturnos» lo convoca la Universidad de Valencia, y lo organizan conjuntamente el Vice-rectorado, la Comisión Gestora de Estudiantes y la revista literaria Lagos de Lahos.
Creado en 1986, este certamen toma su nombre del grupo formado por escritores e intelectuales valencianos que se reunían en casa de Bernardo Catalá para participar en lecturas y tertulias sobre temas variados, que iban desde lo puramente literario, a lo satírico, lo erótico, lo festivo, sin excluir lo religioso. Celebraron un total de ochenta y seis reuniones, desde el 4 de octubre de 1591 al 13 de abril 1594, cada miércoles por la noche. Participaban en este tertulias nombres tan (des)conocidos como Miguel Beneito, Juan Fenollet, Gaspar de Villalón o Gaspar de Aguilar, entre otros, cada uno de cuales utilizaba un seudónimo relacionado con la noche, tal como «silencio», «sosiego», «temeridad», «sombra», «secreto», «centinela», etc. Algunos de los miembros tuvieron contacto con Lope de Vega durante su destierro en Valencia (1588-1590). Caracterizados por un clasicismo moderado, una gran libertad de costumbres y palabra, y en términos del canónigo Tárrega, consiliario de la Academia, una «alegría profana y cosmopolitismo aventurero», precisamente hemos querido recuperar este nombre de la tradición para designar con él un premio literario cuya finalidad es recoger la obra de nuevos (o no tan nuevos) escritores, potenciando entre ellos altas cotas de tolerancia y el máximo espíritu lúdico posible.
En esta primera edición del premio resultaron ganadores los libros Arxipèlag, de Ferran Lupescu (1961); Santuario, de Vicente Gallego (1963), Culture Club, de José Luis Martínez (1959). Publicados por la Universidad de Valencia, forman parte de la colección «Academia de los Nocturnos».
Ángel-Vicente Umbert y Nuria Zaragozá
El llibre interminable (texto adaptado), nº 1 (29-5-1987)
A finales de año 1985 se convocó
el I Certamen Literario «Acadèmia dels Nocturns»
(Se admitieron originales hasta el 28 de febrero de 1986.)
Cartel por el cual se convocó el
I Certamen Literario «Acadèmia dels Nocturnos».
2007 NIEVE, Calo Carratalá
Catálogo de la exposición NIEVE de
Calo Carratalá, 2007, GWA de Madrid
UNA ÚNICA ESTACIÓN BLANCA
Sueño con una única estación blanca. E imagino que la exploro libremente, que la atravieso con la blandura que me contagian los copos que en todo momento caen. Y feliz por el hecho de que mis huellas, aunque efímeras, son perfectamente visibles, avanzo sin temor, acumulo la albura que mi aliento va consiguiendo sajar.
Es tan largo y bello el camino, tan placentero saberse a solas… Hemos andado mucho, a buen paso, en esta soledad escarchada, y algo hemos aprendido ya de la ligereza y de la pesantez, de la rotunda ciencia de habitar un cuerpo.
Sin detenernos nunca, en marcha hemos ido plantando todos estos árboles que teníamos dentro, ya crecidos, y que ahora están ahí, para regalo de la vista de cualquiera, para satisfacción de la roca que goza del privilegio de presenciar la vida de sus raíces ateridas.
Ebrios de belleza fría, caminamos por la tierra dura, hacemos sonar en el silencio nuestro girar de planetas arruinados, bajo la débil luz de la pulverizada luna.
Vivir es empuñar este bastón, pues siempre es invierno.
Vivir es tener medio cuerpo hundido en la nieve, estar entregados en cuerpo y alma al extraño modo que las bajas temperaturas tienen de querer.
José Luis Martínez Rodríguez
2000 Pinturas de Pilar García Sáez
M.I. Ayuntamiento de Requena
Sala municipal de exposiciones
Del 17 de marzo al 7 de abril de 2000
EL DIOS DE LAS PEQUEÑAS COSAS
(en torno a la pintura de Pilar García Sáez)
Pintar es fijar un momento privilegiado, darse a uno mismo la oportunidad de dejar constancia de que se ha estado cerca de la inefable belleza del mundo. Es aproximarse a la realidad, reparar en las formas bajo las que la vida se presenta ante nosotros, que somos testigos privilegiados de la realidad pues formamos parte de la vida. Pintar es constatar que vemos lo que queremos ver, lo que creemos ver; también es una de las maneras posibles de lamentar que nunca, de todo lo que existe, podremos dejar constancia.
Pintar es despertar, caer en la cuenta. Aviones que nos sobrevuelan sin que los escuchemos, sin que los veamos. Personas con las que nos cruzamos cada día y en las que nunca nos hemos fijado. Estatuas, fuentes, plantas y flores en las que nunca pusimos ni pondremos los ojos. Lo ajeno, los demás, el interior o la superficie de nuestro propio cuerpo… ¿Qué es la experiencia humana sino un acto de aproximación? Nos acercamos a los seres y a las cosas, a estos cuadros: queremos constatar su existencia, vivirla en nosotros, con el oído o con la vista, con el olfato, el tacto o el gusto: con nuestros sentidos sumados.
Nos acercamos a millones de pequeñas realidades con las que desearíamos llenar hasta el borde la alta copa de nuestra insignificante vida, que se sabe mortal, imposible aspirante a la grandeza. Tocamos y olemos, oímos, gustamos, miramos. No hay nada que sea pequeño si lo tocamos sin ver. Pero lo grande, quizá, no existe. Lo que sí existe con toda seguridad es lo aún más pequeño, que no somos capaces de percibir. Y puede que no haya límites en ese bajar a lo ínfimo, a la esencia misma de la invisibilidad, a ese punto imperceptible y último y común a toda la materia, en el que tenga su morada el único dios posible, el dios de las pequeñas cosas.
Nos aproximamos a los seres y a las cosas, a los cuadros de esta exposición para comprobar que son hermosos los detalles que, sumados, constituyen, constituirán seguramente el árbol, la casa o el niño, la planta o la flor que, de lejos, nos fascinaban. Un cabello, una hormiga, un lunar… La contemplación del detalle, la mera presencia de lo modesto nos devuelven la imagen que de las cosas y de nosotros mismos siempre deberíamos tener. Estos cuadros nos dan la exacta medida que deben tener siempre nuestros anhelos. Estas pinturas nos recuerdan el justo lugar que en este mundo inabarcable ocupamos.
¿Hemos visto ya, en alguna parte, lo que estamos viendo? ¿Volveremos a ver esto que ahora vemos? Agradezcamos a la fortuna, al azar que nos ha traído hoy hasta aquí, hasta esta sala de exposiciones que desea refrescarnos la memoria (la memoria también necesita el agua, es flor de invernadero, de estanque, una flor mental), la oportunidad de comprobar que habíamos visto ya, no recordamos bien dónde -por eso nos aparecen distorsionadas, borrosas-, estas mismas plantas, estas mismas flores, estas capuchinas, estos agapantos. Agradezcámosle a Pilar García su obra serena y sabia, estos hermosos cuadros que han sabido arrancarle a la naturaleza, para nuestro particular disfrute, el secreto de su belleza en flor.
José Luis Martínez
Piezas musicales de Aurelio Chorro
«»]
El compositor Aurelio Chorro compuso una pieza musical
a partir de mi poema «Mon seul désir» en 1997.
(De Abandonadas ocupaciones, Editorial Aguaclara -II Premio «Tardor»-, 1997.)
Puede visualizar y descargar el archivo PDF más abajo:
AURELIO CHORRO VILA
Natural de Carcaixent (Valencia, 1967), estudió Dirección de Orquesta y Composición con los maestros Cervera Lloret y Cervera Collado. Desde 1987, ha sido director titular de diferentes sociedades musicales valencianas.
También ha trabajado en producciones operísticas y sinfónicas en el Gran Teatro del Liceo y Palau de la Música de Barcelona; Teatro de la Zarzuela, Teatro Real y Auditorio Nacional de Madrid; Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria; Auditorio de Galicia; Auditorio de Zaragoza; Teatro Central de la Expo 92 y Teatro de la Maestranza de Sevilla; Teatro Filarmónico Arena de Verona y el Teatro Giuseppe Verdi de Trieste.
Hizo su debut en el Teatro de la Ópera de Flandes (Bélgica). Ha trabajado con prestigiosos cantantes como Wolfgang Brendel, Danelia Dessi, Walter Fraccaro o Alberto Rinaldi. En el Palau de la Música de Valencia ha dirigido a la soprano Montserrat Caballé, en el acto de investidura como Doctora Honoris Causa de ésta por la Universitat Politècnica de València.
En el campo de la composición destacan sus canciones sobre poemas de José Luis Martínez Rodríguez, así como las inspiradas en el trabajo de Manuel Moreno Díaz.
Compagina su actividad artística con la docente, como profesor de la especialidad de Música en un instituto de secundaria.
MON SEUL DÉSIR
Ya no recuerdo qué puerta forcé,
ni cuándo lo hice
o la razón de que hacia esa puerta
encaminara mis pasos.
Pero todavía hoy
sigo forzando esa puerta, todavía hoy
la necesidad de poemas es
una segunda piel,
más blanca si cabe; si cabe,
más necesitada de cuidados.
Ya no recuerdo qué puerta forcé,
si sonaron estrepitosas las bisagras,
cuánta herrumbre manchó el suelo.
Pero agradezco sentidamente
que se me siga facilitando el acceso.
Ya no recuerdo qué puerta forcé.
Quizá no llamé entonces, y ahora,
inadvertidamente, pago
aquel mal gesto.
Tampoco sabría decir con exactitud
cuánto tiempo llevo aquí dentro.
(Abandonadas ocupaciones,
Castellón, Aguaclara, 1997)
El compositor Aurelio Chorro compuso una pieza musical
a partir de mi poema «Una luz» en 1998.
(De Abandonadas ocupaciones, Editorial Aguaclara -II Premio «Tardor»-, 1997.)
Puede visualizar y descargar el archivo PDF más abajo:
UNA LUZ
También otras personas
permanecen atentas a esta misma pantalla,
igual de impresionadas que nosotros
con la retransmisión en diferido
del horror y del hambre.
También otras personas piensan
que hace falta una luz que acalle
esta luz parlanchina que pretende
parecerse a la vida, conversar con nosotros
desde una superficie tranquila de palomas,
desde un negro cristal.
Hace falta una luz,
una luz que nos diga:
sólo existe una casa, una sola persona
-tan semejante en todo a ti y a mí-
pisa la tierra, habita el mundo.
(El tiempo de la vida,
Valencia, Pre-Textos, 2000)
El compositor Aurelio Chorro compuso una pieza musical
a partir de mi poema «Cuando hablamos de amor» en 2014.
(De Camino de ningún final, Renacimiento, 2013.)
Puede visualizar y descargar el archivo PDF más abajo:
CUANDO HABLAMOS DE AMOR
Cuando hablamos de amor,
ese disfraz
del deseo voraz, disparatado,
se nos llena la boca de sonrisas,
se nos llenan los ojos de alegría.
Hablamos de caderas,
de lenguas enroscadas y de camas revueltas;
hablamos de las almas con la lengua del cuerpo,
a veces de entregar la vida,
en lenguas que no siempre se comprenden.
El amor es un cuento para ciegos,
un cuento para sordos,
para todos aquellos que hablamos por hablar.
Cuando hablamos de amor
-esa boca que besa,
succiona, muerde y lame-,
hablamos por hablar,
mentimos, nos mentimos,
sin saber de qué hablamos.
(Camino de ningún final –inédito–,
Sevilla, Renacimiento, 2013)
1995 Eugenio Simó, pinturas 1994-95
Catálogo de la exposición de EUGENIO SIMO,
1995, Caja Rural de Torrent
La masía
Acrílico sobre tabla y marco
(93 x 112 cm.)
ALUSIONES, JUSTIFICACIONES, MÁSCARAS Y QUEJAS
Esta es la historia de dos criadas que acabaron siendo de color a fuerza de que sus servicios les fueran invariablemente retribuidos con pinturas, entre las que se encuentran algunas especialmente famosas, en parte gracias al tiempo que las fámulas pasaron junto a las mismas, prestándoles un sentimiento de humanidad que la humanidad, de otro modo, habría echado en falta al contemplarlas.
Los informes que sobre ambas mujeres nos han sido facilitados no pueden ser mejores, pues en todo momento ayudaron a sus sucesivos señores en las más diversas tareas: brindándoles el conocimiento superficial y profundo que poseían de cada una de las baldosas del suelo horizontal o vertical, dando de comer a sus animales imaginarios, publicitarios; prestándose a vivir en casas de queso, a habitar paisajes alpinos; ayudándoles a identificar los cuerpos de las modelos que resultaban irreconocibles o preparándoles inocentes bebidas calientes que los tenían toda la artística noche en ebullición.
Y siempre ni con una ni sin una sonrisa en la boca, agrandándose o achicándose su figura a los ojos de sus dueños; sin perder jamás la paciencia u olvidar la firme resolución de mantener eternamente la misma postura. Y siempre recibiendo de sus amos alabanzas y cuadros con los que estos les pagaban, además, el mantenerlos en permanente contacto con los alimentos de la infancia y con las inaccesibles influencias recibidas en la juventud.
En la actualidad se duda de que estas mujeres deban seguir siendo las propietarias. Se les acusa de apropiación indebida. Se las tacha de ladronas. Pero todos robamos; aire, pieles, materias primas, agua, nieve. Incluso los etcéteras con que ponemos fin a enumeraciones más o menos caóticas.
¿Dónde está lo que sus señores hurtaran a los fueran sus maestros en los años de aprendizaje? ¿Qué nos pertenece única y exclusivamente a nosotros? ¿Qué no es nuestro a la vez que lo es de cualquiera?
Difícil es responder en estos tiempos de versiones, melodías encadenadas, remezcladas, abiertos o disimulados calcos, popurrís o batiburrillos, tiempos en que la presencia de patrimonio cada vez más vasto es tan asfixiante que se echa de menos un canasto mágico que ayuda a sobrellevar la pesada carga.
El abogado defensor alega que quienes roban a un ladrón que conoce a otro que conocía a una persona que le birló la billetera a un carterista que descendía de un caco que conoció en persona a los cuarenta ladrones, tiene cien cuadros de perdón.
Siempre esclavos del deseo de apoderarnos de lo bueno del prójimo, apagaremos la luz por si se atreve así a aparecer el imposible culpable, para que pueda empezar de nuevo alguna que otra vieja nueva historia que las absuelva a ellas, que nos disculpe a los demás. Plagiarios todos, nos propondremos en lo sucesivo cambiar, cosa que no hemos dejado de hacer hasta este preciso instante; denodadamente intentaremos lo inevitable a la vez imposible: ser nosotros mismos.
José Luis Martínez Rodríguez
1993 Catálogo de la exposición de Marga Domènech–Eugenio Simó
EUGENIO, MARGA
Seis personas -ni siete ni cinco- considerando mentalmente el número seis a las seis de la mañana. Una mujer de Agua azul y un hombre de Fuego rojo. Un hombre triángulo y una mujer círculo. Una mujer y un hombre embarcados en una aventura similar, pese al aspecto diferente de sus respectivas naves. Seis personas. Seis personajes en busca de sí mismos, de plenitud, ¿del autor de sus días? Tres hombres y tres mujeres resumidos en un hombre y una mujer que comparten un consonántico sonido.
Temblorosa, velada agua ni salada ni dulce en forma de mar de duda, vistiendo un planeta misterioso con derecho al alfabeto. Airoso y airado fuego en el corazón salvaje de ese planeta prácticamente desconocido, devastador de una tierra de promisión, de una tierra tierrarte, una tierra a la vista donde “felicidad” e “infelicidad” son una sola palabra reversible, mera coincidencia consecuencia de una astronomía poco razonable.
Mera coincidencia. Simple casualidad. Pura ocasión. Como la técnica del manuscrito pretendidamente hallado o como la del objeto encontrado. O como la rima. Y el ceugma y la epanadiplosis y la epífora o el calambur. Nuestra figura mismo, de cabeza a pies, sería también una figura retórica: no nos necesita el mundo, estamos de más, sobramos; somos presencia prescindible, superfluo adorno.
Sólo coincidir es fortuito y fatal a la vez, imprevisible e inevitable. Coincidir es encontrarse con uno mismo al despertar, saber lo que nos espera y saber lo que de nosotros se espera, beber con sed. Es verse si haberse citado, decir-oír “precisamente…”, escuchar-pronunciar “tú eras quien yo…” O que haya lluvias mil en abril, combatir la rutina, habitar el ancho mundo como si fuera ajeno, ignorar que las que tomamos precisamente en diciembre son, precisamente, las uvas de la ira. Es, asimismo, que se cumpla un sueño, satisfacer un deseo con la correspondiente realidad, incluso ser previsor. Coincidir es conseguir, y tener en común. Incluso que nos hayamos conocido. Pero sólo coincidir con uno mismo -aunque no a la manera de Elvis doblemente armado o de Marilyn, en superficies manchadas por Warhol-, y con tu propio espacio, y con tu propio tiempo, es haber nacido para nacer, como vosotros; y es haber sido creados, como vosotros mismos, para crear. Entonces, y solamente entonces, coincidir es vivir.
José Luis Martínez Rodríguez
1991 L´AIGUADOLÇ núm. 15
Nota sobre la pintura d’Antoni Gadea
Aquesta nota només pretén ser en realitat una mena de joc privat entre ell i jo, joc privat que permetesca als lectors, després d´haver vist els dibuixos d´Antoni Gadea, seguir sent, per un poc més de temps, espectadors, badocs, voyeurs; una petita esquela que ens invite a recordar les circumstàncies en què ens vam conèixer; un modestíssim «engaño a los ojos» de subscriptors i editors: una «bagatela», perquè Antoni Gadea i jo, empedreïts lectors de Cernuda, ens entengam.
Ens vam conèixer cinc anys enrera en ple mes d´agost, per pura i inmaculada casualitat, un dimarts -el dia de la setmana que l´atzar sol ser més objectiu-. (Cada pintor que trie lliurement el seu amic poeta-imant. Cada poeta que trobe com puga el seu amic pintor-far.) Recorde clarament el seu clar aspecte. Sense jaqueta, passejava confiadament fent-li grenyes, boques i ulls –els caps- de les joves americanes fent-ligirar continuament l´esguard. Jugava a què elles el veieren com un compatriota. Únicament cercava allà, a Istambul, sentir-se còmode malgrat trobar-se tan lluny de casa.
Era i és molt ros i molt blanc; d´un groc suau, d´una blancor arrissada. I la natura, de tan sàbiament com se la mirava, pareixia morir i se li retia. Una natura que amb freqüència havia de vestir de tant com els seus ulls obsessivament indagadors la despullaven. Amables gestos del cult cavaller a la busca d´aventures, del respectuós passejant solitari atent sempre als mínims però també als imperceptibles -de tan inasbastables- canvis del món real, sorprenent com la impossible aparició d´una filla o fill de Warhol. Atent a alguna natura interna, pensada més que no vista, perquè el paisatge és una paret quasevol i, en lloc d´apropar-te els tres regnes, els allunya, obligant-te a marxar rera allò que no ocupa lloc. D´aquí la seua inquietud, la seua certesa de què tot el que cal veure es troba, en excès, sota els nostres peus que, sense èxit, cerquen dirigirse envers un cel no sempre protector.
1990 Rosa Silla, pinturas
Este catálogo de pintura contiene textos de:
Obras expuestas
(1989-1990)
Sin Firma Pero Con Foto
Lila pause
Pez grande, peces chicos, flores I, II, y III
Dando de comer color
Tú eres la primera, la única, todo
Vvvvvgracia
Boca pintada de mujer fumadora
Cuadro de la esquina rosada
They are the world, my world
Cadena de plata que lo es también de oro
Ratas blancas de película
Tiras y tiritas
141
Uñas verdes/Ojos azules
Una rosa es una rosa, una silla, una rosa
La primera noticia que tuve de Rosa Silla fue del nombre de Rosa Silla: daba título a un hermoso libro de poemas , y pensé, naturalmente, que se trataba de un ente de ficción. Nadie en el mundo de los vivos es tan valiente de llamarse Rosa Silla.
Luego resultó que el poeta no se había inventado nada, y en las márgenes del lugar más valenciano del universo corría una Rosa Silla verdadera, dotada con todos los atributos de lo humano. Tomé nota. La ficción –yo soy de los que aún creen eso– supera siempre a la realidad, pero ésta, vengativa, se reserva en nombre de su derecho de prioridad cartas secretas en la bocamanga.
Finalmente llegó otra evidencia de este ser real. No contenta con proporcionar al mundo la realización de su nombre imposible, la mujer en cuestión se dedicaba a deformarlo, a mejorarlo, con el (re)corte y confección de unas obras de arte en las que las nociones de rectificación, rescate y amalgama eran básicas. Me alegré sobremanera en lo hondo de mi persona, también algo vengativa. Yo tenía razón. No se puede impunemente ser Rosa y ser Silla sin que luego nuestro destino no exija a cambio alguna señal, alguna prueba.
«A rose is a rose is a rose is a rose», escribía la norteamericana que nunca se cansó de sí misma. El versículo de Gertrude Stein parecería impedir –y ese era el propósito malsano de toda su obra literaria salmódica y ventricular– el volver a ocuparse poéticamente de la rosa, olerla, deshojarla. El mayor arquetipo de lo bello natural sólo admite una repetición puramente denotativa, un efecto especular. ¿Pero y la silla?
Como hay una ciencia oculta de los nombres que nos conduce y nos resuelve al fin la vida (nuestros padres, los padres de todo el mundo, son los verdaderos artistas fundadores del Destino, en una cadena onomástica que se remonta a los prolegómenos del Génesis y no acabará mientras haya dos seres que sigan juntándose al amanecer para dar voz al producto nonato de su deseo innato), Rosa Silla un día inició su vocación artística, y el resultado –lógico, inexorable– fue esa armonía de contrarios entre lo superfluo y lo funcional, entre la forma indiscutiblemente caprichosa de las rosas y el fondo necesario de todos los asientos donde vamos a parar.
Con más derechos de propiedad sobre lo fortuito que los derivados del famoso encuentro superrealista entre la máquina de coser y el paraguas, Rosa Silla, portadora del más rotundo nombre-collage de la saison, retoca todo lo que tocan sus pinturas (o pintadas), llevando hasta el dominio de su realidad papeles pegados de perfil irregular, fotografías superpuestas, aminales de mentira y gestos de verdad.
Y en la cohesión dispar entre lo pre-existente y lo diseñado que encierra su propio nombre está la cifra que abre a nuestros ojos el entendimiento de unas superficies encontradas pero bien avenidas.
(CANCIÓN PARA EL CATÁLOGO DE ROSA SILLA)
Yo empezaría a cantar por la a
de asno, de anafabeto. Tengo
mis gustos muy claros
(toque de guitarra).
Al revés es igual que una b
mira por dónde: una inversión tan simple
y ya somos ricos, ricos para siempre.
A la una, el niño en la cuna.
A las dos le dio la tos.
(De la letra se le cayó una boca.)
Todo consiste en echar a andar
y luego vuelta a empezar.
(Otro acorde: éste del color
de la hora vecina.)
Y ahora la Gran Letra Amarilla:
«cual el oro a la sangre»,
inicial escalofrío; ya tenemos
a todo el pueblo mirando.
«Cuando leas esta carta…», no.
«Cuando tu novio…»
(No. Sé que es mala costumbre mía
dar con cada copla el manual de instrucciones.)
Leer la letra pequeña, sí,
la pequeña letra amarilla:
labores, de jardín,
florecillas cosidas…
¿Cosidas? Claro.
Alguien tiene que hacerlo.
Coser y cantar es una misma cosa;
pero lo primero es lo primero.
(Volver, pero por otro lado.
Imágenes en serie, a mano.)
Se entretienen los dedos cantando,
trabajando un poco así, la prisa
del impulso se deshace
en múltiples soles retardados.
Y no decir la última palabra
para no perder el hilo; por supuesto
de geometría nada! cada estrato
con su estrato y los metros aparte.
(Haznos con tu prudencia sitio
en cada margen.)
Hablar de los cuadros de Rosa Silla, de su persona en última instancia, es para mí, además de una grata ocupación, de un trabajo de amistad y de amor no perdido, la consecuencia lógica de aventuras editoriales, el inesperado cobro de una libresca e inexistente deuda felizmente saldada: salió ella anteriormente en mis publicaciones, aparezco yo ahora en una suya.
No soy, a buen seguro, la persona más objetiva, imparcial, distanciada. Pero, a cambio, y dado que su pintura no ha sido aún objeto de sesudas tesis ni se ha exhibido, mostrado lo suficiente, poseo información fiable, de primera mano, acerca de sus motivaciones e influencias favoritas; conozco cuál pueda ser su propuesta. Aunque no caeré en erudiciones a la violeta para las que no estoy preparado, dejando así el camino todavía virgen, no hollado a quienes quieran acercarse con la lupa del estudioso, del atacabos histórico-artísticos.
Su forma de producir es total; sin embargo, como ocurre con muchos individuos de incuestionable valía, a duras penas expresaría con palabras su manera de hacer. Está totalmente de acuerdo con John Cage cuando afirma: «Todo lo que sé sobre el método es que cuando no estoy trabajando pienso que sé algo, pero cuando estoy trabajando queda claro que no sé nada». Tenga Descartes, incluso Guillermo Carnero, un método. Y un discurso sobre el mismo. Pero no ella: los encuentra innecesarios como las previsibles pifiadas de las imprentas, tan prescindibles como las presentaciones a cargo de una autoridad municipal debieran serlo. La geometría del crear y del vivir se resiste a ser dibujada. Piensa Rosa Silla que hay que aprender a mirar la realidad no sólo como facilona geometría, sino también como la compleja y dinámica materia orgánica que es. Además, abundan las simetrías difícilmente captables por el ojo humano.
Las obras de Rosa Silla, realizadas en parte con trozos de papel de grandes anuncios, son como espacios reservados para la publicidad de ellas mismas. Quien quiera conocerla un poco más de lo que esta exposición y este catálogo permiten, que se acuerde de ella el día que TVE -o CANAL 9, ANTENA 3 o TELECINCO- reponga Una rubia fenómeno, de George Cukor; con Judy Holliday, Peter Lawford, Jack Lemmon y Michael O´Shea. Le encanta esta película de 1954, con sus vallas publicitarias anunciando todo el tiempo tan sólo este nombre propio: Gladys Glover. No obstante, sus obras no pretenden inducirnos a que las compremos, ni siquiera se matan porque se les preste atención. Se limitan a estar, como lo hace todo cuanto nos rodea en la vida: lo natural y lo articial, lo famoso y lo anómino, lo transcendental y lo trivial, lo público y lo púdico. Y es que estar aquí es mucho -en el mundo; incluso visitando esta exposición.
Profesa muy poco cariño a las superficies inmaculadamente lisas, maniáticamente acabadas, meticulosamente planas, y que más parecen obra de imprenta u ordenador que fruto de la mano del hombre. Hay una hermosa frase de David Hockney que ilustra a la perfección su voluntad de no ocultar de no ocultar del todo el mecanismo, el truco, de dejar al descubierto rastros de la actividad del pintor. Es una cita digna de ser enmarcada -¡valla cita!-; no he resistido la tentación de transcribirla tal cual:
«El collage se está haciendo muy muy popular en todas partes, pero casi siempre es engañoso: intenta no parecer collage. Esto ocurre también en televisión, a menudo.
Ahora bien, el collage engañoso es estalinista. Me explico. Cuando Stalin retira la figura de Trostki de la foto de Lenin, está haciendo collage. Pero no lo dice. Quiere hacernos creer que no lo es, y por lo tanto quiere hacernos creer, gracias a las cámaras, que Trostki no estaba al lado de Lenin. Eso es lo que dice. Claro que esto deja de funcionar cuando la gente descubre que la fotografía puede modificarse. Cuando se descubre eso, no funciona muy bien.
El collage engañoso es manipulador, manipula al espectador al no invitarle a entrar en el espacio y al manipularlo en relación con el mundo. No está bien. Me parece fatal. Pero, ¿cómo se puede combatir eso? Señalando, en cualquier caso, que hay que tener mucho cuidado con el collage engañoso.
Picasso dejaba el pegamento. Se puede ver el pegamento en el collage. Stalin lo escondía, y esa es la gran diferencia. Pero me temo que el estilo de Stalin sigue vigente; quizá de forma inocente, pero se sigue haciendo.»
Sus proyectos más inmediatos son obras murales para la CAM (Caja de Ahorros del Meditérraneo), LECHE PASCUAL y la ONCE. Y no es que estas empresas se las hayan encargado: es que ella le apetece hacerlas. Luego presentará las fotos oportunas al ejecutivo ás o menos cultivado, y sus obras serán adquiridas o rechazadas. Pero a ella, y a todos los que en lo que sale de sus manos y ojos confiamos, lo mismo nos dará: tendremos delante de nosotros, podemos afirmarlo ya, unos buenos cuadros más.
No busca dinero, ni el éxito que trae dinero, ni el dinero que lleva al éxito. Tampoco pretende llegar a ser una gran artista, vivir de la pintura o ganar todos los premios de la contorná, todas esas cosas. Ser extraño, regido por valores radicales, posee una mina de virtudes que hasta olvida explotar. Quizá porque toda tierra fértil, al menos en sus primeras y paradisíacas épocas, bastante contento siente con residir lo suficientemente lejos del poder de la Industria. Y vienen todas disquisiciones morales a cuento de que actualmente cualquiera se vende por bien poco: por quietas amistades de sillón y de gesto, útiles solamente para el elegante salón susurrado; por un nombre de reducida cola en un mundo fantasma –en bocas de mentira y palabras de hielo.
Espero haber contribuido correcta, adecuadamente, a empezar a bocetar el perfil de una artista de obra ejemplar dotada de un carácter honesto, extrema e inusualmente íntegro, cualidades todas que no se encuentra fácilmente a finales de este siglo XX posmoderno y neobarroco a punto de de palmarla.
Sí, Rosa, te pedían algunas cenefas, algunos redondeles y cuadrados de color naranja, animales que, por encima de tus fuerzas, los percibieras. Sí, es verdad que, como dijera Rilke, las primaveras te necesitaban. Incluidas las de EL CORTE INGLÉS.
Boca pintada de mujer fumadora
105 x 59 cm.
No quisiera desaprovechar la oportunidad de agradecer públicamente las palabras con Vicente Molina Foix, Santiago Auserón y José Luis Martínez, unidas a las no menos vivas de Kafka y Horacio Quiroga, han engalanado, vuelto una fiesta la ocasión. Un millón de gracias a los tres. Y gracias también a las personas que, en todo momento, me suministraron sin problemas gigantescos carteles con los que poder trabajar. Callo sus nombres porque, comportándose así de bien conmigo, incurren, por lo visto, en grave falta laboral. Tampoco me olvido del señor de los marcos. Ni del cristalero. Ni de mi perro Taca, irremediablemente muerto, a quien está fervorosamente dedicada esta exposición.
1990 Catálogo de la exposición de Calo Carratala
Cerezas con corazones
Lápiz de color
(9 x 12 cm.)
Calo Carratalá. Pinturas
Valencia, Ayuntamiento de Torrent, 1990.
(Poemas «Dependienta» y «Coito»
y la prosa poética «Tamaño natural».)
Dependienta
La veo subir la persiana, pese al día de sol, pese a la averiada báscula; empezar a repartir tomates más sonrisas, sonrisas más naranjas, y todo en bolsas, con pulcritud y un letrero bien al fondo pero en lo alto, que prohíbe (¿porque es chica?) tocar el género.
Ahora se fija en cómo riegan los chopos de la calle.
A veces me la tapa un pilar.
¿Será virgen?
Coito
Le vinieron las ganas
a eso de las seis.
Entramos en el cuarto
y, arrodillado en la alfombra,
estuve arremetiendo.
Fue chulo, en verdad.
Manzanas con fondo verde
Óleo sobre lienzo
(46 x 36 cm.)
Tamaño natural
No te llamas Eva, y nada sabes del pecado original. Tampoco creo en el paraíso de tus ojos azules, provocadora muñeca: son de plástico. Mirar con ellos debe ser como contemplar el mundo valiéndose de tan sólo dos juguetes. Muy lúdica tu existencia, placentera como un campo de fresas forever. Todo lo que necesitas es amor. Pero no importa. Me conformaré con que me indiques cómo encontrar el mercado del arte. Los cuadros son buenos samaritanos que acogen amablemente mi mente sedienta de zumo estético. ¿Pasadas cuántas manzanas, junto a qué edificio? No, no quiero que me acompañes. Aunque conozcas personalmente al pintor. Dicen que espera a que las obras caigan lentamente, por el peso de la maduración, del árbol de su talento. Que ha dado reinetas, cristalinas muestras acerca de cómo un artista debe administrar su libre albedrío. Y que en cierta ocasión una estilizada dependienta (después de una memorable noche estrellada de silenciosos coitos), así le habló: «Usted sí que sabe, vaya si sí, lo que cuesta sudar unos kilos de estupendos cuadros; cuán agradable debe resultar tener entre las manos un bonito catálogo a la hora de morir».
1986 Ilustraciones de Rosa Silla para Pameos y meopas de Rosa Silla
Los padres
Tu madre te dará de escobazos un día:
nos cagamos en lo más barrido.
Hacen que los engañemos:
quieren que les doremos la píldora,
prefieren pensar que las pastillas que tomas
son juanolas.
Los estamos llenando de mentiras,
y los padres no tienen un pelo de tontos,
los padres quieren que miremos
por el buen nombre de su casa.
Los padres quieren que reine la calma
en las lenguas del vecindario,
que les respetemos las canas,
que les respetemos la cama.
En su ausencia.
Que dura lo mismo
que nuestro paso por el mundo.
Conducta de arcoíris
Un montón de insectos como un puñado de arena
se me ha venido encima recordándote,
mientras galopaba en esta moto roja como tú,
como el alcalde o el fulano de la tienda
de carne de caballo,
o como el señor que te dio el ser.
Un montón de bichos que me quieren zampar la cara
y el ojo me lo joden vivo y me lo dejan rojo como yo,
como la sangre de tus meses,
como la sangre de los meses de cualquier muchacha.
Como tu mejilla cuando consigo sacarte los colores.
Como el enfado de tu viejo
con tu conducta de arcoíris.
En el día de la francesidad
Hoy, ma chère,
a las doce justas -y cuatro, miento-
del doce de oc del año en curso,
voy a contarte por qué me paso a mi jefe
por el arco del triunfo.
Porque disfruto besando las manitas de los críos,
comentando sus roscos boludos como una
plaza de la concordia.
Teniendo en la boca
una pajita, por muchas madres
que llenen el vestíbulo.
¡Que le llenen de madres el vestíbulo,
que le joroba cantidad!
A mí me quema,
me las pone gordas
con tanto recado inútil,
que eres un inútil.
Pero se lo digo cuando estoy solo,
cuando todo el mundo está en clase,
menos las yucas, que me pincharon
en cierta ocasión un ojo
y me agujerean las mollas de atrás,
de debajo justo de la rabadilla:
que vuelven de verano las camisas de invierno.
Cuando todos están en clase
menos la fuentecilla de la entrada,
que se fue,
que la palmó de una orden
unilateral (¡inútil!)
suya.
Aún me parece oírla,
pero son los chopos de
al lado
con
sus
hojas
y
sus
ramitas
jóvenes
en danza.
Yo digo siempre,
cuando me preguntan por ella
al caer en que ha desaparecido,
que se secó,
que mi sed era grande
pero el trago fue todavía
mayor.
Y añado que mi buitre
es un mal adulto
que sólo sirve para decir:
«Más adelante, puede.
Se verá,
se verà,
se verâ».
Lo que sí se verá
será su cara severa muerta,
y morada por los trabajos sobre Semana Santa
que les hace hacer.
Siempre perla
Participar en la guerra de Corea
me hubiera podido parecer muy chic,
pero a ti te tengo delante,
y tu glam improvisado me aboca
a besarte, a buscar cebarme y a quitarte
la lana ni blanca ni negra: a sacarte el jersey,
que tu gris es siempre perla.
Carta del 21 del uno
A la tortuga de tus reyes
y sus cenefas griegas
la despertaremos en marzo,
de la mano del segundo bautizo de Taca,
ya anunciado.
Esperemos que no nos la mate un estruendo
ni que nos la nombren dama de honor
-eso, para las de las peinetas o pavas,
que tanto contribuyen a la imagen de gilipollas
de los valencianos.
Y ojalá que al regresar de su letargo
nos traiga tornillos,
y plomo para los zapatos de la cabeza
y gravedad.
Que sí, por nuestro bien,
nos enseñe actitudes suaves,
gesticulaciones menos visibles y aparatosas
y lentitud a nosotros; los de entonces,
que ya no somos los mismos
pero nos correspondemos igual.
En la esquina rosada
Es un duro
trabajo permanecer en
este cuadrilátero blanco sin posibilidades de llegar
a ser un Cassius Clay.
Te las pasas putas para nada,
para terminar los años
de la misma manera que todos.
Te pasas los años intentándolo,
pero los versos te la pegan
con otros que los hacen
más bonitos si quieres,
pero también más bonitos por lo visto.
Igual estoy ciego
perdido.
Puede que, pasadas mis narices,
los lectores se adentren en un mundo
de poco interés, que no merece
ser demasiado tenido en cuenta.
Pero no será por constancia y permanencia
en la esquina rosada que linda
con la calle Jorge Luis
Borges que debiera tener
mi jodida y contenta población
de mierda.
Con voz pasiva
Habría que ser como los bares
y tener morro,
cara suficiente como para decirnos
que las palabras de afecto
empiezan a salir con voz pasiva,
que es evidente que empieza a declinar
el amor aquel de los pijamas grises en el parvulario
cuando al parvulario le faltaban las paredes,
las lunas, los arbolitos, el techo y tus pequitas (…)
para ser una casita de papel
-llena de niños-
que inspirase a su celador amigo de las hojas
y la postura curvada, como de flexo humano para otro
escritor que no fuera él.
Porque lo nuestro comienza a no chutar,
a ponerse del color del cuervo
que nos ha estado pitando los dos tiempos:
el tuyo, y el mío,
que no eran el mismo,
que no hablábamos de lo mismo,
que no buscábamos lo mismo.
Que todo se ha partido,
roto, hecho polvo,
polvo…
Arquitectura de la palabra (antología poética)
VARIOS: Arquitectura de la palabra,
Valencia, Institució el Magnànim, 2012
EL GIMNASIO SIDERAL
Mi ángel de salud
me recomienda hacer dibujos
en el aire,
letras
y números
-y castillos en la arena,
como siempre.
Y dispone su arsenal curativo:
rampas,
escaleras,
aros en el suelo
-no pisar-,
barras,
lijas gruesas y finas,
manoplas,
descargas de luz.
(Inédito)
Una edad del corazón
Una edad del corazón
Valencia, Ámbito Cultural de El Corte Inglés, 2007
(Pliego editado con ocasión del mencionado recital,
que recoge un cuestionario, los poemas El tiempo de la vida
y Una edad del corazón, un currículum breve
y una ilustración de Collage-no en la portada)
Las diez de últimas
¿Cuál es su estado de ánimo actual?
Estoy deseando que se acabe de una vez este año 2007, porque en sus meses finales verá la luz mi nuevo libro, Florecimiento del daño. Y aunque ese deseo es un decir, se trata de una exageración que no se sale de los márgenes de lo puramente cierto.
¿De qué se arrepiente?
De no sentir más, de no ser más valiente, de no ser más curioso, de no sentir más pasión por el conocimiento.
¿Su posesión más preciosa?
Una pequeña casa de pizarra y piedra enclavada en el frondoso corazón de Galicia.
¿Qué le hace reír?
Las cosas que dice mi hija, de cuatro años. Hay cosas que le dan güervenza, y patatas que le saben a su prima Claudia. Cuando dos personas llegamos al mismo tiempo a un lugar dice que los dos hemos llegado repetidos, etc., etc.
¿Qué le hace llorar?
El patetismo de los autoconvencimientos asentados sobre una base falsa.
¿Su afición favorita?
Las aficiones son para los pusilánimes. Las personas deberían sentir pasiones, no se puede uno quedar en simple dominguero cuando se trata de la propia vida. Aquello que no constituya una pasión casi no se merece una palabra que lo nombre.
¿Miente?
Niente.
¿Qué considera como la felicidad perfecta?
La consecución de una obra de arte memorable, embriagadora, sentida por toda la comunidad lingüística como verdaderamente necesaria, irrepetible.
¿Su palabra favorita?
Vida.
¿Su mayor logro?
Haber llegado hasta aquí.
1ª Bienal de Valencia. Comunicación entre Las Artes
VARIOS:1ª Bienal de Valencia. Comunicación entre Las Artes
Generalitat Valenciana, Valencia, 2001
20 anys de poesia a la universitat
VARIOS:20 anys de poesia a la Universitat (J. Ricart)
Valencia, Edicions 96, 2000
poemaapoema
Poemaapoema (I),
Valencia, Café Malvarrosa (edición venal), 2011
(Juan Pablo Zapater, «Últimas noticias del verano»;
Susana Benet, «Comida familiar»; José Luis Parra, «Ladridos en la puerta»;
Antonio Cabrera, «Mi sombra»; Blas Muñoz, «Verde»;
José Luis Martínez, «Una edad del corazón»; Vicente Gallego, «Con el hueso»;
José Mas, «También puede llamarse»; Luis Colombini «Los claroscuros».)
UNA EDAD DEL CORAZÓN
Cuántas veces quisimos ofrecer
al amor que llegaba,
a la nueva amistad,
fruta madura, hojas,
leña y flor, sombra y nido.
Sufríamos, pues nos decepcionaba
la dura realidad. Moríamos:
nada nos parecía suficiente
para el amor recién nacido,
para la amistad nueva.
Sufríamos, moríamos,
porque sólo la vida entera,
la vida cruel, feraz y ubicua,
leña y flor, nido y fruta ya madura.
Quién volviera a sentir deseos
de entregarse completamente,
de regalarle a alguien cuanto tiene.
Quién pudiera volver a darse
como en aquella edad del corazón.
Poemas para F. B.
VARIOS: Poemas para F. B.
Valencia, Universitat de València-Col.legi Mayor Rector Peset, 2000
POEMAS PARA F. B.
PRIMAVERA,
José Miguel Arnal
LA INTIMIDAD,
Antonio Cabrera
EL EMBARCO PARA CYTEREA,
Guillermo Carnero
OTOÑO,
Fernando Delgado
MI HOMENAJE,
Vicente Gallego
CEMENTERI,
Marc Granell
EL TIEMPO DE LA VIDA,
José Luis Martínez
INSISTENCIAS EN F. B.,
Carlos Marzal
NOVIEMBRE,
José Luis Parra
PARMÉNIDES,
Jaime Siles
ADIÓS A QUIEN FUI,
César Simón
VOLTANTS DE L´ARCO DE CUCHILLEROS,
Enric Sòria
EL ESPEJO,
Jenaro Talens
MALLORCA REVISITED (1999),
Miguel Ángel Velasco
EL AMOR ENMASCARADO,
Juan Pablo Zapater
Revista Turia, nº 43-44
Revista Turia, nº 43-44
MEMORIA DE TI
Lo que no es recordado
muere plácidamente en un mundo dormido,
vencido por un sueño que no guarda memoria
de nada ni de nadie,
que lo hunde cada vez más en el fango.
Como un rey que perdió demasiadas batallas,
como un bufón que el rey
no encontró divertido.
¿Cuánto costaba entonces
el periódico, el cine?
Y ¿cómo se llamaba el estudiante aquel,
el de la vespa blanca, que te volvía loca?
¿Recuerdas tú, recuerdo yo
aquellas melodías celestiales,
las primeras palabras dichas
cuando nos conocimos?
Anillos y relojes, pitilleras: presentes
que quisieran hablarnos del pasado,
chatarra charlatana.
Caricias, besos, juramentos…
Piden ser ayudados con un acto
decidido, inconsciente o lánguido
de nuestra voluntad,
que devuelva a la vida,
sólo por un instante,
su inconsistente vida,
su existencia en peligro.
Todo está condenado a desaparecer,
también nosotros, quienes somos
o creemos que somos,
quienes fuimos ayer
o hará cosa de un año,
todos esos desconocidos.
La muerte es sólo un día en blanco,
que olvidó, por primera vez,
lo que iba a decirnos.
Pero existe un lugar
capaz de almacenarlo todo,
un mundo misterioso y clausurado
que es más grande que el mundo,
esa ciudad inhóspita y grosera
donde todo carece de importancia,
donde todo se olvida:
muere.
Por eso necesito que me ames.
Porque un poder oscuro conspira contra mí,
porque el amor da fuerza,
presta cuerpo.
Y hay veces que me siento débil,
noto que me abandona el mundo,
que el mundo, y yo con él,
se desvanece.
Luis Cernuda
Luis Cernuda (poema)
Valencia, Ayuntamiento de Torrent, 1995 (escrito en 1988)
El oficio de soñar con que me pongo a escribir
El oficio de soñar con que me pongo a escribir
Valencia, Ayuntamiento de Mislata (Premio «Literatura Breve»), 1993
Homenaje poético y aritmético a Miró
Joan Miró Ferra
5 + 2 = 7
Firmado; firmado, titulado y
fechado el 12/VII/65 en el reverso
Homenaje poético y aritmético a Miró
Valencia, maqueta (edición no venal de 3 ejemplares), 1993
HOMENAJE POÉTICO Y ARÍTMETICO A MIRÓ
Sabido es que una hormiga es capaz de transportar varias veces su peso, lo que la vuelve equis veces más fuerte que nosotros. Pero eso, la verdad sea dicha, no viene del todo al caso; debería haber sido contado en otra ocasión. Sí conviene conocer, en cambio, que Bob Dylan llevaba vendidos 34 millones de copias de sus discos justo cuando apareció Oh mercy, su trigésimo cuarto elepé. O que Joan Miró –permítaseme decirlo palindrómicamente, y perdóneseme el sólo aparente egocentrismo– nació 4 días después que yo, sólo que 66 años antes, ambos en el 4º mes. Nacido en 1893, murió en 1983. En mi comienzo está mi fin. En mi fin está mi comienzo. ¿Pura casualidad? ¿Poesía pura? ¿Simple coincidencia?
Todos, a buen seguro, tenemos parecidos relatos que hacer, y la recopilación de ellos haría las delicias de muchos. Pequeños tesoros de los que, no obstante, no se desprende nada especial, ningún significado oculto. Informaciones en cierto modo fascinantes que, sin embargo, no deben tenerse por más de lo que simplemente son: cielo y tierra, verso y prosa, maravilla y fórmula. A no obsesionarse por tanto por tan poco. Seamos supersticiosos como mucho, no pensemos que una tirada de dados pueda jamás abolir el azar. Contentémonos con modestas cábalas hechas en torno a las baldosas que pisamos, las matrículas de autos que retenemos, a fechas relacionadas con pintores… Reconozcamos que el hecho de que este presentación estuviese formada por 527 palabras nada querría decir, carecería de importancia. Reconozcamos con Pablo Neruda, con Pedro Salinas, con Antonio Machado que nos abrasa la sed de saber cuánto, que nos mata el hambre de saber cuántas estrellas tiene el cielo. Nos pasamos la infancia contando piedras, plantas, dedos, arenas, dientes, la juventud contando pétalos, cabelleras. Contamos los colores, los años, las vidas y los besos, en el campo los bueyes, en el mar las olas. La mer, la mer…, como un párvulo reconsiderando incansable las cifras que ha logrado aprehender. Mil veces ciento, cien mil; mil veces mil, un millón. Sí, todo con exceso. Plural todo, plural como la celeste historia del corazón de Darío. Plural como el niño de la película de Peter Greenaway Drowning by Numbers, dado a averiguaciones en realidad nada excéntricas, ocupado en lo que a nadie preocupa, paseante solitario por la alameda des longs études, toujours recommencés…
Dos más dos, cuatro. Cinco más dos, siete. Miró creativo, original. Miró contestario, rebelde. Miró matématico celeste. Miró filósofo de A de B y de B a A. Miró homenajeado: ¿puede morir Miró? Una simple erre nos lo oculta, lo separa de nosotros. Erre de féretro, de primavera, de algarrobo, de postre, de mujer. Erre de Rilke, para quien el quehacer del poeta es celebrar.
Yo celebro. Yo celebro y pido que celebremos a Virgilio, cuyas Bucólicas presentan una perfecta arquitectura y una simetríca unidad: el total de los versos de grupos de cuatro églogas es siempre 333, número que era misterioso y sagrado para los pitagóricos por ser la mitad de 666, que aproximaba a los iniciados a la música de las esferas.
Yo celebro y pido que celebremos a William Carlos Williams y su 5 dorado/ sobre el rojo/ camión de bomberos/ avanzando/ tenso/ sin pretar atención/ a los tañidos de campana/ los aullidos de sirena/ y el retumbar de ruedas/ por la oscura ciudad.
Yo celebro y pido que celebremos la Divina Comedia y sus nueve círculos infernales –tres veces tres–, en los cuales se purgan pecados de tres clases. Empezada en el tercer mes del año 1300, se compone de Infierno –34 cantos–, Purgatorio –33 cantos– y Paraíso –33 cantos–. Treinta y tres, treinta y cuatro. La edad que ahora tengo y la edad que dentro de bien poco tendré. Cantos que alcanzan esta cifra: 100, símbolo de perfección. Dante y Miró.
Yo celebro. Yo celebro y pido que celebremos los diez años transcurridos desde que Joan Miró muriera. Celebro y pido que celebremos los cien años transcurridos desde que Joan Miró naciera. Yo celebro y pido que celebremos los días de la semana, siete como vidas de gato, como prematuros niños, como danzas, pero sobre todo como velos, como novelas en busca del tiempo perdido, como un álbum del grupo musical James, como una canción de Prince. Yo celebro y pido que celebremos los sietes colores del cuadro –rojo, verde, blanco, naranja, azul, amarillo y negro: sol, i de dol– que han originado este homenaje –poético y aritmético, como la Epopeya de Gilgamesh– a su autor, y que celebra asimismo a Eros y a Tátanos, a Roma y a Amor, a Barcelona i Mallorca, la tierra y el agua, a Joan i Pilar: la vida en suma.
José Luis Martínez Rodríguez
febrero, 1993
Rap del fan de Radio Futura
Rap del fan de Radio Futura
(letra adaptada de la canción
«Paseo con la negra flor»),
Valencia, Ediciones Para Ti, 1992.
(Diseño gráfico, fotomecánica y fotocomposición: COLLAGE-NO. Déposito legal V-2034-1992.)
Lectura -poética 1-
Lectura -poética 1-
Valencia, Ayuntamiento de Torrent, 1991
Cuaderno con poemas de José Miguel Arnal, Vicente Gallego,
Juan Pablo Zapater y José Luis Martínez
Cartel para el poema titulado ahora «Estambul»
Deberes para las vacaciones
Valencia, Ayuntamiento de Torrent y Fundación Shakespeare/Instituto de Cine y Televisión de la Facultad de Filología de Valencia, 1989
Cartel para el poema titulado ahora «Estambul»
Programa para Poesía en Valencia: Últimas propuestas
Poesía en Valencia: Últimas propuestas
Asociación de Escritores Valencianos/Generalitat Valenciana, Valencia, 1987
Editado con motivo del ciclo de lecturas poéticas que se celebraron en el Museo Nacional de Cerámica «González Martí» (Palacio del Marqués de Dos Aguas) entre los días 23 de marzo al 10 de abril.
Recoge las distintas poéticas de los participantes: Alfons Cervera, José Luis Falcó, J. J. Romero Cortés, José María Izquierdo, José Miguel Arnal, Salvador F. Cava, Miguel Romaguera, Miguel Mas, Amós Belinchón, Juan Luis Ramos, Uberto Stabile, Amparo Amorós, Juan de Dios Leal, Miguel Argaya, Rosa Ángeles Fernández, Fernando Garcín Romeu, José Luis V. Ferris, Ángel L. Prieto de Paula, Juan Pablo Zapater, Xulio Ricardo Trigo, Vicente Gallego, Carlos Marzal y J. L. Martínez.
Cartel para Poesía en Valencia: Últimas propuestas
Cartel que anunciaba los recitales
Poesía en Valencia: Últimas propuestas
en el Museo Nacional de Cerámica «González Martí»
(Palacio del Marqués de Dos Aguas), 1987
1987 Lagos de Lahos, nº 1
VARIOS: Lagos de Lahos, nº 1
Valencia, Conselleria de Cultura de Generalitat Valenciana, 1987
(Publico en esta revista el conjunto de poemas «Deberes para las vacaciones»
-«Deberes para las vacaciones», ahora «Estambul»-;
«A favor del poema débil», «Atardecer en cabo Sounion» -inédito en libro-
y «The gambler?» -ahora «El jugador»-.)
Poesía en Valencia: Últimas propuestas
VARIOS:Inventario. Poesía en Valencia. Últimas propuestas
Valencia, Mestral, 1987
20 poemas de amor y un par de canciones desesperadas
VARIOS: 20 poemas de amor y un par de canciones desesperadas
Madrid, Hiperión -edición no venal-, 1987
En 20 poemas de amor y un par de canciones desesperadas
(Luis García Montero, Álvaro García,
Olvido García Valdés, José María Parreño,
Benjamín Prado, Álvaro Valverde…)
publico un poema inédito, «Again a mi pececito»,
de Pameos y meopas de Rosa Silla.)
Revista Zarza Rosa, nº 6
Revista Zarza Rosa, nº6
1986
Habría que ser como los bares
y tener morro,
cara suficiente como para decirnos
que las palabras de afecto empiezan a salir con voz pasiva,
que es evidente que empieza a declinar
el amor aquel de los pijamas grises en el parvulario
cuando al parvulario le faltaban las paredes,
las lunas, los arbolitos, el techo y tus pequitas (…)
para ser una casita de papel
llena de nanos
que inspirase a su celador amigo de las hojas
y la postura curvada, como de flexo humano para otro
escritor que no fuera él;
porque lo nuestro comienza a no chutar,
a ponerse del color del cuervo que nos ha estado pitando
los dos tiempos: el tuyo y el mío,
que no eran el mismo,
que no hablábamos de lo mismo,
que no buscábamos lo mismo;
que todo se ha partido, roto, hecho polvo,
polvo…
(Pameos y meopas de Rosa Silla)
La poesía valenciana 1936-1986
La poesía valenciana 1936-1986
Rafael Ballester Añón/Antonio Carlos González/Pedro J. de la Peña
Valencia, Víctor Orenga, 1986
Pese a que Pedro J. de la Peña nos presentó en The Spanish Council de Valencia –a Miguel Argaya, Juan Pablo Zapater, Vicente Gallego y a mí–, me excluyó de esta publicación (antologó a estos tres poetas) con estas palabras literales: –Tú no me interesas.
Fue Rafael Ballester Añón el redactor de esta mención en el prólogo de La poesía valenciana 1936-1986: «José Luis Martínez (Valencia, 1959).
Uno de los poetas de la nueva hornada más interesantes e innovadores.
Tiene un par de libros a punto de ser publicados:
Pameos y meopas de Rosa Silla y Culture Club».
2001 Bienal de Valencia (España)
Debe ser necesaria (poética)
Líneas de fuga. Poéticas de la perplejidad
Valencia, Generalitat Valenciana, 2001
Debe ser necesaria
Le pedimos a la vida que sea buena con nosotros, que sea bella, que haga cuanto esté en su mano -en su tierra, en su luz, en su fuego- por estar siempre localizable. Y esperamos también que sea comprensiva y nos tolere, que nos asombre, que nos distraiga, que nos haga ricos y sabios, que nos haga un hueco lo más dilatado posible en su agenda. Nacidos para pedir. Una frase parecida a ésta debía llevar bordada nuestro primer pañal. Queremos, y queremos más, y todavía seguimos queriendo, pues desear, haber querido una sola cosa una sola vez es no poder dejar ya de desear, es rodar sin sentido y sin control por las caderas de la bola del mundo hasta el día de nuestra muerte.
Nuestra ancestral avaricia, que rompe los sacos viejos y los nuevos, arde en un número tal de deseos incumplidos, que la mayoría se nos van a quedar brillando para siempre en los ojos. Nosotros y esas minúsculas islas en las que pasaríamos el resto de nuestras vidas con sólo tres ridículas cosas… Seguimos siendo unos críos consentidos, unas bestezuelas exigentes, berrendas. Y nunca abandonaremos esa edad. Lo queremos todo de la vida: que sea nuestra amante, y una hermana y una madre, y una enfermera y una zorra y una azafata y una diosa. Somos, irremisiblemente, seres perdidos en el ser, entes que no saben quiénes son ni qué hacen aquí, y por eso con nada tendrán nunca bastante.
Pero ¿qué se le debe pedir a la poesía, cómo debe ser la poesía, esa indisciplinada disciplina que atraviesa transversalmente todas las materias existentes o concebibles, ese camino des longs études que punza, desarticula y rearticula todos los objetos de estudio habidos y por haber? A la poesía, que es la expresión de la esencia de cuanto pueda derivarse de la experiencia biológica, social, cultural y estética, debemos pedirle que sea útil, entre otras cosas, que sea útil, útil en el sentido expresado en esta frase de Peter Handke: la literatura me pone las gafas de la vida. A la poesía debemos pedirle lo que le pedimos al náufrago, al pueblo oprimido, a la muchacha enamorada: que, contra el mar, contra el tirano, contra el carácter tornadizo del amor, resistan. La poesía, como nos enseña una famosa clasificación que convierte a todos los escritores en poco menos que insignificantes insectos, ésa que clasifica a los poetas en poeta de la década -destinado al olvido-, poeta del siglo y poeta del milenio, debe estar hecha para durar, para intentar conseguir no resultarle indiferente al futuro, ese monstruo grande. La poesía no es un simple adorno de la vida, el artista debe intentar hacer cosas importantes. La poesía debe por tanto aspirar a un imposible, a lo único que no cabe esperar en el mundo: que no haya olvido.
El poeta se sabe condenado a no poder ser mediocre. Un poema correcto, un poeta mediocre no son nada, nunca existieron. Por esa razón, y a pesar de que para nosotros, para casi todos los mortales es imposible la excelencia en arte, ir más allá de ser una discretísima medianía, la poesía debe aspirar a la grandeza (William Faulkner medía la grandeza de los escritores por las dimensiones de sus respectivos fracasos). El poeta sabe, Arthur Schopenhauer se lo ha enseñado, que los escritores pueden parecerse a las estrellas fugaces, a los planetas o a las estrellas fijas. “Las estrellas fugaces producen un estruendo momentáneo; se ven, se exclama ¡mira! y desaparecen para siempre. Los planetas tienen más consistencia. Brillan, aunque sólo a causa de su proximidad, a veces con más claridad que las estrellas fijas, y los inexpertos los confunden con éstas. Sin embargo, pronto abandonan su lugar; tienen además solamente luz prestada, y una esfera de acción limitada a colegas de órbita (contemporáneos). Andan y cambian; una vuelta de algunos años de duración, y acaban. Sólo las estrellas fijas tienen luz propia, ejercen su acción tanto en una época como en otra, sin cambiar de aspecto porque nosotros cambiemos de posición. No pertenecen a un solo sistema (nación), sino al mundo. Pero precisamente por su altura necesitan su luz generalmente muchos años antes de hacerse visibles a los habitantes de la Tierra.”
Si se quiere alcanzar un arte duradero, habría pues que ejercer las más variadas resistencias, aunque la poesía es un arte resistente por definición. Téngase en cuenta que así como la prosa ha sido definida como una lucha que tiene por objeto escoger una de las muchas maneras en que algo puede ser dicho, la poesía viene a ser la lucha denodada por hallar la única forma posible de decir algo. Para evitar que el edificio que levantemos con nuestras palabras no se venga abajo demasiado pronto, por efecto de la aluminosis in litteris, no existe mejor método que el de seguir el consejo de los grandes escritores que en el mundo han sido. Habría que resistirse, por ejemplo, a la precipitación, pues el poeta, en opinión de Elias Canetti, es el guardián de las transformaciones, y aquél que no las guarda en sí mismo muere antes de tiempo. Y habría que hacer resistirse a escuchar los cantos de sirena del materialismo, de lo práctico. Para el filósofo Eugenio Trías, la paradoja de la inteligencia y sus frutos radica en que sólo si se ejerce sin horizonte pragmático acaba produciendo frutos que a la larga tienen uso social y capacidad de transformar el mundo.
El poeta debe evitar reducir la poesía a un problema de arquitectura, de técnica. “Tengamos primero algo que decir, algo jugoso, fuerte, hondo y universalmente humano, y luego, del fondo, brotará la forma” (Miguel de Unamuno). No obstante, tener algo que decir no es lo mismo que tener un tema. El poeta debe resistirse a creer que debe tener tema, que debe buscar temas, así como a creer que no es necesaria la técnica o que es buena cosa ser modestos. Como afirma Stephen Vizinczey en relación a estas tres cuestiones, “cualquier cosa en la que no puedas dejar de pensar es un tema”; “un violinista que poseyera la técnica de la mayor parte de novelistas publicados no encontraría nunca una orquesta en la que tocar”; “la modestia es una excusa para la chapucería, la pereza, la complacencia: las ambiciones pequeñas suscitan esfuerzos pequeños”.
El poeta debe resistirse a la idea de que sus poemas nacen exclusivamente de lo que toca, de lo que oye, de lo que ve. Para Lao tse se debería trabajar sobre lo que aún no existe. Walter Benjamin, por su parte, aconseja al escritor que se resista a la pereza (“no dejes pasar de incógnito ningún pensamiento, y lleva tu cuaderno de notas con el mismo rigor con que las autoridades llevan el registro de extranjeros”), a la repetición estéril (“nadie debe empecinarse en aquello que sabe hacer”) o la imprevisión, pues, para él, el uso propiamente humano del intelecto es la previsión. Cree también Walter Benjamin que la pluma del escritor debe ser reacia a la inspiración (“que tu pluma sea reacia a la inspiración; así la atraerá con la fuerza de un imán. Cuanta más cautela pongas al anotar una ocurrencia, más madura y plenamente se te entregará”), tanto como su boca debe serlo a la indiscreción: “Habla de lo ya realizado, si quieres, pero en el curso de tu trabajo no leas ningún pasaje a nadie. Cada satisfacción que así te proporciones, amenguará tu ritmo”.
Debe también el poeta resistirse al influjo de las críticas. Jean Cocteau aconsejaba la necesidad de cultivar lo que los demás nos critican, pues estaba convencido de que somos, en esencia, precisamente eso que nos critican. Y debemos resistirnos a la voz que nos dice que imitemos a otros: por más acertadas o peregrinas que puedan ser nuestras elecciones, nuestras omisiones, nuestra manera de hacer es la única oportunidad de que disponemos para, in absentia, entrar en los otros, gustar. Asimismo, como pedía Rainer Maria Rilke, el poeta debe luchar por no quedarse en los arrabales del arte, “ya lo bastante ricos, desde luego, como para permitirle a uno gratos descubrimientos”, pero arrabales al fin. Debe incluso resistirse a la escritura misma, pues “se debería esperar y saquear toda una vida, a ser posible una larga vida; y después, por fin, más tarde, quizá se sabría escribir las diez líneas que serían buenas”.
Sólo una poesía capaz de salir victoriosa de tantas pruebas podrá atrincherarse en el campo de batalla del tiempo, a la espera del fin de los tiempos, del día en que el sol, un exceso del sol, será la muerte material y espiritual de toda la literatura. Sólo una poesía así merece la gloria, la verdadera gloria, acerca de la cual Schopenhauer nos dice unas hermosas palabras que no me resisto a transcribir: “La gloria falsa, artificial, la gloria de una obra proporcionada por alabanza injusta, buenos amigos, críticos comprados, indicaciones de arriba y convenios de abajo, se asemeja a las vejigas con las que se hace nadar a un cuerpo pesado. Lo llevan largo o corto tiempo, según que estén bien hinchadas y atadas fuertemente; pero el aire se filtra no obstante poco a poco, y al fin el cuerpo se hunde. Ésta es la inevitable suerte de las obras que no tienen el origen de su gloria en sí; la falsa alabanza deja de sonar, los convenios se acaban, el experto halla la gloria no justificada, ésta se apaga y un desprecio mayor ocupa su lugar. En cambio, las verdaderas obras, que tienen el origen de su gloria en sí, y que, por lo tanto, son capaces de excitar de nuevo en cualquier tiempo la admiración, semejan a los cuerpos específicamente ligeros, que con medios propios se mantienen siempre arriba, y así descienden la corriente del tiempo”.
Sólo una poesía que tenga el origen de su gloria en sí, una poesía capaz de resistir en tantos frentes, esclava libre de la sabiduría y de una especie de salvaje, de insensata sensatez, será verdadera; será, como lo son el pan y la sal, el agua y la luz, necesaria.
Viernes, 20 julio 2001
(La edición de este opúsculo
es la duodécima de una serie de catorce,
y su edición consta de 300 ejemplares numerados.)
1993 Poema-poética: «Las manos de algunos poetas en tus manos»
Abandonadas ocupaciones
Castellón, Aguaclara (II Premio «Tardor»), pp. 55 a 57, 1997
LAS MANOS DE ALGUNOS POETAS EN TUS MANOS
Sabe esperar, aguarda que la marea fluya
-así en la costa un barco- sin que el partir te inquiete.
Es difícil ser escritor,
es terriblemente fácil
dejar de serlo. El fracaso deteriora,
el éxito mina y corroe.
Quien no sea reconocido como escritor,
puede acabar no siéndolo.
Quien es reconocido,
puede dejar de ser un escritor
para convertirse en otra cosa:
una personalidad literaria.
El dominio no llega nunca,
el aprendizaje es vitalicio.
El escritor muere luchando:
existen presiones de todas clases
para escribir mal,
hablar incoherentemente y
pensar confusamente.
El poeta debe poner en su poesía
el mismo grado de aplicación que, por ejemplo,
el viajero en su viaje, el pintor en su pintura.
Debes amar las palabras, las ideas y las imágenes
con toda tu capacidad de amar lo que sea.
Para cualquier originalidad
es preciso tener el valor de ser un amateur.
Los hombres, en su mayoría,
o se quedan apegados a experiencias de juventud,
de modo que su escritura
deviene una insincera imitación de su obra temprana,
u olvidan su pasión, y escriben sólo
con la cabeza, con un virtuosismo
hueco y desperdiciado.
No te preocupe ser desconocido,
sino hacer algo digno de conocerse.
Hay el saber hacer y el hacer
saber. Cuando sabemos hacer
no necesitamos hacer saber:
todos lo ven.
Queriendo ser breve, no te hagas oscuro
-mas no por perseguir la ligereza,
aliento y nervio te falten-.
Buscando lo sublime, no caigas
en la ampulosidad. Y sabe aceptar
el hecho de que lo que hay que vencer
por fuerza o sumisión,
ya se ha descubierto una, dos o más veces
por hombres que uno no puede esperar emular.
Bebe siempre en las fuentes de la constancia.
No dejes pasar de incógnito ningún pensamiento,
y lleva tu cuaderno de notas
con el mismo rigor con que las autoridades
llevan el registro de extranjeros.
Lo que el público
te reprocha, cultívalo; eso eres tú.
Y la primera ley, creador:
crear. Bufe el eunuco.
Cuando una musa te dé un hijo,
queden las otras ocho encintas.
Hay que hacer, hacer, hacer.
Y esperar, esperar, esperar.
No hay medida en el tiempo: no sirve un año,
y diez años no son nada;
ser artista quiere decir no calcular ni contar:
madurar como el árbol, que no apremia a su savia,
y se yergue confiado en las tormentas
de primavera, sin miedo a que detrás
pudiera no venir el verano.
Pero viene sólo para los pacientes,
que están ahí como si
tuvieran por delante la eternidad,
de tan despreocupadamente tranquilos y abiertos.
Todo el que aguarda sabe que la victoria es suya,
porque la vida es larga y el arte es un juguete.
Equivocar el camino, por otro lado,
no es más que llegar a la nieve.
Y si la vida es corta
y no llega la mar a tu galera,
aguarda sin partir y siempre espera,
que el arte es largo y, además, no importa.
1987 Inventario. Poesía en Valencia. Últimas propuestas
Nota biblioestilográfica
Entre sus aficiones no se encuentra la de redactar poéticas. Piensa que las reflexiones sobre el oficio donde mejor quedan es dentro de los poemas mismos, convertidas en literatura, como muy bien nos lo demuestran ejemplos tan espléndidos y útiles como «East Coker», «El juego de hacer versos» o «Jardín inglés». A las poéticas, además, les suele pasar lo que a los prólogos: se escriben después, se colocan antes y luego nadie las lee, ni antes ni después.
VARIOS: Inventario. Poesía en Valencia. Últimas propuestas, Valencia, Mestral, 1987.
1987 Poesía en Valencia. Últimas propuestas
José Luis Martínez Rodríguez
Nació el 16 de abril de 1959, en Valencia. Es autor de los libros Pameos y meopas de Rosa Silla (inédito) y Culture Club (Universidad de Valencia, 1986), así como del grupo de poemas Deberes para las vacaciones que apareció en la revista Lagos de Lahos. Entre sus aficiones no se encuentra la de redactar poéticas.
VARIOS: Poesía en Valencia. Últimas propuestas
Valencia, Asociación de Escritores Valencianos/Generalitat Valenciana, 1987
1986 Ante cuatro jóvenes poetas, The Spanish Council (Valencia)
Invitación al acto
CUATRO JÓVENES POETAS VALENCIANOS:
Juan Pablo Zapater (1958), José Luis Martínez (1959),
Miguel Argaya (1960), Vicente Gallego (1963).
Presenta Pedro J. de la Peña
en el The Spanish Council de Valencia
(calle Músico Peydró, 4 -junto a la Plaza de la Merced-).
Colabora el The Spanish Council,
la revista OJUEBUEY y la Diputación Provicial de Valencia.
1987, marzo. Presentación de los premios Academia de los Nocturnos 1986.
1987, 11 de marzo
Presentación del primer premio «Academia de los Nocturnos» 1986 en el Museo González Martí (Palacio del Marqués de Dos Aguas).
La presentación de Vicente Gallego corrió a cargo de Juan de Dios Leal.
La presentación de José Luis Martínez corrió a cargo Miguel Argaya. (De la acogida que el público me dispensó surgió este poema de Abandonadas ocupaciones: «Recital que fue una joya».)
Convocó la Asociación de Escritores Valencianos en Lengua Castellana, en colaboración con la Universidad de Valencia. Patrocinó la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia.
Vocación de amor
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»2_5″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»3_5″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
VOCACIÓN DE AMOR
La flor que sin un nombre
estalla en la cuneta
y nos pone perdidos de luz rara;
el sueño laborioso de la hormiga
que nos encuentra niños, boquiabiertos.
Todo este desafuero en el que bullen
como carbón los ojos,
no hace falta decirlo, aunque nos haga
tanta falta que suene.
Vicente Gallego, Saber de grillos,
Madrid, Visor, p. 64, 2015
[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Camino de ningún final
Camino de ningún final
(antología poética, 1980-2006),
selección y prólogo de Vicente Gallego
Sevilla, Renacimiento, 2013
LA PÉRDIDA DEL MUNDO INTERPRETADO
Los amantes copulan,
intercambian sus flujos.
Por boca de los cuerpos que vendrán,
por boca de los cuerpos que ya han sido,
se hablan siempre sus cuerpos.
Con miradas y olores.
Con el gusto y el tacto.
Pero de esa callada unión,
si esa unión fructifica,
nacen seres bastante bulliciosos,
que pronto entenderán cuanto les digan,
pronto sabrán vivir,
como de una placenta, de un idioma;
pronto sabrán vivir de las palabras.
Aprenden a decir su nombre.
Saludan, se despiden cariñosos,
piden que les contemos otro cuento.
Y adquieren en la escuela, con los años,
nociones de gramática, de historia,
de ciencias naturales, de aritmética,
de música y moral.
Y la prensa empapela las paredes del aire.
Y la radio les zumba en los oídos.
Frente al televisor, sus ojos, nuestros ojos,
se bañan en películas y anuncios.
Nos creemos los dueños de la tierra,
sentimos que la mente es un poder:
si seguimos así, terminaremos
desvelando el enigma,
entendiéndolo todo.
Pero acaba llegando una edad triste,
una mañana aciaga.
La vida nos parece entonces
una novela absurda, una absurda noticia
que comprendimos mal, información
endiabladamente enrevesada.
NECESIDAD DE UN OPTIMISMO CIEGO
Sonreír siempre, siempre sonreír.
A quien nos quiso bien y a quien nos ha tratado mal.
Al número premiado y al incendio.
Al infarto y al cuerpo hermoso.
Al seísmo y al astro favorable.
Puede que todo se merezca
nuestra mejor sonrisa:
la mansión reluciente y el hotelucho infecto,
el jardín y la tundra, el ruiseñor y el topo,
cada segundo que transcurre,
el más abominable ser.
Y puede que tan sólo quienes amen
incluso los defectos de este mundo
hayan sido llamados
a disfrutar la tierra,
no abandonarla nunca.
Perdemos la cartera, nos roban unas llaves.
Secuestran un avión.
Un padre de familia
folla con una puta enternecido,
como si al ayudar a esa mujer
-a una mujer cualquiera-
ayudase también a su mujer,
salvando las distancias,
en su jodido parto.
Sonreír siempre, siempre sonreír.
Quizás un dios benévolo y activo
tome nota de todo
y algún día valore la cara angelical
que siempre le pusimos al mal tiempo.
Sonreír siempre, siempre sonreír.
Tendremos que creer en ese dios
los que creemos sólo en el azar,
ave de altanería que sobrevuela injusta
la vida y la materia inerte.
Los que creemos sólo en que las cosas,
simplemente, suceden.
Y tanto que suceden.
Y acaban siendo nuestra vida.
Poco, menos que poco:
nada se puede hacer.
Si acaso, sonreír,
sonreír siempre, siempre sonreír.
Sonreír hasta que te mueras.
HACIÉNDONOS CARGO DE NOSOTROS MISMOS
Somos lo que nos dejan ser
algunos miserables, unos cuantos idiotas.
Sólo lo que nos deja ser el odio,
lo que nos deja ser la estupidez,
lo que nos deja ser la mezquindad.
Sólo lo que nos deja ser la envidia.
No hay quien se crea ya
que el futuro es un triunfo al que se llega
por el camino del esfuerzo.
Porque pasan los días y, ¿qué traen?
Nada, pasan los años y nunca ocurre nada,
pues da igual lo que hagamos
mientras tengamos tantos enemigos.
Somos lo que nos dejan ser.
Lo que a un amigo que dejó de serlo,
lo que a una compañera de oficina,
lo que a una periodista o abogada,
lo que a un marido infame se le antoje:
lo que un hijo de puta permita que seamos.
Por mucho que discrepe de lo expuesto
la voz de la confianza en uno mismo,
la voz de la confianza en nuestra buena estrella
(serás lo que desees ser),
va a costarnos muchísimo que nos vaya mejor:
somos lo que nos dejan ser
aquellos que nos quieren mal.
Bien poco, apenas una llama débil,
en la que todos soplan.
CAMINO DE NINGÚN FINAL
En todas las personas hay defectos,
en todos los países hay miseria.
Dondequiera que vayas es lo mismo,
es del todo imposible contentarse:
malvivimos en tierras de penumbra,
nos pudrimos de pura ineptitud.
La excepción a la regla, el páramo.
La excepción a la regla, los cadáveres,
los cuerpos que regresan a la nada,
reino de perfección adonde vuelve
la imperfección de nuestra carne,
del mundo,
esa bola de materia
sin un escarabajo que la empuje,
el gran error del novelista anónimo
que escribe con la caña de tus huesos
la historia de la vida de la vida,
ese cuento que avanza a duras penas
camino de la nada, del final
de la idea de muerte,
camino de ningún final.
VORACIDAD
Lo digo sin empacho, y hasta el vómito,
atiborrado al fin de claridad:
el rostro de mi hija, hasta en la sopa;
la música de oro, hasta la médula.
Y hasta el empacho y hasta el vómito
este apetito inmenso,
este intranquilo mar,
estómago que se hace agua,
gula que recomienza siempre.
Dulce frecuentación de lo que estimo.
Secreta adquisición de su secreto,
morosa comprensión de su valor.
Conozco porque amo,
amo porque conozco.
Y así será mientras aliente,
hasta que ingrese en la ceniza
y se borre el color de la existencia.
Hasta que no recuerde sus facciones
y se rompa la cuerda del sentido,
su figura tallada a contramuerte,
el cristal de alegría de su voz.
Y otra taza del caldo
que me sirve a mi hija.
Y otro libro, su abismo,
y el deseo insaciable de que al día
le resulte imposible contentarme.
Hasta el fin de la sangre y las palabras,
y el fin de los océanos y el sol.
De lo dicho y de lo callado,
de lo mismo y lo nunca,
del todo y de la nada,
más,
mucho más (más es más).
Doble ración de todo, hasta el hartazgo.
Doble ración de amor, hasta morir.
EL FRUTO DE MIS MANOS
Yo lanzo mi moneda al aire,
le entrego al cielo el fruto de mis manos
y hago un nido en la altura.
Y que en su alado discurrir
dibuje la figura que le plazca,
emule al ruiseñor que se le antoje,
negocie con la tierra, el árbol.
No guardo para mí,
no escamoteo.
Yo lanzo mi moneda al aire,
os traigo mi verdad.
Que ruede…
CON VIDA AÚN
La pelota lanzada al aire,
la madre que amamanta a su pequeño,
una puesta de sol…
Del carrusel del ojo
no nos apearíamos: vivimos para ver
(las nubes son caballos, o delfines),
para entrar en la muerte con los ojos abiertos.
Quién fuera como el niño inagotable
que abraza todavía sus juguetes,
se adentra en la tiniebla de los sueños
seguro de saber que si muriera
entraría en la muerte entusiasmado,
contento de saberse con futuro,
con vida aún.
ÚLTIMA VERDAD
Porque la indiferencia y el dolor
se hicieron a la mar,
y bogan lejos,
con ojos entornados,
detenidos,
saborea con calma
la gris melancolía de este azúcar:
la copa helada de este día ardiente.
Con cuánta parsimonia
te bendice la luz,
que te previene:
hay prisa en la brisa.
Con qué acaramelada voz
la boca del verano
te revela un secreto:
la lentitud confita lo que toca,
desecará los frutos del otoño.
Tu última verdad te espera dulce.
Puede adquirir el eBook (PDF-DRM)
de la antología presionando aquí
El jugador
El jugador
Las fichas de valor siempre se juegan
sobre un tapete verde, donde todos
sabemos que se esconde la esperanza.
De niño mis apuestas eran limpias,
canicas transparentes que rodaban
en duelos de colegio, manos puras
haciendo volar cromos por el aire,
deseos que al llegar cada diciembre
confiaban su suerte en una carta
frente a un trío de reyes.
Adolescente ya, jugué más duro
porque amaba el peligro sin apenas
haberlo conocido, porque nada
frenaba aquel impulso incontenible,
rojo impar en mi sangre, cuando el mundo
era sólo el girar de una ruleta.
He de reconocer que después tuve
algunas dulces rachas de fortuna,
pero también sufrí los avatares
de la mala ventura y por si acaso
aprendí a protegerme cada noche
de esas bocas tramposas que besaban
con los labios cargados.
Ahora es más sencillo mantenerse
sereno en el calor de una partida,
medir si la posible recompensa
merece de verdad poner en riesgo
esas últimas fichas temerosas
que guarda como auténticos tesoros
nuestro avaro y experto corazón.
Mas todavía tiemblan estas manos
cuando a veces pasión y azar se unen
y otra reina de tréboles despierta
el as que duerme plácido en el pecho.
Entonces ya no cuentan para nada
la estrategia y el miedo, sólo importa
llegar hasta el final, cubrir la apuesta,
aun viendo que más tarde o más temprano
volverá a derrumbarse ese castillo
delicado de naipes que es la vida.
Juan Pablo Zapater, La velocidad del sueño,
Sevilla, Renacimiento, pp. 24-25, 2012
Sentimiento oceánico
Sentimiento oceánico
Nunca estuve del mar
tan cerca
como en aquel crepúsculo desierto,
en una playa
dónde sólo chillaban las gaviotas,
aquella tarde tan lejana,
era a principios de un otoño,
en que nadando
y sin saberlo
-el fragor de las olas, las gaviotas-
me iba adentrando
en el vientre tranquilo de mi madre.
José Luis Parra, Inclinándome,
Valencia, Pre-Textos, p. 11, 2012
Recogimiento
Recogimiento
A cada eterno instante,
cada vez que respiro, cuando vibro
recogido en lo mío plenamente,
cuando miro hacia dentro,
¿dónde está dentro y fuera?
Lo más profundo en mí, en vuestro ser,
es también lo exterior, porque soy uno:
la carne en el espíritu; el pecado,
la crin de la pureza. Las edades,
los mundos este día. Y al ganar,
lo mismo que al perder, no les doy crédito.
Mi muerte es vida adentro, y son los otros
las vidas de esa vida.
Vicente Gallego, Mundo dentro del claro,
Barcelona, Tusquets, p. 59, 2012
El poeta y el daño
El poeta y el daño
Dentro de un orden armonioso
discurren los poemas,
y la vida se concentra en cada frase,
en cada instante,
en cada pausa de su voz.
Medita el poeta sobre el daño que a menudo
nos libera y ennoblece.
Junto a versos cordiales
de rítmicas estrofas,
brotan versos intensos que perturban
el color de la tarde.
Tal vez, su devoción por la vida
le lleva a sospechar una existencia posible:
La luna sobre el lago,
la astucia del destino,
una mirada perdida,
el ir y venir del tiempo…
Solo sombras
que un día se desvanecen.
María Teresa Espasa, El congreso,
Córdoba, Asociación Cultural Andrómina, p. 38, 2012
Amores submarinos
Amores submarinos
Mar adentro del ojo,
en la caverna
profunda del sentido
tengo yo mis amores.
Son amores de bueno
y no hay disputa.
Yo los tengo conmigo,
porque no se me enfrenten,
los amores.
Me dan besos de opio
cuando cierro los ojos.
Me guardan la fosfórica
quinina de la luz
donde acaban los mares,
mis amores.
Los amores los llevo,
porque no me los burlen,
bien guardados del mundo.
Yo tengo, submarinos,
mis amores,
y allí, en la caracola
doliente del oído,
cómo saben curarme,
cómo saben.
Los otros aún me escuecen,
los que encontré en la playa:
altas olas llegaron,
rompieron y se iban,
las más altas.
Donde los pongo ahora
no hay aire que los mueva
ni luna que los hiele,
ni la luna.
En el fondo más mío
-que los hallo conmigo-
tengo yo mis amores,
de los mares.
Me dan besos de abismo
cuando cierro los ojos.
Me dan flores:
dos anémonas rojas,
dos azules.
Vicente Gallego, Si temieras morir,
Barcelona, Tusquets, pp. 73-74, 2008
Florecimiento del daño
Florecimiento del daño
Madrid, Visor (XIX Premio «Cáceres Patrimonio de la Humanidad»), 2007
INCENDIOS
Basta un rayo de sol
para que empiece a arder el día,
para que el más apático se abrase
de rabiosa energía, de ganas de vivir.
Porque la indiferencia y la aflicción,
los corazones impasibles
y las cabezas frías
son un mito:
es fuego racheado la existencia,
fuego de supresión la muerte,
una deflagración el mundo.
Debajo de las pieles gélidas,
detrás de la mirada de la abulia
y en las entrañas de los apacibles,
ruge un infierno antiguo,
se enfurece una hoguera omnívora,
se propaga el incendio de la sangre.
Acción y pensamiento:
pedernales
que crean lo real, que dan a luz
a cada instante el mundo.
No hay cuerpo que no arda si lo tocas,
ni líquido que no se inflame,
lugar a salvo de las llamas.
Vivimos
-hasta el fin,
hasta apagarnos-
para sentir que hierve el día,
para acatar las órdenes del sol.
A su señal, la acción desenfrenada,
la desesperación, el entusiasmo.
A su señal, la vida, el fuego.
BAJO EL SIGNO MENOS
Entendemos a medias lo que pasa,
y vivimos la vida sólo en parte.
Podemos poco, somos poca cosa:
una simple palabra, una palabra sólo
es capaz de anularnos, de encendernos.
Nacidos de la nada, de las nubes,
apenas si sabemos quiénes somos,
apenas recordamos lo que hicimos ayer:
nos pasamos el día adormecidos,
fantasmas de un pasado soñoliento.
Soñamos que soñamos que existimos,
soñamos que soñamos que transcurre
la suma de los siglos de los siglos,
todo el tiempo del mundo,
el tiempo que llevamos vivos,
el tiempo en que estuvimos muertos.
PLANO DE LA CIUDAD
Usted se encuentra aquí.
Por si no lo sabía,
por si está convencido de que habita
una región celeste, un castillo de fábula,
la ciudad se lo dice con mil planos
que le siguen a todas partes
y le dicen a todas horas
que su sitio en la vida es éste,
y por eso se encuentra aquí,
precisamente aquí.
Es hora de que deje de soñar
que nos pierde de vista,
que abandona este punto negro
amenazado por doscientas flechas.
Es hora de que acepte que es posible
vivir en un lugar cualquiera,
morir en cualquier parte.
Es hora de que acepte
esta verdad estúpida, municipal y ubicua:
usted se encuentra aquí.
FILAS 7, 9 Y 11
Estaríamos muertos
si no fuera
por esta luz que invade nuestra cripta,
la tumba en que la vida languidece.
Atravesando el tiempo y el espacio,
este rayo tan joven y tan hábil
se llega hasta tus ojos y te hechiza,
levanta la ciudad de los países,
el país de los mundos,
un mundo de universos.
Por una cantidad simbólica,
a cambio de unas horas sedentarias,
asistes a la obscena exhibición
de lo que nuestras vidas,
sin sus obscenos límites,
podrían, deberían ser.
Porque en este museo de la vida,
en esta vasta sala oscura,
para que vivas cuantas vidas puedas,
presencias un desfile prodigioso
de seres invencibles, fantasmales,
seres de luz que con la luz se crecen.
Seres inexplicablemente ajenos,
pues todas sus palabras nos pronuncian,
y todas sus acciones nos ocurren.
Seres mágicamente íntimos,
que en su desierto blanco nos habitan,
y en su distancia eterna nos alcanzan.
CIELO EN LA TIERRA
Se suceden los días memorables,
inesperadamente dulces,
los días de un otoño inmerecido.
Inesperadamente, inmerecidamente,
por más que nos amemos,
no se enfría el amor
ni se agota la dicha de entendernos,
porque quererse bien es fácil.
Después de tantos años,
inmerecidamente,
inesperadamente,
este amor que nos mueve a más amor,
este placer seguido de placer,
todo este olor que el aire no se lleva…
Sea éste el olor de nuestras rosas.
Aspiremos a fondo su fragancia,
su aroma de leyenda.
Aceptemos sus pétalos,
el tallo loco de su sano juicio,
el lujo cuerdo de su sinrazón.
EL ÁNGEL IMPACIENTE
El vientre de tu madre,
primorosa película de vida,
deja pasar la luz,
toda esta luz
del mundo que te da la bienvenida
y propaga el sonido de tu nombre,
tu latido de ángel impaciente
que propina dulcísimos codazos,
ángel desesperado por nacer.
Pero tranquila, criatura,
porque se acerca el día del milagro,
el delirio de lágrimas y sangre
que asolará el lugar en donde habita
tu condición de pez que forja en agua
anillos como albricias temblorosas, concéntricas,
las posibles auroras de tu rostro,
los perfiles de ensueño de tu ser.
Y aunque vivir resulta peligroso
(abrir la boca quema, y amar mata),
tuyas serán las estaciones,
tuyos los animales,
tuyas todas las cosas:
el ocio y el esfuerzo,
la carne y el espíritu,
mi vida si la quieres.
Naces, amor nacido del amor,
nenúfar de raíz sanguinolenta,
para que todo resucite,
para que no muramos todavía.
Si acertamos a darte nuestro amor,
querrás y te querrán,
darás y tomarás a manos llenas.
Serás indestructible.
Serás mágica.
PRIMER FINAL
A mi hija, el ángel impaciente,
luciérnaga y luna
La rosa conseguida de tu rostro,
tornasol de facciones,
baraja de figuras interpuestas,
con timidez entrega su perfume.
Para saberla, besaré tu cara.
Para embrujarlo, besaré tu cuerpo,
para que tenga siempre quien lo bese,
para que brille alguna vez
con luz que me remede y honre lenta.
Acompáñame en este pensamiento,
acompáñame en este sentimiento:
eres sol que amanece muy despacio,
hierba cuyo crecer escucho,
sorprendente y primer
final para mi carne.
YOU´VE CHANGED
(Billie Holiday)
Con canciones así de tristes,
con heridas así de amargas,
salpimiento la carne en que me aso,
avivo el fuego que me quema.
Bebo y bebo, cocino y bebo,
y olvidé la receta del amor,
de la ensalada del esposo y padre,
ni las vocales sé…
Ah de mi frío corazón tan crudo,
de la ignorancia de mi cuerpo.
Cuerpo y alma: tomate.
Alma y cuerpo: patata.
Vuelta y vuelta me doy,
vuelta y vuelta me dais;
aunque cocine para mí
y beba a mi salud, y sin testigos.
Y si todo acabara aquí,
y si nunca volviera a veros…
Piedad para con este barco hundido,
para con esta voz beoda,
uva mojada en vino redundante
que desnuda repite su verdad
por ver si llega hasta vosotras,
para que todos la leamos doble.
Volved, volved, que sois mi melodía…
Volved, volved, que sois mi melodía…
LUNA
Con la marcialidad de los soldados prófugos,
el día cubre el hombro de la tarde,
la tarde cubre el hombro de la noche.
Las horas se alinean en tu honor,
en desbandada vuelan a tu imán,
insisten contumaces en tu albura.
Porque cuando no te alcanzábamos
fuimos tuyos, y nos pertenecías,
los ojos de los hombres, como estrellas,
se arraciman en torno a tu fulgor,
y al calor de una hoguera en el invierno
o a la orilla del mar en el verano,
comulgan los misterios de la noche.
Hipnotizados por tu ojo místico,
no se cansan de hablarte, de mirarte.
Palidecen de puro amor por ti,
yo no sé lo que esperan de tu magia.
Querrán que les desveles el secreto
de la vida creciente, de la muerte menguante.
Querrán que les ayudes a encontrar
la puerta de las vidas altas, claras,
merecedoras de tu influjo y dignas
de tu pasado de leyenda,
de tu corola antigua y de tu nombre,
tulipán de blancura desflorada,
desangrada medida de las cosas,
desamparado halcón de lo real.
EN EL SILENCIO
Más allá de la compañía,
más allá de la soledad,
enmudece, estabula
los gérmenes de la locuacidad,
pon un punto en tu boca,
calla,
calla,
pues sólo en el silencio
regresamos al vientre que alumbró
la materia y la luz, los seres, las ideas.
Y la carne se sueña inmarcesible,
congregación feliz que desconoce
cuánta materia sigue conformándola,
si está siendo besada por la luz,
si el aire le hace todavía un hueco.
En el silencio,
sólo en el silencio
se entregan las verdades,
la verdad de la tierra, del amor,
la verdad del amor a la verdad.
Verdades que las flores nos dicen con sus pétalos,
verdades que la vida alcanza
segando nuestra flor, talando nuestro árbol,
sepultándonos en la luz de abril,
en el silencio del espacio,
en el bendito centro de la vida.
Vuelves a casa
VUELVES A CASA
Vuelves a casa. Tren de cercanías.
Una lluvia cansada golpea los cristales.
Hace poco las brasas de la luz
se apagaron dejando el cielo cerca
de nuestro desabrigo.
Primero de noviembre.
En sus aguas difuntas navegan las ciudades,
las luces que flanquean los caminos,
los puentes sobre ramblas invisibles,
las tinieblas sin cauce de sus ríos,
la tristeza que avientan los violines
por las calles, el somnoliento oleaje
de los puertos.
El mar prolonga sus abismos
por encima de fábricas y andenes
de oscuridad, olvido y consunción.
Miserables hogueras de suburbio
alumbran espectrales las derrotas
de los que sólo saben esperar
la noche que hay debajo de la noche.
Ante tus ojos pasan escombreras,
cementerios de coches, vertederos,
abrasados residuos de un pasado
que ahora muestra vencido su osamenta.
Abres la puerta y entras en tu casa
como si ya no fueses a salir,
como si te encerrases
a solas con tus sueños para siempre,
como si regresaras al rincón
que te verá morir el resto de tu vida.
Manuel Moreno Díaz, La saliva del sol,
Madrid, Visor, pp. 50-51, 2006
Mechero
MECHERO
Fetiche, talismán
de mis días febriles,
cuando bulle el poema
y tu llama alimenta y alumbra
ritmos, palabras.
Paso el dedo por tu áspera ruedecilla
como si frotase un pezón iluminado,
y mientras brota
la única llama que me queda,
la llama del portento que me salva,
miro asombrado al que me mira
en el espejo,
cojo un cigarrillo
y doy con entereza
fuego a la muerte.
José Luis Parra, Tiempo de renuncia,
Valencia, Pre-Textos, p. 105, 2004
En la casa de nadie
EN LA CASA DE NADIE
Futuros galeotes
de este sueño engañoso, mirad a quien amáis:
mirad cómo apuntala el frágil entramado
su ser de vuestro ser.
¿Es posible que muera?
¿Y quién sabrá deciros que fue nuestra
la dicha virginal que hoy se os ofrece?
¿Quién sabrá convenceros
de que nosotros fuimos, como vosotros sois,
dueños solos del mundo, que floreció el jazmín
tan sólo para nosotros, que se inventó el amor
para nosotros sólo?
Qué milagro perverso
-¿y quién lo hizo?-,
qué lujoso derroche nuestra naturaleza:
desguarnecido pájaro de inquebrantable aliento
que su verdad le canta, despreciando la noche,
a su perfecta aurora.
Dueños solos del mundo,
como dueño del mundo
os deseo fortuna en esta casa,
esta casa de nadie donde la nada urde
vuestra luz venidera en mi balcón de sombra.
Vicente Gallego, Santa deriva,
Madrid, Visor, p. 43, 2002
El tiempo de la vida
El tiempo de la vida
Valencia, Pre-Textos, 2000
TIEMPO DE JUEGO
Cada día, un día decisivo,
una competición agotadora,
una dejada del futuro.
Tus acciones, errores no forzados,
golpes en una línea gris
que nunca limpia nadie,
golpes que nadie da por buenos.
Derrotas invisibles.
Y una nueva igualdad.
Victorias invisibles.
Y una nueva ventaja.
Y así siempre, aunque a veces
no queramos jugar, no podamos jugar,
nos duela que la vida sea un tiempo
de juego obligatorio, irrenunciable.
Un conjunto de normas que respetas,
que intentas encontrar sensatas,
aunque no aporten a tu vida
una razón de ser,
a este juego mortal ningún sentido.
LA VIDA ES MÚSICA
La vida es un sonido:
el del amor, que instaura la alegría;
el del dolor, que trae las lágrimas.
Una obra de obras
-tan lejos ya el primero de los actos-
que levanta la voz, que exige ser oída.
Insultos y caricias, abucheos y aplausos,
el somier lujurioso, el bofetón,
la matanza en los pueblos,
los conciertos de gala y el silbar en la ducha.
Y también los vecinos estridentes,
los cantos de sirena, la oración de los místicos,
carne entrando en la carne
y niños que gritaron puta.
Pues sólo lo que suena existe.
El silencio absoluto es muerte,
y el silencio no existe.
La vida es un sonido, música…
REFUTACIÓN DEL INGENIO
Fui ingenioso.
Y permití que entrasen en mis libros
demasiadas palabras de la calle,
jugué con las palabras todo el tiempo.
Me equivoqué al pensar
que, sin necesidad de proponérnoslo,
se está siempre en contacto con el fondo
de las cosas.
No vi que me miraban
-turbios, indiferentes, fríos-
los ojos de la sima
de la verdad y del dolor,
los ojos de unos peces abisales
únicos, dueños del conocimiento.
Ahora sé que el solo ingenio
acaba produciendo grima, y obras
que parecen de nadie
-lo mismo que los chistes-,
pero llevan la firma de personas
que el tiempo volverá ridículas.
Ahora sé muy bien
que el ingenio es deseo de evasión,
chispa efímera, fuego fatuo,
voluntad de escapar
de cualquier compromiso.
NOCHE DE SÁBADO
De espaldas a la luz de esta terraza,
de espaldas a mi coche, que ya duerme,
esos coches se internan en lo oscuro
cargados de muchachos que deben de pensar
que vivir es quemarle al día
sus veinticuatro noches,
que ser jóvenes es tener de todo
a espuertas, desplazarse
a la velocidad de la luz del deseo.
Debajo del capó, un motor iracundo.
Detrás, iluminada, la matrícula,
con el número de la suerte.
Dinero en el bolsillo.
En el alma, la caja blanca
de la felicidad.
Y entre las piernas,
los principios de la termodinámica,
la caja de Pandora, la caja de los truenos.
Que la noche les sea favorable
y que el alcohol les siente bien.
Que la vida supere a la ficción
y rían y forniquen como sátiros
en esta noche tan hermosa.
Ojalá les conceda cuanto pidan.
Ojalá que mañana vuelvan.
EN TREN
Los postes que bordean los raíles,
y los apeaderos y estaciones
y sus nombres efímeros y eufónicos.
Y esta vertiginosa sucesión
de campos y de fábricas
y esas figuras quietas, esos rostros que en algo
deben de estar pensando, rostros que en el andén
miran cómo te escapas con el tiempo
y te dicen, con cara amable o torva,
sin que su voz te llegue,
lo primero que piensa su cabeza:
pareces angustiado, tímido,
pareces muy simpática,
tus ojos son preciosos,
que tengas un buen día,
ojalá te volviera a ver,
cómo te marchas con el tiempo,
que tengas mucha suerte.
LA VIDA CONOCIÉNDOSE A SÍ MISMA
Vivir y dar la vida,
ofrecer y tomar,
dar respuestas y hacer preguntas,
divertirse, aburrirse, ir, venir,
recordar, olvidar.
Y amar y ser amado,
perdonar una falta y cometerla,
llorar, reír, decir, hacer,
enterrar a los padres, a los hijos,
pudrirse bajo tierra…
Debajo de la piel o a la intemperie,
en cualquier latitud, en todo tiempo,
la vida conociéndose a sí misma,
permitiéndonos indirectamente
conocer a los otros, conocernos.
LA CONSTANTE PRESENCIA DE UNA EDAD
En el jardín vecino,
una flor carmesí, la del dondiego,
obsesionaba al niño que era entonces.
Por verla, por olerla,
escalé las paredes que encerraban
el reino de los reinos de este mundo:
el hogar de la infancia.
Y me expuse a la ira de mis padres,
a una fatal caída,
a los azotes de un extraño.
Y la corté y forcé a vivir,
en un jarrón con agua,
una vida imposible,
inevitablemente efímera.
Hoy, al pie de los postes de la luz,
junto al contenedor de la basura,
en los jardines públicos
o en mi propio jardín
-por más que yo la arranque,
aunque me alegre mucho su insistencia-,
la veo por doquier, parece que me siga.
Puede que le debamos al niño que hemos sido
gran parte de lo que tenemos hoy.
Ojalá lo soñado entonces
-una vida feliz, una vida sin tiempo-,
como me ocurre a mí con esta flor
furiosamente rosa y fresca
que me sale continuamente al paso,
nos sea concedido en abundancia.
VIAJAR
Viajar: leer un libro amable,
leer un libro amargo, aún no escrito,
el libro extraordinario de la vida.
Viajar: aventurarse
a conocer la luz, toda la luz,
el errático olor
de la fragante rosa de los vientos.
Viajar: pertenecer al mundo
y agradecerlo en muchas lenguas,
hacer porque la muerte, nuestra muerte,
localice exteriores, la tierra en que será
inevitable, incluso conveniente,
al fin establecerse, al fin caer.
Abandonadas ocupaciones
Abandonadas ocupaciones,
Castellón, Aguaclara (II Premio «Tardor»), 1997
A FAVOR DEL POEMA DÉBIL
A favor del poema débil
como canal que no puede con la góndola,
del poema desventado,
sin chispa ni gas,
nada atlético,
carente de fuerza como los tiempos que corren.
DOS MEDIAS VERDADES
Y UNA RECETA NO DEL TODO FALSA
Los discos
los pongo y pongo
una y otra vez en el plato,
hasta que me gustan.
Las novelas,
las dejo y dejo,
no me canso jamás de prestarlas,
hasta que algún amigo me las cuenta.
Y a los versos los rondo y rondo,
no ceso de acecharlos,
hasta lograr que sean ellos
los que me persigan a mí.
ACEPTACIÓN DE UNA VICTORIA ANUNCIADA
Miras, ensimismado,
un libro de poemas
para el que todo van a ser,
están siéndolo ya,
ventajas.
Y rememoras
los repetidos éxitos de su autor,
y piensas en los premios,
y en bolsas de basura: este año
le tocaba también a él bajarla.
¿Te hace hablar la envidia?
Lee entonces, y escribe,
y calla. Y ama
y odia: es el sentimiento
lo que aviva las palabras.
Reconcíliate
con los secretos de su corazón.
Zambúllete en su entraña.
Y admira y aprende.
Y retráctate y alaba.
Deja ya de mirar
-como si se cerrase
para siempre una puerta-
su portada.
DESDECIRSE
A favor del poema
fuerte como pedazo de hierro,
con garra, rebosante de vigor.
Del poema que avanza con paso decidido,
gimnástico;
de los versos
musculosos, viriles.
Y a favor de las comas,
los paréntesis y los puntos
enérgicamente puestos.
De los libros de anchísimas espaldas
capaces de llevarnos lejos.
A favor, en fin,
del nervio en lírica.
De las estrofas como halteras;
de la página
en absoluto lívida, pálida:
indescriptiblemente congestionada,
roja,
toda contracción.
LAS MANOS DE ALGUNOS POETAS EN TUS MANOS
Sabe esperar, aguarda que la marea fluya
-así en la costa un barco- sin que el partir te inquiete.
Es difícil ser escritor,
es terriblemente fácil
dejar de serlo. El fracaso deteriora,
el éxito mina y corroe.
Quien no sea reconocido como escritor,
puede acabar no siéndolo.
Quien es reconocido,
puede dejar de ser un escritor
para convertirse en otra cosa:
una personalidad literaria.
El dominio no llega nunca,
el aprendizaje es vitalicio.
El escritor muere luchando:
existen presiones de todas clases
para hablar incoherentemente y
pensar confusamente.
El poeta debe poner en su poesía
el mismo grado de aplicación que, por ejemplo,
el viajero en su viaje, el pintor en su pintura.
Debes amar las palabras, las ideas y las imágenes
con toda tu capacidad de amar lo que sea.
Para cualquier originalidad
es preciso tener el valor de ser un amateur.
Los hombres, en su mayoría,
o se quedan apegados a experiencias de juventud,
de modo que su escritura
deviene una insincera imitación de su obra temprana,
u olvidan su pasión, y escriben sólo
con la cabeza, con un virtuosismo
hueco y desperdiciado.
No te preocupe ser desconocido,
sino hacer algo digno de conocerse.
Hay el saber hacer y el hacer
saber. Cuando sabemos hacer
no necesitamos hacer saber:
todos lo ven.
Queriendo ser breve, no te hagas oscuro
-mas no por perseguir la ligereza,
aliento y nervio te falten-.
Buscando lo sublime, no caigas
en la ampulosidad. Y sabe aceptar
el hecho de que lo que hay que vencer
por fuerza o sumisión,
ya se ha descubierto una, dos o más veces
por hombres que uno no puede esperar emular.
Bebe siempre en las fuentes de la constancia.
No dejes pasar de incógnito ningún pensamiento,
y lleva tu cuaderno de notas
con el mismo rigor con que las autoridades
llevan el registro de extranjeros.
Lo que el público
te reprocha, cultívalo; eso eres tú.
Y la primera ley, creador:
crear. Bufe el eunuco.
Cuando una musa te dé un hijo,
queden las otras ocho encintas.
Hay que hacer, hacer, hacer.
Y esperar, esperar, esperar.
No hay medida en el tiempo: no sirve un año,
y diez años no son nada;
ser artista quiere decir no calcular ni contar:
madurar como el árbol, que no apremia a su savia,
y se yergue confiado en las tormentas
de primavera, sin miedo a que detrás
pudiera no venir el verano.
Pero viene sólo para los pacientes,
que están ahí como si
tuvieran por delante la eternidad,
de tan despreocupadamente tranquilos y abiertos.
Todo el que aguarda sabe que la victoria es suya,
porque la vida es larga y el arte es un juguete.
Equivocar el camino, por otro lado,
no es más que llegar a la nieve.
Y si la vida es corta
y no llega la mar a tu galera,
aguarda sin partir y siempre espera,
que el arte es largo y, además, no importa.
PREMURA
No conviene esperar
tiempos mejores, ocasiones
más propicias. Tú sabes bien
para qué.
Es éste
el mejor de los momentos posibles
en el único mundo conocido,
bajo la forma de gobierno
menos perjudicial.
Es ésta
la noche que será, pasados unos años,
la noche de aquel día.
Di lo que tengas que decir, y hazlo
como sólo tú podrías hacerlo.
Pero díselo
a la luna, a sus bragas blancas
(no lo anotes, que luego nadie consigue
descifrar tus cuadernos).
Di lo que tengas que decir, y dilo
mientras aún dispongas de tiempo.
Mañana podría ser tarde.
Mañana podrías estar muerto.
RESTOS DE TEMPORADA
El tiempo borrará nuestros versos,
y las personas que vendrán después
grabarán otras cosas encima.
Aun así, conduzcámonos
como si las esperanzas de todos,
absolutamente todas las esperanzas,
estuviesen puestas sobre nosotros,
aunque así pesen.
Y velemos
por que nunca nos ahogue
la sensación de hablar un arte viejo,
con vocación escasa para el triunfo.
Que el brillo de nuestros versos
no provenga
del diente de oro de ningún cadáver.
Que poeta no acabe siendo
una realidad de leyenda
(unicornio, sirena…),
un signo sin extensión.
NOTAS PARA UN EPITAFIO
Obsesionar a los poetas jóvenes
fue mi deseo oscuro,
mi pretendida gloria:
temporal y benéficamente,
bloquear su progreso.
Gasté la vida en un proyecto vano
que fracasó, como fracasa todo,
como fracasarás tú,
lector de una lápida.
Los dientes de león, las salamandras,
los barcos y las cuevas,
el odio y la amistad
fueron siempre una ayuda.
Pero dilapidé las bellas horas
del tiempo escurridizo,
las breves horas de mi vida torpe,
pelo negro peinado a oscuras.
Hoy descanso olvidado.
Por galardón, un cielo azul,
o negro o rojo, abierto siempre,
aunque no pueda verlo.
Qué mejor premio.
Las pasiones cultas
Las pasiones cultas
A través de los años
he juntado mis libros con paciencia,
les entregué monedas laboriosas
que a menudo negaban los placeres primarios.
Cuando fueron esquivos
los perseguí a través de trastiendas oscuras
en ciudades y días que luego no olvido.
Igual que a una mujer los espié,
traté con alcahuetas para gozar sus favores,
y he sabido rondarlos en sus lunas
aguardando la cita que encendiera mis manos.
Malbaraté mis horas en sus pasiones cultas,
acaricié sus lomos de colores, dispuse
su sitio en la madera. Los tomé,
los deseé un instante y aplacé sus secretos.
Obstinado, buscaba en sus palabras
un extraño tesoro, y les fui fiel
en su traición discreta, porque ellos,
lo mismo que una amante posesiva,
me apartaron del mundo con engaños hermosos.
Y ahora intuyo que lo que yo buscaba
está muy lejos de cualquier biblioteca,
y se quedó esperando para siempre
en esas tardes lentas en que negué mi vida,
como esas flores que se caen al mar
en mitad de una fiesta, y en silencio se pierden,
sin que nadie lo note, mientras el barco sigue,
ajeno, hacia la sombra.
Vicente Gallego, Los ojos del extraño,
Madrid, Visor, pp. 71-72, 1990
Pameos y meopas de Rosa Silla
Pameos y meopas de Rosa Silla
Valencia, Mestral, 1989
MARTÍNEZ DE LA ROSA
Martínez me gusta escribirlo en la arena,
delante de las napias de algún franchute quizá;
si el agua salada la tengo cerca, quién sabe.
Pero no soy caprichoso,
ni estuve en Italia ni soy un plantígrado.
Rodríguez ya es otro cantar, por no decir
harina de otro costal: no estoy casado,
y vivo solo -cuando tú no estás-,
y sin perrito que me ladre,
porque Taca es una persona
(me como el como).
Y mi nombre me gusta escribirlo
con letra de imprenta,
que quisiera ser una máquina que no parara
de usar verbos,
de hacer versos y verlos, y verlos,
y querer más versos, y versos, y versos.
Y pedir ayuda internacional si fuera preciso
para producir versos,
muchos más versos.
Mi nombre lo quisiera escribir
con una letra que te venza.
DE LOS ARIES
Llevo un tiempo espiando a los otros,
y creo poder estar en condiciones de decir
que la gente se lo monta fetén con las metáforas,
los encabalgamientos y las conjunciones
copulativas, etc.
Y que luego se presenta a premios
y los gana (la madre que los parió).
Y acaba saliendo en portadas del Equipo 109,
o en cubiertas diseñadas por Daniel Gil
o Hans Romberg.
Yo no soy
un zorro del desierto -de lo inteligente-,
ni me tengo camelado a ningún ministro
para que me haga propaganda.
Pero cuánto, cuánto me gustaría ver mis fogonazos
en papel ófset especial
-por combustible que sea-,
para darle así las gracias a Rosa por todo.
Por prender la mecha,
por hacerme surgir del frío,
por seguir consiguiendo que sea
un bonzo desde que la conocí.
COMO TODOS LOS TAURO
Si Galdós levantara la cabeza,
si su mirada tristona te viera así
-tan perfecta, tan agraciada por la fortuna-,
se moriría por dibujarte:
se le daba muy bien.
Si Galdós
-que tanto tiempo debe llevar sin postre-
viera tu carita de manzana
y sus rojas ciruelas
-que distan por igual de tu nariz,
de la boca, de las orejas, de tu mentón-,
se te comería con los ojos.
Se mataría por sacarte
un retrato chulo,
valioso,
capital.
Que no sé
si nos cobraría,
que tuvo que ser don Benito
como un chotis de agarrao.
PACO
Paquito debe de ser simpático
a lomos de su escúter de la leche puta,
pero yo me cago en las miguitas que pudo dejar
por tu bosque,
y me fabrico con ellas calzones de abuelo.
Paquillo es como el Yeti para mí:
nunca nadie lo ha visto, sólo tú
y tus tetas en pico como montañas
blancas siempre.
Pues bien: como siempre que voy hacia tu casa
-camino de tus dedos-
los ojos se me van detrás de las motos,
y es tan insoportable mi desasosiego,
te anuncio que lo quiero conocer,
te ruego que por favor me presentes
al con toda seguridad indescriptible
y, probablemente aborrecible,
abominable
hombre de las nieves
de ciento veinticinco centímetros
cúbicos.
PROPÓSITO DE ENMIENDA
Mi querido pececito de colores:
todo te escama,
de cualquiera sospechas,
y es que mi comportamiento es muy raro.
Mi salado y gracioso y bienamado pez:
merezco que por lo de ayer me emplumen.
Deberían cortarme a rodajas,
un tremendo merluzo soy
que de bien poco se entera.
Pero voy a cambiar.
No pienso parar de hacerte caso.
Y obedeceré los consejos.
Y seguiré tus cariñosas advertencias,
e incluso las del refranero.
Y estaré,
para que no me desclaves el anzuelo
-con tal de conservarte-
con el culo metido en un pozal
más o menos estético,
que será metálico o no
pero que mantendré repletísimo
de agua
siempre,
siempre…
UNA SOLA PALABRA TUYA
En todas las parejas cuecen habas, y en todas
el otro te puede mandar
a freír espárragos.
Por eso, si te enfadas,
me pongo amarillo, tiemblo.
Por eso aguanto el chaparrón
bajo mi cacerola ardiente
y espero a que se te pase,
y le muestro el carné de enamorado
a tu cara mojada y sedienta de segundas partes.
Y pego mis orejas como asas al aire
a la espera de una sola palabra tuya,
de una sola palabra tuya
que bastará para sanarme.
DENTRO DE LOS VERSOS
Las ojeras son
los paréntesis.
Y las comas son las heces
de las palabras,
y hacen las veces
de puertas o ventanas
dentro de los versos.
En el interior de estos establos
donde quisiera ser
una mala bestia de escritor,
sin que para nada oliese
a infeliz con vocación por las letras.
ESCRIBIR SOBRE ROSA
Toda la vida le voy a escribir,
en clave de sol, llueva o truene.
Porque se lo merece
-eso, y lo que haga falta-,
porque es una chavala excelente,
parca en edad
y alejada de gustos como el heavy.
Le allano el camino además,
hago porque le vengan masticadas,
como si fueran potitos,
las complicaciones.
Y las cosas no se las pongo difíciles
más que cuando voy de vate por su culpa,
mi Rosita preposicional,
¡folio mío!
Cabría añadir sus medidas
(yo, como bardo: 0-0-0),
o el próximo peinado que piensa lucir
-es mi estrella-;
o sus ojos que me chiflan y hacen que le lancen
ese silbidito tan sonado,
de sobra conocido.
Pero dejemos algo de aquí a la noche
que mata la voz más conyugal.
(Su paladín.)
Culture Club
El concepto de autor (antes Culture Club)
Valencia, Universidad de Valencia (I Premio «Academia de los Nocturnos», accésit), 1986
LA VOZ DE SU AMO
Voy a hablar,
y no por los codos:
tan anormal no soy.
Pido tan sólo
que ni se me siga con el pie
ni se me regalen las palmas.
Creo que usé la cabeza.
Y ahora, por fin,
doy la cara.
BESTIARIO
Sentarse a escribir poesía debería ser una actividad maravillosa. Debería ser, al menos, posible. Pero te lo impiden los chillidos de las ratas de la profesión, y un espeso tufo a cerdo que obliga a mantener pegados los codos y tira para atrás.
Sentarse a escribir poesía debería poder ser calificado con mucho más que un cuatro. Ojalá fuera estimada cita de sonrisas y lágrimas, apreciada reunión de niños y guiños y muchos pasteles más.
Y sentarse a leer poesía -si los murciélagos dejasen- debería ser algo de lo más natural, de lo más limpio. Debería ser como una ablución de la que autor, lector, vendedor y editor, imitando a la página, saliesen todos puros, blancos.
Sentarse a leer poesía debería ser algo grande, caligrafilístico, espiralidoso, total.
Pero del mundo de los libros -esa bola de tocino-, revistas y premios, del que cabría esperar algún verso decente o poema redondo, o alguna flor del regular, sólo nos llega grasa: la de tanto puerco medrando y engordando, engordando y medrando y luego engordando y volviendo a medrar y a engordar.
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
Yo hubiera o hubiese podido escribir algún poema sobre aquel precioso camión rojo y su toldo blanco lleno de amarillas letras impresas cual saco de café. Pero mis faros no eran halógenos, poco alumbraban -a nadie habrían servido de guía mis versos-, y más cuando estaban sin reglar y pecaban de filamento roto.
También hubiera o hubiese podido dedicar unas líneas a los atunes; que son, de cajón, lo más bonito del Norte. O a las sirenas, o a cualquier otro comodín al uso.
Sin embargo, preferí hablar de perros y gatos, del sexo y de mi flexo. De cuantas cosas pueden encontrarse, no en los libros, sino ladrando, maullando, natural, artificial, besándome a mí, cantando.
De cuantas cosas deseé tratar porque bien lo encontré, legítimo lo encontré.
Porque quise.
ECONOMÍA APLICADA
Salir conmigo es llevadero,
aunque quererme, lo que se dice quererme,
no desgrava,
claro está.
Busco que se me tenga en cuenta,
salir de esta vida corriente.
Salir conmigo es no tener que declarar,
de vez en cuando,
si mucho, si poco,
si por siempre.
Y no haremos balances,
y no nos diremos si nos resulta
positivo o negativo.
Y no haremos caso del tiempo,
ni del viento -que son las orejas
del Señor Nuestro Dios en movimiento.
Salir conmigo es no caber por la puerta,
ja, ja: ¿ves que lo pasaremos bien?
¿Tienes claro ya que mi sentido del humor
-pero ¿no eran cinco?-
no te va a parecer cargante,
moliente,
un río de amarguras,
una hacienda sin niños ni hierba ni
ganado?
¿No ves que no te lo pediría
si no fuese llevadero para ti,
si no me reportase el beneficio
de dejar de llorar
mientras dure lo nuestro?
Pues lloro, lloro mucho.
Y llorar, lo que se dice llorar mucho,
me escalda lo que algunos llamarían alma.
Y deja mis ojos sin liquidez.
FANTASÍAS
Que los baches me tomen por coctelera,
vale.
Que el socio de un bingo se cuele,
tiene un pase.
Y que se hundan los submarinos de tela metálica
me parece lógico.
Pero que salgas con que por mí vas a ser madre,
cuando sólo te introduje fantasías,
no lo concibo…
HISTORIAS DE AMOR
A mí las historias de amor
se me amontonan como el friegue,
casi sin darme cuenta.
Se trata de salir limpio a la calle
y abrir los ojos como platos.
Ponlas a cubierto
si llueve.
Llénales el vaso,
perdona los plantones,
los jarros de agua fría.
Sé listo,
sujeta la sartén por el mango
si las quieres tener fritas.
A mí las historias de amor,
mis muchas historias de amor,
mis tontas historias de amor
me entristecen, me enferman:
me dejan amarillo como arena
de lavar tenedores, cuchillos…
Y me usan de estropajo el corazón.
RETRATO
La mujer de mi vida,
que será como cualquiera,
seguro que surge un día de estos.
Le enseñaré mi retrato de comunión,
que es la caraba.
Le enseñaré mi foto de marinerito,
la de las orejas,
que es la leche…
Y la tomaré por compañera.
Y como ya no habrá complejo,
mariposearemos de por vida.
ÁRBOL DE MORERA
Un árbol de morera
es poca sombra,
y encima…
tiene el cielo,
por lo que el de este poema
será un final feliz.
1986 Dibujos de Rosa Silla
1986 Dibujos del natural de Rosa Silla en primer curso de Bellas Artes.
Cuando Rosa Silla abandonaba el lápiz, encontraba acomodo en mi cama, y dejábamos que nos dieran las diez y las once, las doce y la una, y las dos y las tres, y desnudos al anochecer nos encontró la luna en estrecha colaboración…
Vicente Gallego (LEER nº 10, octubre-diciembre de 1987. «VALENCIA MAPA LITERARIO»: artículo de Vicente Gallego, «Tradición y continuidad», fragmento)
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
José Luis Martínez Rodríguez (1959) es quizá uno de los escritores más innovadores de los últimos tiempos. Ha publicado Culture Club (1986) y Deberes para las vacaciones (1987). Pero es su libro inédito Pameos y meopas de Rosa Silla, del que da una muestra en Inventario (1987), el que más acertadamente nos muestra su mundo personalísimo. Practica una poesía sencilla, pero a la vez muy trabajada, llena de sorpresas, basada en un minucioso y brillante trabajo del lenguaje coloquial, aunque de raíces clásicas. Mal intrepretado por muchos hasta ahora, puede ser una revelación cuando publique Pameos, aunque ya en sus anteriores entregas apunta lo que de él puede esperarse.
COMO TODOS LOS TAURO
Si Galdós levantara la cabeza,
-tan perfecta, tan agraciada por la fortuna-,
se moriría por dibujarte:
se le daba muy bien.
Si Galdós
viera tu carita de manzana
y sus rojas ciruelas
-que distan por igual de tu nariz,
de la boca, de las orejas, de tu mentón-,
se te comería con los ojos.
Se mataría por sacarte
un retrato chulo,
valioso,
capital.
Que no sé
si nos cobraría,
que tuvo que ser don Benito
como un chotis de agarrao. [/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»no» center_content=»no» min_height=»none»][fusion_text]
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
José Luis Falcó (Al Pairo, nº 1, Revista de la Unión de Escritores del País Valenciano, 1987)
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»2_5″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»3_5″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
SOBRE CULTURE CLUB
Como consta en una de sus primeras páginas Culture Club recibió un accésit del premio Academia de los Nocturnos en su primera edición de 1986. Su autor, José Luis Martínez Rodríguez (Valencia, 1959) pertenece a ese nuevo grupo de poetas valencianos que comenzó a publicar sus primeros textos alrededor de 1985. Desde la aparición de Culture Club hasta la fecha, hemos podido comprobar –una vez más- el grado de ignorancia y desinformación de ciertos sectores de la así llamada (como diría Bernhard) crítica valenciana de siempre, cuyo sempiterno órgano de expresión radica en un conocido diario de la ciudad.
No es de extrañar que un primer libro y, sobre todo, un primer libro como el de José Luis Martínez pueda provocar cierta perplejidad, si tenemos en cuenta el aburrido panorama de la poesía “postnovísima”, cuya aparente diversidad oculta o, mejor, disfraza su vacuidad real, cuando no su carencia absoluta de rigor. Y no me refiero al rigor “poético”, ya que como todos sabemos resultaría absurdo, sino a lo que podríamos denominar “compromiso textual”, consecuencia del texto consigo mismo.
Pues bien, creo que en mi opinión resulta capital para el crítico el conocer al menos la tradición más inmediata, ampliar su horizonte de expectativas y, en consecuencia, actuar siempre con cautela ante cualquier propuesta que en principio pueda no ajustarse a sus parámetros conyugales. También en la crítica existen, por desgracia, las “familias”, como sin lugar a dudas dijo Engels.
Al releer ahora Culture Club, es desagradecer la desenvoltura, el sentido del humor y la ausencia de todo tipo de tabús formales y/o temáticos, que nos ofrece el texto. Y también su ternura. Escrito en un lenguaje coloquial, aparentemente plagado de prosaísmos que precisamente potencian el efecto poético (y el crítico), Culture Club nos hace pensar en aquellos poetas del postismo tardío (Crespo, Carriedo, Fuertes), que arrancaron de Carlos Edmundo de Ory y revitalizaron el panorama poético español de la primera postguerra. (Resulta curioso, por otra parte, cómo se ha ignorado la deuda de Ory -Aerolitos- con Ramón Gómez de la Serna y sus greguerías, en beneficio de las siempre cuestionables influencias surrealistas).
Un poco de todo esto hay en Culture Club que, deliberadamente, pretende apartarse del lenguaje poético standarizado, huir del discurso simbolista, para ubicarse en el terreno de las correspondencias más sutiles, en ocasiones apenas insinuadas por una separación estrófica o una pausa versal. O un inesperado juego de palabras. Por otra parte, la casi constante presencia de un narrador equisciente ayuda no poco a potenciar el simulacro autobiográfico como “realidad”. Pero “Culture Club” es también un libro de libros, encierra no pocos guiños al decoroso lector y, como todos los textos que se precien, nos habla también y en definitiva de él mismo, sin ninguna necesidad la mayor parte de las veces de explicitarlo.
Por todo ello os propondría, queridos críticos, una nueva lectura de esta primera entrega de José Luis Martínez, una “leal” revisión de su metapoética implícita, esperando la pronta publicación de Pameos y meopas de Rosa Silla, libro todavía inédito y al que particularmente tengo en más aprecio.
[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
LEER (nº 10, octubre-diciembre)
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»2_5″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text][/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»3_5″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
LEER (nº 10, octubre-diciembre) ofrece un «VALENCIA MAPA LITERARIO»
a través del artículo de Vicente Gallego «Tradición y continuidad».
Más abajo puede visualizar y descargar el PDF relacionado.
[gview file=»http://jlmartinezpoesia.com/wp-content/uploads/2015/10/revista_leer.pdf» save=»1″][/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»no» center_content=»no» min_height=»none»][fusion_text]
[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Juan Pablo Zapater (Cuarto Cambiante, nº 3 -p. 36-, 1987, noviembre)
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
Culture club
Primer libro publicado, aunque no primer libro escrito por el autor, este “Culture Club” se muestra como un estupendo ejemplo de algunas de las líneas poéticas más recientes y, sin embargo, cuenta con una peculiarísima forma de expresión que consigue atrapar al lector entre los límites de su muy particular ¿? lingüístico -al que siguiendo el estilo marcado por el poemario, podríamos llamar “Martínezland” donde todo parece cobrar un sentido distinto después de haber sido contemplado por la original mirada del poeta y traducido a su sencillo y a la vez complicado idioma. Estamos ante un texto altamente sugerente, pero ante todo atípico, cuya calidad no se basa tanto en la perfecta disposición de los elementos del poema como en el ambicioso juego que Martínez intenta llevar hasta sus últimas consecuencias en todas y cada una de sus composiciones, incluso en las aparentemente triviales: “Voy a hablar,/ y no por los codos./ Pido tan sólo/ que ni se me siga con el pie/ ni se me regalen las palmas./ Creo que usé la cabeza./ Y ahora, por fin, / doy la cara”. Ya en este conciso primer poema, titulado “La voz de su amo”, resalta el acertado recreo lingüístico que el autor propone y practica a lo largo de todo el libro, en el que realiza una curiosa exhibición de “doma del lenguaje”, mediante la cual es capaz de combinar, gracias a su ingenio, las más elementales palabras y conseguir un asombroso resultado poético. Culture Club, que fue destacado con un accésit en el premio «Academia de los Nocturnos» 1986, está concebido como algo más amplio que una simple reunión de textos ordenados alrededor de un único título genérico y conciliador. Su contenido así lo demuestra cuando en él podemos encontrarnos aportaciones tan inesperadas como la de una licencia de apertura de establecimiento a nombre del autor o la reproducción íntegra de la letra de la canción de Jesús Munárriz, «Todo está en los libros». Esas y otras sorpresas complementan el poemario: ese rincón cultural, detrás de cuyas atrevidas puertas, hallamos un más atrevido aún malabarista poético.
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
José Albi (Cuarto Cambiante, nº 3, 1987, noviembre. En su artículo “Inventario/poesía en Valencia” se refiere a mí en estas líneas.)
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_4″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text][/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»3_4″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
Inventario/Poesía en Valencia
La poesía de José Luis Martínez Rodríguez (1959) se nos antoja una especie de falucho desguazado del que surgen estrambóticas piezas y colores, olores y colores, guiños divertidos o gestos inhóspitos o todo a la vez; abluciones que por un lado o por otro conducen a un sexo lúdico o a inesperadas aproximaciones. Escribe con sorpresas que no con plumas; o con plumas de ganso feliz que no es mal asunto entrelazando graznidos y fantasías con conjunciones chulamente urdidas. En resumen una voz calidoscópicamente inesperada
[/fusion_text][fusion_slider hover_type=»liftup» width=»100%» height=»100%» class=»» id=»»][fusion_slide type=»image» link=»» linktarget=»_self» lightbox=»yes»]http://jlmartinezpoesia.com/wp-content/uploads/2015/08/1987-cuarto-cambiante-pag-15_1.jpg[/fusion_slide][fusion_slide type=»image» link=»» linktarget=»_self» lightbox=»yes»]http://jlmartinezpoesia.com/wp-content/uploads/2015/08/1987-cuarto-cambiante-pag-16_2.jpg[/fusion_slide][fusion_slide type=»image» link=»» linktarget=»_self» lightbox=»yes»]http://jlmartinezpoesia.com/wp-content/uploads/2015/08/1987-cuarto-cambiante-pag-17_3.jpg[/fusion_slide][/fusion_slider][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
María Dolores Bañón (Levante, 11-9-1987)
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
JOSÉ LUIS MARTÍNEZ:
«TARDÉ MUCHO EN DECIR QUE ESCRIBO LIBROS DE POESÍA»
Dice que prefiere hablar de perros y gatos, del sexo y el flexo que de los atunes, que son, de cajón, lo más bonitos del Norte. Es un poeta delgado, pantalón a rayas, loco enamorado, pero que se deja a las sirenas en el envoltorio de las latas de conserva. Alguien se enteró de que José Luis Martínez escribía poco antes de ganar un accésit en la «Academia de los Nocturnos» de la Universidad de Valencia, hace un año, con su «Culture Club». «El ganar ese premio fue el chollo, porque a partir de ahí publiqué, y conoces a gente y te salen cosillas…»
La inspiración le viene en el reino del bollicao, rodeado de clientes de la micebrina «junior» y de cuadernos de caligrafía. José Luis trabaja en un colegio público de Torrent como conserje. Es un poeta en la puerta.
-¿El ruido no espanta a las musas?
-Voy tomando notas a lo largo del día, cuando se me ocurre algo; en el contacto con la vida te salen ocurrencias…
-¿No te gustaría dedicarte sólo a la poesía?
-En Suecia, los ingenieros conducen. Pienso que hay una vida normal, trabajar como todo el mundo, y de ahí que surja tu creación. El escribir todo el día profesionalmente, escribir porque tienes que vivir de escribir no me gustaría demasiado, porque con algo hay que alimentar la creación.
José Luis tiene ahora 28 años y ha estudiado Filología Hispánica. En la Universidad comenzó a contactar: «Tardé mucho en decir que escribía libros de poesía. Pero vas a la facultad y te enteras que hay gente que escribe, aunque no me destapé hasta lo de la Academia de los Nocturnos…»
A pesar de su premio, no tiene demasiado buen concepto. Yo ni le pregunto. Plagio parte de su poema «Bestiario» como botón de muestra: «Del mundo de los libros -esa bola de tocino-, revistas y premios, del que cabría esperar algún verso decente o poema redondo o alguna flor del regular, sólo nos llega grasa: la de tanto puerco medrando y engordando, engordando y medrando y luego engordando y volviendo a medrar y a engordar…»
-Pido nombres…
-Deja, deja…
Trabaja y se inspira en Torrent, pero reconoce que los pueblos se ahogan en temas de proyección intelectual. «Nos lo montamos en plan individual.»
De un enamoramiento «a lo bestia» nació Pameos y meopas de Rosa Silla. Es una obra inédita surgida de casi 2.000 cartas para la susodicha. Algún trato editorial tiene por ahí, aunque de momento, nada sólido.
Los poetas siempre quieren, aunque, como dice José Luis, «salir conmigo es llevadero, y quererme, lo que se dice quererme, no desgrava, claro está…»
-Alguna otra ventaja habrá. Vayamos a la página 29 del Culture Club. Final del poema: «Soy frágil y mirado y flojucho y frágil, frágil, muy frágil. Pero ninguna etiqueta lo advierte». ¿Te pueden romper las movidas?
-Me gusta la creación y no las movidas. Te pueden afectar, desde luego, hacerte superficial, no tengo afición a los títulos luminosos. A veces, el precio de la promoción es desaparecer a veces…
-Pero a nadie le amarga un dulce…
-Me dejo querer, pero con precauciones.
Y en su nota «a la presente edición» agradece la maravilla de los sentimientos en letra impresa, en tipografía bendecida por editor: «Lo que no saben los amables lectores es que el salir en esta tele en blanco y negro te lo vienes a ganar con los muchísimos libros de los demás que compras».
Inspiración que le tardó en llegar menos que un pastellillo a la puerta del colegio.
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
José Angel Cilleruelo (Diario de avisos de Tenerife, 21-5-1987)
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
Con una sonrisa
Que los jóvenes poetas se pasean en a veces desorientado trasiego entre vanguardia y tradición es algo que, en su certidumbre, deja un poso de oscuridad. La propia vanguardia es hoy tradición. Lo dijo Octavio Paz y lo repiten los reseñistas al uso. La tradición tampoco es un camino unívoco, y abarca tanto la pasión por el barroco andaluz del granadino Fernando de Villena como la tentación oriental de los “haikus” del valenciano Uberto Stabile. Pero dejemos la tradición para fijarnos en la vanguardia. La faceta innovadora que ha cuajado en los poetas recientes ha sido mayoritariamente la post-surrealista. Un automatismo sacralizante, con anhelos de belleza deslumbradora y orgía de imágenes que bien podría ejemplificar la poetisa más provinciana de la capital, Blanca Andreu. La “tradición” de esta vanguardia tiene su origen, en primera instancia, en la escuela francesa que encabezó Breton. Y en segunda instancia, en el reciclaje que de estos planteamientos literarios hizo la generación del 27. A todo ello, claro, hay que sumar [el esplendor de los románticos alemanes que, leídos en traducción, suenan] con frecuencia a poetas postistas y no por la incorrección del binomio palabra alemana-palabra española, sino por falta de claves para interpretarlo). Pero antes de esta corriente, el vanguardismo autóctono había desarrollado una variante hispánica: el humorismo. Patrimonio de muy pocos pacientes buscadores en el detritus de la historia literaria es hoy la memoria de los escritores que acompasaron renovación y humor. El máximo ejemplo lo constituyen las “greguerías” ramonianas.
Pues bien, un joven valenciano, nacido en el 59, y que responde al nombre de José Luis Martínez Rodríguez ha retomado ese originario impulso de la modernidad en la lengua española, dentro de su primer libro: Culture Club (Universidad de Valencia, 1986). No es éste un poemario completamente conseguido, aunque sí divierte. Parodia con cierta habilidad y mucho descaro J. L. M. R. las labores del poeta y, sobre todo, los estudios de filología. Su verso satírico se posa también con desenfadado coloquialismo sobre otros temas: el amor, la vida… No resisto a la tentación de anotar aquí, con una sonrisa, dos botones de muestra:
NOTA A LA PRESENTE EDICION
Lo que no saben los amables lectores
es que salir en esta tele en blanco y negro
te lo vienes a ganar
con los muchísimos libros de los demás que compras.
Las puertas de la poesía, por tanto,
no están cerradas para usted.
COITO
Le vinieron las ganas
a eso de las seis.
Entramos en el cuarto
y, arrodillado en la alfombra,
estuve arremetiendo.
Fue chulo en verdad.[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Miguel Argaya (Las Provincias -suplemento “El diván”-, p. 30, 4-4-1987)
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
Un libro insólito
Lo primero que se nos viene a la cabeza cuando abrimos las puertas de este libro-club que José Luis Martínez nos ofrece, es que se trata de un poemario extraño e insólito, bajo una máscara de originalísima y compacta, que desarrolla una intensa y bien trazada poética de lo habitual. Poética de lo cotidiano que se manifiesta tanto en la elección del trasunto como en el lenguaje empleado: un vocabulario de uso diario a ratos soez y callejero, espléndido en ocasiones, para besos y otros lugares comunes. Parece que todo es poesía, que nada deja de serlo, como nos recuerda el autor en ese bello poema de Blas de Otero que encabeza el libro. El poema nos embarca, nos está embarcando continuamente en una mágica aventura: la de buscar el verso en lo vivido. El poema “Méquina Dalicada”, título que el autor recoge de un libro de Francisco Pino en Hiperión, reproduce un artículo real de crítica cinematográfica y ciertamente lo hace de manera que encontramos en él un valor poético, en ritmo e intensidad, de primer orden: “Era un Hollywood divertido, / alochólico, apasionado y manirroto / pero también era un patio de butacas / que había que llenar día a día, / algo que exigía una profesionalidad absoluta / y un perfecto conocimiento del público”. Y digo que el autor “reproduce” un artículo, no lo inventa; se apropia de él, y para demostrárnoslo nos incluye el original en el apartado “Bibliografía” como notario eficaz de su existencia. Se trata de reproducir el calor poético de la realidad, cuanto de poesía hay en la vida, y esa búsqueda lleva al poeta a incluir hasta los errores de imprenta: alochólico (tal como aparece en el texto original) por alcohólico, con el indudable valor en cuanto al juego poético de las trasmutaciones se refiere.
Podemos hablar, en palabras de Luis Alberto de Cuenca al referirse al propio José Luis Martínez, de una gozosa apropiación del texto, apropiación que se manifiesta aún de forma mucho más radical en ese “Érase una vez un lobito bueno”, de Goytisolo, o en ese curioso poema “Copyright”, a partir de un texto preexistente de carácter legal.
Y todo ello en una estructura compacta, homogénea y cerrada que concibe el libro como un local literario (la inclusión de una licencia de apertura de establecimientos es una aportación genial, además de necesaria). Desde el “vestíbulo” inicial, con su copyright, sus reconocimientos, su nota a la presente edición, hasta ese “Exit”, final feliz del libro, se sucede un mundo de asombrosa coherencia estructural: “Manía de citas y epígrafes”, nombre que toma de un conocido artículo de Larra; “Departamento de Teoría de la Literatura”; “El concepto del autor”; “Morfología del cuento”, título adaptado del estudio estructural de Vicent Propp; “Funciones del lenguaje” -la distintiva (Ying y Yang), la de enlace, con toda una simbología fallera que el autor incardina en el verso oriental-. Estamos, pues, ante un libro de radicalismo novedoso. Hacía tiempo que una obra poética no se nos presentaba sobre un esqueleto tan coherente y homogéneo, tan rico en consistencia estructural, en definitiva: tan compacto. Estamos ante una obra de tejido trabajado, que de ninguna manera debe frivolizarse. Corremos el peligro de quedarnos con el atractivo y sutil sentido irónico que rezuma la obra de José Luis Martínez, sin profundizar con capacidad y tiempo en la rígida cimentación de su poesía, en el análisis estructural que de la labor poética se ejerce desde una óptica muy personal. Tenemos en Culture Club una estructura irreprochable y un esquema sin fisuras.
Pero también hemos hablado de la ironía: una ironía a veces, dulce, brutal en ocasiones que José Luis Martínez establece como enfrentamiento verbal entre el espectador y el autor; un delicioso juego de palabras que, como guiños constantes al lector, se esconde en cada verso.
Se trata por tanto de volver a la intimidad, de recuperar esa relación autor-lector casi carnal de la que ya comenzaba a desprenderse la poesía contemporánea. El poeta está colocando al lector constantemente en el brete de descubrir datos sutilmente aparcados sin los que le será difícil alcanzar ese “final feliz” que nos augura el último poema. Es el peligroso juego de las cruces en los mapas y el enigma a la entrada del laberinto:
“Do you really want to hurt me
sir Joyce
Mrs. Woolf
Her Franz?”[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Rafael Ballester Añón (Las Provincias, 28-2-1987 -el día 7-3-1987 apareció el último párrafo de la reseña, en su día no salió por error)
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
El club cultural del poeta Martínez
Un jurado compuesto por José Luis Falcó, Alfons Cervera, Antoni Tordera y Vicent Salvador, el día 24 de abril de 1986 otorgó el I premio de la «Academia de los Nocturnos» a un ágil y brillante libro titulado Santuario de Vicente Gallego, del que convendrá hablar en otra ocasión. Y el accésit de ese premio mismo lo obtuvo Culture Club, de José Luis Martínez Rodríguez.
De Martínez Rodríguez sólo sabemos que nació en Valencia en 1959; que actualmente estudia Filología Hispánica en la Universidad de Valencia; que tiene en Torrent un curioso empleo; que tiene una novia que se llama Rosa Silla; y que ha escrito dos libros: Pameos y meopas de Rosa Silla y el mencionado Culture Club. Pameos y meopas de Rosa Silla es un libro que aún permanece inédito.
En cuanto a Culture Club… En Culture Club no hay prácticamente ningún poema que se pueda calificar de “hermoso”; hay en él, en ocasiones, descaradas influencias de algunos poetas recientes; hay en él, en ocasiones, excesivas condescendencias, o una abusiva familiaridad con el lector -ese oscuro instituto-; hay algún poema falsamente intenso, como el de la página 50, el que hace alusión a una pieza de Janis Joplin llamada «Pearl»; hay un poema-cita final de Jesús Munárriz, que era perfectamente prescindible; hay una dosis peligrosa de lenguaje coloquial, no siempre utilizado de un modo óptimo (el lenguaje coloquial bajo usos creativos, es una bomba de reloj sin manecillas); hay una vituperable propensión a remedar la poesía china, vicio que está trayendo las peores consecuencias entre los poetas jóvenes; hay algunas torpezas rítmicas; se advierte de inmediato que se trata de un primero o -concedámoslo- un segundo libro de poeta joven; en, por lo menos, un par de ocasiones los finales de los poemas están claramente marrados; en la composición «Bestiario» se pierde buena parte de su atinada indignación ética por una inapropiado tono demagógico; varios poemas, al ser excesivamente enigmáticos, frustran la posibilidad de un intenso efecto emocional; y, en fin, más de una vez en este texto la broma poética no logra ascender a la categoría de humor profundo, que es de lo que se trata…
Pues bien; a pesar de todo esto, Culture Club es uno de los libros más oportunos, innovadores y seriamente poéticos que en estos últimos meses se han publicado entre nosotros.
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Vicente Gallego («Tres años de poesía en Valencia», Papers, marzo de 1987, fragmento)
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
Su humanización de la poesía, la anécdota, incluso el poema narrativo, pasan a primer plano y la experiencia es la base que sostiene la labor creadora. Existe una clara conciencia del libro como totalidad, como estructura e historia unitaria y aún argumental en todos los autores. Aparece el registro irónico (Martínez, Garcín Romeu, Rosa Fernández, Marzal) y la preocupación erótica amorosa (Zapater, Argaya, Ferris). Parece que casi todos interpretan la poesía como método de conocimiento y a la vez como intensidad añadida a la existencia, ejemplos claros serían Amparo Amorós (con una poesía lúcida pero también emotiva), Xúlio Ricardo Trigo o Prieto de Paula. Destacar, por último, la ausencia total de poesía culturalista, que no culta, y la aceptación de lo clásico, de la tradición, como fuente incesante de la modernidad.
COMO TODOS LOS TAURO
Si Galdós levantara la cabeza,
-tan perfecta, tan agraciada por la fortuna-,
se moriría por dibujarte:
se le daba muy bien.
Si Galdós
viera tu carita de manzana
y sus rojas ciruelas
-que distan por igual de tu nariz,
de la boca, de las orejas, de tu mentón-,
se te comería con los ojos.
Se mataría por sacarte
un retrato chulo,
valioso,
capital.
Que no sé
si nos cobraría,
que tuvo que ser don Benito
como un chotis de agarrao.[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Pedro J. de la Peña (Las Provincias -el dominical-, 16-2-1986)
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_3″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text][/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
Ante cuatro jóvenes poetas
Por fin algo distinto parece estar produciéndose en la poesía española. Y, naturalmente, en las primeras filas de vanguardia, también en la valenciana. Con lo que, primero a través de César Simón en el número 454 de la revista «Ínsula», luego por medio de Ricardo Bellveser en este mismo dominical de la «LAS PROVINCIAS» y finalmente por mí en el número 413-414 de la revista «El Ciervo», empieza a vislumbrarse con claridad un paisaje que la bruma de los últimos años no nos dejaba ver, tan baja y densa era.
A este cambio se le pueden dar diversos nombres, según en qué pila lo bauticen. Así, lo hemos llamarse indistintamente «sensibilidad», «poesía transcontemporánea», «potsmodernismo» o «nueva sensibilidad». Pero lo que es seguro es que nos remite a unas maneras de comunicación estética perfectamente alejadas del fenómeno cultural de los «novísimos».
Viene a cuento este preámbulo de la muy reciente y aparición entre nosotros de cuatro jóvenes poetas: Juan Pablo Zapater, Miguel Argaya, José Luis Martínez y Vicente Gallego. Con ellos se abre a la esperanza un grupo de latidos que se conciertan entre sí, como si se tratase de corazones sincronizados por un hábil relojero que quería dar muestras de cómo hacer unitario, y casi indivisible, lo diferenciado.
Porque estos jóvenes poetas son muy distintos entre sí. Pero tienen en común, ciertamente, su necesidad -conseguida- de escaparse de los planteamientos diseñados por editoriales y vendedores de cultura enlatada. Tienen, para decirlo en una sola expresión, sangre nueva en la vena. Y eso les distingue, inequívocamente, de la formación literaria que ha venido rigiéndonos durante los últimos quince años.
Sus libros en preparación, Juan Pablo Zapater La coleccionista de Juan Pablo Zapater, los Elementos para un análisis específico de los poblamientos indígenas de Miguel Argaya, Pameos y meopas de Rosa Silla de José Luis Martínez o Santuario de Vicente Gallego, se leen con facilidad, interés y delectación. ¡Por fin una poesía en la que no aparecen efebos bellísimos tostados al sol con los cabellos ensortijados por el viento ni cuadros de sacristía de pintores italianos de tercera fila encontrados en alguna ignota ermita próxima a Santa María de Arezzo!
Porque el principal problema de estos tiempos para la lírica ha sido la propuesta uniformadora, la tendencia a la globalización estética que ignoraba o asimilaba contra natura a las individualidades más sorprendentes y difícilmente asimilables al grupo inicial de «los novísimos». Y buena prueba de esa voluntad de hacer la poesía un bien patrimonial -una especie de «poesía anti-social»- es la preparación de grupos continuadores, subsidiarios y aparentemente epigonales que nacerán -según proyectos editoriales en ciernes- con el nombre de «post-novísimos».
Ante esto las propuestas estéticas que ahora nos llegan de los más jóvenes creadores son, por el contrario, ajenas al diseño editorial. Remite, de una manera manifiesta, el tema de la homosexualidad (tan manido y maltratado por el pseudo-romanticismo liberador de muchos libros precedentes), se hace caso omiso del apunte culturalista con grado de exhibición erudita, se prescinde de los lujos ambientales y las Venecias decadentes. Se habla, por antítesis, de amor, de cotidianidad, de problemas de comunicación, de desengaños acerca de ese brutal entorno conocido como «la realidad».
Esta generalización no anula, sin embargo, los timbres muy matizados de cada una de las voces. La de Juan Pablo Zapater, de una exquisita pulcritud formal, con una corrección que bordea el manierismo, pero que deja pasar entre sus lindes el aire de una sensibilidad súbita, embridada por el método. O, en sus mismos antípodas, la escritura lúdica de José Luis Martínez. El hallazgo feliz y humorístico en todas sus variantes, incluidas las sorpresas de juegos de palabras, tipo hermanos Marx. Y su trasfondo de ternura, hecho de giros y variantes como a golpes de semáforo -verde, amarillo, rojo- que acaban siempre por dar una visión emocionada de las cosas, tornadiza en su usos, pero recuperable en sus esencias. Y, casi pidiendo orden, reclamando la seriedad del asunto, una indagación culterana como la de Miguel Argaya, que tiende hacia el libro temático, hacia el desarrollo sucesivo de los poemas como grandes construcciones mosaicales que se apoyan una en otras y se explican desde una mirada panorámica, logrando depuraciones del encadenamiento, eslabones de preciosismo, de una sutil intensidad. Y, finalmente, el mundo de Vicente Gallego que se apoya en la mirada desvalidad, estupefacta, que caracteriza a los verdades poetas. Que ensambla con habilidad sorprendente para su juventud -apenas tiene 22 años- el intimismo de lo cotidiano con la riqueza del lenguaje escogido, de la imagen insólita, de la construcción proliferante. Mundo que, reconocido, se nos transforma en extraño, como una casa antigua donde los muebles hubieran sido colocados en el techo, con el mismo orden pero en inversa relación a la realidad en que los conocíamos.
Estas prometedoras obras, que merecen un nombre superior al de esperanzas, y sus autores nos ofertan la confianza plena de avanzar, de no habernos anquilosado como ápendices de ninguna programación externa. De ser un cuerpo vivo que desdeña los controles remotos por los que parece -o parecía- regirse el panorama poético penúltimo.
Ahora a los comentaristas y críticos nos va a tocar un trabajo adicional: el de buscar palabras definitorias, adjetivos útiles, instrumentos del lenguaje para abordar la dimensión de una poesía que, así lo creemos, rompe las canalizaciones más soterradas de los tiempos pasados. Pero con una compensación impagable: ya no nos aburriremos al leer los nuevos libros de jóvenes poetas que, definitivamente, han dejado de parecerse a los de antes.
[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Francesc Calafat (El País -Comunidad Valenciana-, Extra «Llibres al carrer», 19-5-1989, fragmento)
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
Una nueva confianza
Los poetas de los ochenta buscan su propia estética
Hacia 1985 empieza a aparecer en Valencia un nuevo grupo poetas jóvenes de personalidad ya bastante definida (V. Gallego, J. L. Martínez, C. Marzal, J. L. V. Ferris, F. Garcín Romeu, R. A. Fernández y J. P. Zapater). Lo primero que llama la atención es la relativa facilidad con que han publicado y con que algunos de ellos han superado las barreras provinciales. Aunque no pueden ser considerados como un grupo homogéneo porque cada uno se inscribe en una tradición diferente, sí se observan unas características comunes con la poesía de la experiencia: crónica de los avatares del yo con un cierto tono narrativo, vuelta a ciertos moldes tradicionales y la utilización por algunos de ellos del estrofismo y la métrica clásicas. Aunque a algunos se les podría reprochar una cierta limitación temática, mimetismos excesivos demasiado evidentes y falta de tensión con el entorno, sería injusto hacer extensiva esta acusación a las totalidad de los miembros del grupo.
Entre todos ellos creo que por el momento sobresalen el fuerte humor de tono narrativo con que C. Marzal reflexiona sobre sí mismo y sobre la vida. Amparo Amorós, autora de una poesía interiorizada y meditativa, pero que en su último libro, Quevediana, hace una poesía menor, aunque sabrosa e irónica, sobre prototipos actuales; Vicente Gallego, sin duda una de las voces más personales y brillantes; en su La luz, de otra manera construye, con las huellas de Brines y César Simón, una profunda poesía sobre la experiencia; y, por último, J. L. Martínez Rodríguez, uno de los más innovadores, que practica una poesía llena de sorpresas y con un interesante uso del lenguaje coloquial; su Pameos y meopas de Rosa Silla, una de las novedades que publicará Gregal, puede ser una grata sorpresa.
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»no» center_content=»no» min_height=»none»][fusion_text]
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
José Angel Cilleruelo (Contemporáneos, nº 6, 1989)
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
Cómo decirlo
El amor en poesía (Antología de J. L. García Martín) Júcar, Gijón, 1989.
José Luis Martínez Rodríguez, Pameos y meopas de Rosa Silla, Mestral, Valencia 1989.
Una de las pequeñas torturas que me hacía más insoportable, si cabe, el tiempo secuestrado de mis obligaciones militares era el diario reparto del correo de la compañía. El entregar ciertas cartas a sus destinatarios, tarea casi aristocrática si se compara con la limpieza de esas moles de chatarra que son los tanques, de la que yo, por ser oficinista, sólo sabía de oídas, se convertía en insufrible calvario al tener que ver en los sobres cada mañana la bisutería amorosa –corazones flechados, guirnaldas de besos…- con que algunas tortolitas trataban de compensar la distancia. Una tarde cualquiera, de esa estación indefinida en que transcurren las épocas de encierro, vi a uno de los afortunados destinatarios de aquellas cartas barrocas leyendo un libro que excitó mi curiosidad: Antología de la poesía francesa del siglo XIX. Tras más de medio año de mili, por primera vez veía leer algo que no era Marcial Lafuente Estefanía. Me acerqué al recluta (la veteranía me permitía ese trato) con sorpresa e incredulidad -recuerdo- y tras hablar un instante con él me retiré a los cuarteles de invierno de mi soledad. “Lo leo -me dijo tal que así- porque hay poesías muy bonitas que le envío a mi novia como si fueran mías, cambiándoles algunas cosas, claro”.
La anécdota ha ido madurando en mí y el desprecio que sentí por el plagiario enamorado se ha transformado hoy en agradecimiento porque supo enseñarme que -nos guste o no- una de las funciones propias de la poesía es también echar leña a la hoguera de los sentimientos particulares.
Años más tarde, en el puerto de Guetario, en la costa guipuzcoana, una soleada mañana de primero de mayo, vi cómo dos adolescentes leían acurrucados, en la escollera, un libro. La imagen me enterneció. Él, muy joven aunque con un cuerpo ya florecido, susurraba al oído palabras leídas en un volumen de tapas plastificadas en azul. Me acerqué un poco más: Gustavo Adolfo Bécquer, en una de sus ediciones piratas que circulan por los mercadillos. Bécquer primero y Salinas después son responsables de la educación sentimental de muchos adolescentes. Las exigencias de una experiencia que crece con los años suele alejar a los lectores maduros de ambos poetas, aunque a veces, en virtud del movimiento pendular que rige nuestras vidas, las mismas exigencias vuelven a acercarnos a ellos. Porque además de todas las razones serias y trascendentes de la lírica, la sentimental emerge siempre con una empecinada irreductibilidad.
Consciente de esa función su función subalterna de la poesía el crítico José Luis García Martín ha preparado para Unicornio, la colección juvenil de Júcar, una antología que bajo el título El amor en poesía recoge, textos coetáneos, desde Ángel González y los poetas del 50 hasta Amalia Iglesias y los poetas de los 80. Pese a que la historia literaria ha dividido estos treinta años en grupos y promociones sin fin, el efecto que produce la lectura, provocado tal vez por la hábil mano selectora, es el de una sutil homogeneidad estética. ¿Estarán los poemas de amor por encima de escuelas y movimientos? ¿O son estos sólo una ilusión óptica del afán catalogador del presente?
El tema amoroso no le es ajeno a la generación nueva. El poeta parece buscar en la visión íntima, e incluso en la ensoñación erótica, el bálsamo a dos decepciones heredadas: el descrédito de su función redentora en la sociedad y el desencanto ante las estéticas de vanguardia. Ahora bien, no es amor todo lo que reluce en la temática amorosa última; hay mucho de ajuste de cuentas con el sexo, de onanismo en versión rememorante y de tópicos autoprestigiadores. Como también hay, en otro caso, una áspera poética de la imposibilidad del amor y de la soledad que emparenta con el tema por su costado menos amable.
Lo amoroso, entendido sobre todo como un diálogo con el otro, como realización antes que como anhelo, alcanzó una de sus cotas más notables, entre los poetas últimos, con la publicación en 1986 de Interiores, del sevillano Juan Lamillar, y en particular la segunda parte del libro. Recientemente el valenciano José Luis Martínez Rodríguez ha intentado, con Pameos y meopas de Rosa Silla (Mestral, 1989) una hazaña semejante aunque con las armas contrarias: el humor, el coloquialismo y el desaliño expresivo. El resultado es un libro de lectura agradable, aunque el carácter perecedero de los materiales lingüísticos utilizados posiblemente contagien el conjunto a la larga. No sería un despropósito pensar, sin embargo, que la gracia, la ternura, y las situaciones ideadas por Martínez Rodríguez son susceptibles de entusiasmar a muchos adolescentes como mi idílica pareja de Guetario. El problema es que este libro difícilmente caerá nunca en sus manos, primero por su distribución elitista y después por su precio imposible. Este hiato entre el poeta joven y su público natural es una de las contradicciones sociológicas que, hoy por hoy, más daño le hace al género.
Por cierto, en esta misma editorial -Mestral- y este mismo año -1989- se ha publicado en –La mala compañía de Felipe Benítez Reyes– uno de los poemas de amor más lúcidos e impresionantes de nuestro tiempo, «Encargo y envío»:
«Señora de mis pobres homenajes
este arte sombrío no se ajusta a la vida
y es difícil decir en un poema Te quiero».[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Xelo Candel (Corondel -“El coleccionable”, nº 4 y 5-, 1997)
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
Abandonadas ocupaciones
Tras la estructuración metaliteraria de su primer poemario, Culture Club (1986), y la intertextualidad presentada en el segundo, Pameos y meopas de Rosa Silla (1989) –cuyo título arrancaba de Cortázar-, volver con estas Abandonadas ocupaciones, premio Tardor 1996, supone recrear su meditado acercamiento a ese juego de hacer versos desde una postura claramente teórica.
José Luis Martínez (Valencia, 1959) regresa con algunas claves poéticas que ya habían ocupado sus trabajos anteriores. En «El oficio de escribir» con el que se abre el libro parte de la recuperación individual de la tradición “sin la que no existiríamos/ nosotros, sin la que no existiría nada”. No es éste un ejercicio reciente para el poeta, pues en sus libros precedentes podíamos realizar una buena inmersión en diferentes tradiciones literarias. De forma más explícita, el único poema que incluye en la tercera parte de este libro, “Las manos de algunos poetas en tus manos”, es todo un guiño al lector repleto de citas intertextuales perfectamente enlazadas, pese a la obligada fragmentación, cuyo contenido alude al aprendizaje constante de todo poeta, a esa tarea de buscar el equilibro en el tono y el rigor en el oficio. Una poética implícita formulada a partir de la polifonía discursiva. No resultará demasiado aventurado “reconocer” en ella entre otras las voces de Gimferrer, T. S. Eliot, R. Darío, Rilke, Machado o Lorca.
Algunos versos que recuperan las estampas de viajes, los recuerdos, el amor, las horas altas de la noche, las ciudades, entre otros temas, toman cuerpo en los poemas «Villa», «Estambul», «Autorretrato deformante» o «Willian Butler Yeats» y encuentran su lugar junto a textos de corte narrativo o anecdótico como «Accidente», «Se vende», «Recital que fue una joya», «Definiciones» o «Colonias y lociones», en los que no falta cierto carácter irónico… Pero es la reflexión sobre la creación poética la que construye un espacio ilusorio en el que la poesía, esa “amante/ sólo aparentemente generosa” que ansían los que “viajan al fondo de la noche”, reaparece con un marcado tono elegíaco. La constante apelación a la ficción poética, al espacio creativo, a la temporalidad de la experiencia configuran el eje de estas Abandonadas ocupaciones que provocan no sólo un constante diálogo con “viejas sombras” sino también el velado deseo de continuar “en busca de esas pocas palabras/ que a tu lector podrían bastarle para / atribuirte lo que no recordará/ haber leído en otra parte”. Toda una toma de postura ante los ecos y las sombras que bordean esta mala costumbre de acechar los sueños.
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
José María Barrera (ABC literario, 13-6-1997)
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»2_5″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text][/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»3_5″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
Abandonadas ocupaciones
En el volumen de Rafael Ballester, Antonio Carlos González y Pedro J. de la Peña, La poesía valenciana en castellano (1987), se catalogaba a José Luis Martínez (Valencia, 1959) como “uno de los poetas de la nueva hornada más interesantes e innovadores”. Incluido en 20 poemas de amor y un par de canciones desesperadas (1987) y en Inventario (1987), ha publicado con anterioridad Pameos y meopas de Rosa Silla (1984-85), pero editada en 1989) y Culture Club (1986). En esta obra, la disonancia de “circunflejos” (diversos “tonos” líricos) se produce por la continua ironía y el fuerte distanciamiento frente a la “realidad” poética. «Sentarse a escribir poesía debería poder ser calificado con mucho más que un cuatro: ojalá fuera estimada cita de sonrisas […] y lágrimas». En su primera entrega -con título tomado de Cortázar-, el lenguaje ofrecía las “rupturas” emocionales, a través de paralelismos, bajo las “sorpresas” de una búsqueda amorosa. Luchando por la felicidad y compartiendo los “juegos” afectivos de las palabras, el discurso trenzaba la historia de un amor, tras el desarraigo y cotidianidad. Con el actual poemario, premio Tardor 1996, su autor halla las “razones” de la escritura y muestra una perfecta “recopilación” de reflexiones sobre metaliteratura y sobre la experiencia. Las “ocupaciones” abandonadas implican un “plan de actuación” meditativo, donde la temporalidad preside la “vocación” con claros acentos elegiacos.
Un auténtico tratado sobre “el oficio de escribir”, con la teoría y la práctica de la poesía, queda unido aquí a los “trabajos”, fórmulas originales de amor y naturaleza, ante la presión de los recuerdos (sombras). En un mundo de “accidentes”, el mecanismo de las “situaciones” impone su visión. Superando el “dolor” metafísico con el apunte irónico y el humor, el escritor enumera sus “propósitos”, intentando fijar las “ansias” de los secretos del corazón: «Rogaré, a quien se acerque a contemplarlos, /que estime mis colores, que vea en ellos/los colores de cualquier pasión». Al final del recorrido “experimental”, la despedida (renuncia) supone el consuelo de la “apariencia” de las cosas, no sin antes formular un deseo de claridad: «Que las ficciones que celoso guardas/ salgan a la luz». A pesar de que “unos renglones disímiles/ maquillan las carencias del alma”, la singularidad de este “espacio” creativo llega hasta las “definiciones” (también de otros autores): «Todo el que aguarda sabe que la victoria es suya/ porque la vida es larga y el arte es un juguete».
Cortázar, en el prólogo a Pameos y meopas (1971), planteaba esta pregunta: “¿Cómo dudar de que, cuando un poeta dice su palabra, la humanidad está tratando una vez más de inventarse, de fundarse, de ser auténticamente?”. La postura del autor del Rayuela, respecto a la publicación de sus versos, era clara: “Nada cambia en el fondo para ellos o para mí, creo que nos quedaremos siempre como del otro lado del libro, asomando a veces allí donde la poesía habita algún verso, alguna imagen”. José Luis Martínez, de igual modo, mira al “otro lado” del libro (los sentimientos) y encuentra nuevas “formas de acción renovadora”.
[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Arantxa Bea (Levante -Posdata-, 23-5-1997)
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
El vicio solitario
“El arte es un artificio y lo que importa es el resultado final”, dijo el escritor Manuel Talens en la conferencia que cerró, el martes pasado, el Taller de Narrativa de la UIMP. Durante la charla habló del proceso de creación, ese tiempo largo de trabajo inmenso, vivido a solas, tras el cual aparece una obra literaria. Pero escribir no es una condena -lo más sencillo es abandonar la tarea, tal vez, incluso, antes de empezada-, el escritor disfruta con el hallazgo de un adjetivo preciso, una imagen sugerente o una frase que mantenga el ritmo encabalgado hasta el final.
Escribir es una obsesión, una pasión, casi una necesidad; para algunos quizá la única manera de volcar, disfrazados, esos demonios que se agitan en su interior. Como decía Bernardo Atxaga, ser escritor pasa por el antiguo y sencillo precepto socrático de “conócete a ti mismo”.
Pero, aunque sea interesante, incluso revelador a veces, conocer los modos, maneras, gustos y manías de los escritores cuyas obras nos apasionan -algunos devoramos en su momento el Retrato del artista en 1956, de Jaime Gil de Biedma-, lo más importante es, precisamente, el resultado, esa obra, porque apasiona.
De ahí que el recién publicado libro de José Luis Martínez Abandonadas ocupaciones (Aguaclara), Premi «Tardor» de Poesia de 1996, no llegue a alcanzar ese lugar recóndito y sensible que enciende, como la música, la poesía. No hay que olvidar que, como casi todo lo importante en la vida, esto también es cuestión de gustos.
Sus poemas, bien ritmados, insisten una y otra vez en el hecho mismo de la escritura. Es cierto que la vida -la vida o la muerte o el amor o el tiempo o el olvido- se atisba en los versos de algunos de ellos -«Thriller», «Propósito», «Accidente», «Gorrión» o «Plan de jubilación anticipada»-, pero, sobre todo, aparece esa reiterada obcecación por decir su deseo de convertirse en escritor. Toda la primera parte del libro, las catorce poesías recogidas bajo el explícito epígrafe El oficio de escribir, son creaciones y recreaciones a partir de aquello que debiera permanecer oculto: el proceso de creación. Así, José Luis Martínez llega a confesar «Y en todas sus paredes de cristal / podrías verme / reflejado escribendo/ esto, que no es un poema /sino mis ansias de un poema”; o dice a las “empresas que esperan aún ser acometidas»: «Intentad perturbarme; interrumpidme, / si ello es de vuestro agrado. / Seguiré sin prestaros atención. / Continuaré sentado».
Parece oportuno terminar recordando los versos que cierran un poema de Gil de Biedma: «El juego de hacer versos, / que no es un juego, es algo / que acaba pareciéndose/ al vicio solitario».
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
José Luis Morante. 28-6-2016)
28-6-2016. José Luis Morante:
“Siempre me resulta cercana y entrañable
la poesía de José Luis Martínez;
en ella resalta el afán comunicativo,
el ser cotidiano y esa cadencia del tiempo
como recorrido finito y transitorio.
Un gran poeta.”
(En el blog de Uno y Cero Ediciones,
sobre mi inédito «Oficina del día».)
Julia Sáez-Angulo (blog La mirada actual, 21-12-2015)
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_3″ layout=»1_3″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»» min_height=»» hover_type=»none» link=»»][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ layout=»2_3″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»» min_height=»» hover_type=»none» link=»»][fusion_text columns=»» column_min_width=»» column_spacing=»» rule_style=»default» rule_size=»» rule_color=»» class=»» id=»»]“José Luis Martínez, autor del poemario El tiempo de la vida, publicado por Pre-Textos”[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Valentín J. Ansede Alonso (blogspot “Hojas que fueron libros libros que fueron vida”, en la entrada «Tiempo y vida», 7-4- 2009)
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_3″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text][/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
José Luis Martínez. Poesía
TIEMPO Y VIDA
Andaba por los anaqueles del pasillo de mi casa buscando un poemario de ese magnífico poeta sevillano -y mejor persona- que es José Julio Cabanillas, Los que devuelve el mar, pero tendré que comentarlo otro día porque no he sido capaz de encontrarlo. Sin embargo, la búsqueda me deparó alguna grata sorpresa, poemarios de los que deberé hablar en alguna ocasión. Me he detenido en José Luis Martínez, El tiempo de la vida, Valencia, Pre-Textos, 2000, un libro hermoso y triste. Releyendo un par de poemas he recordado a Søren Kierkegaard empeñado en que el poeta tiene una función maldita: pues el dolor adopta en su voz un timbre hermoso y al empeñarnos en que vuelva a cantar le estamos pidiendo tal vez que vuelva a sufrir.
La Modernidad romántica hizo de la vida del artista la primera obra de arte (mucho antes que Wilde se esculpiese a sí mismo): la belleza estaba plenamente en el sujeto. Desde entonces hemos caminado mucho y la vida no se muestra ya como un ejemplo, sino en su realidad:
Parecerá inocente, vano,
pero es útil soñar, no conformarse
con lo que en apariencia existe.
Pedir lo que -quizá- no puede ser
pone a prueba la vida, lo real.
Y no hace daño a nadie que pidamos
un único deseo.
Los límites que emergen ahí son los de la propia vida del poeta. Es el artista el que da testimonio no sólo con su palabra, sino también con su existencia desgarrada -por eso a los jóvenes les sorprenden tanto esas fotografías de viejos poetas que asemejan a pequeños tenderos: no pueden entender la distancia y hasta el abismo entre la obra y la vida del poeta, y de ahí la bohemia que aún perdura de manera que basta con vivir de una manera para ser artista; claro que así los ataques a la escasa calidad de la obra de arte acaban siendo golpes a la vida del artista.
José Luis Martínez plantea, en continuidad con lo anterior, la cuestión de la belleza del mal, de lo feo. Así el poema Misantropía:
Mi semejante, hermano:
tengo la sensación, la horrible sensación
de que llevamos vida de pareja
y el mundo no es bastante grande,
me tropiezo contigo a cada paso,
me molesta tu codo, tu rodilla,
el modo lamentable en que conduces
el carro de la compra, tu automóvil;
me molestan tus toses y tus vicios,
tus andares simiescos y tus lágrimas fáciles,
casi todas tus frases sobrias,
todas tus tonterías de borracho.
Es innegable que la poesía de José Luis Martínez, valenciano, está emparentada con la de otros dos valencianos de los que ya he hablado: Carlos Marzal y Vicente Gallego, sobre todo con el primero -y la edad no es ajena a este parecido, pues el horizonte de experiencias es el mismo. El tiempo de la vida me ha recordado poderosamente un poema de Marzal en Metales pesados:
Máquinas de escribir y catapultas,
dinosaurios y ermitas, gladiadores y yates
conviven en el tiempo, en este tiempo
de las guerras mundiales y de las guerras púnicas;
un tiempo en el que cierta chica
insiste todavía en invitarme al cine,
y me sigue doliendo aquella frase
o tengo la impresión de que se acercan
sombras que dicen ser mis enemigos.
En esta nebulosa que llamamos historia,
que llamamos conciencia,
hay calle que nos llevan al amor
que nos abandonó o abandonamos,
a una edad de salud, esperanza, joven.
Hay pasadizos, túneles y falsas
librerías que van a dar al mar
que es el vivir, la vida,
esa geografía ensimismada,
esa naturaleza caprichosa,
ese país del tiempo.
La religión y el arte nos enseñan
esta bella mentira:
nadie se marcha para siempre,
Pues la memoria es vida,
y es vida, vida antigua, nuestra sangre.
La antigua sangre y la memoria,
¿qué son sino la vida?
La religión y el arte
han dicho la verdad: es mentira la muerte.
Siempre seremos el que fuimos,
vendrá a quedarse para siempre
el que vamos a ser.
Es mentira la muerte.
La vida es para siempre vida.
Claro que Hegel protestaría por este final en el que se excluye a la filosofía, aunque tengo para mí que el profesor de Berlín también sabría disfrutar pues no en vano escribió El más antiguo programa del idealismo alemán; eso sí, cuando era joven y tenía una edad de salud y esperanzada. La lectura de El tiempo de la vida acompañará durante días los pensamientos de quienes lo lean. Shalom.
[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Lorenzo Oliván (ABC Cultural, 11-11-2000)
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_3″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
[/fusion_text][fusion_text]
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
De vacío a vacío
Durante un tiempo uno de los armónicos que más se han escuchado en poesía última ha sido el de la elegía. Elegía por la infancia irrecuperable, por los amores perdidos, por las fiestas de las que sólo quedaba el confeti, por los veranos agonizando bajo las hojas secas, por la juventud batida en retroceso. Pero en numerosos poetas ese acento elegíaco ha cedido su protagonismo a otro mucho más áspero, seco, grave, como si la noción de pérdida y el desajuste entre la realidad y el deseo, abocase al escepticismo más absoluto, a la desazón hipercrítica, a cierta angustia existencia, a una vaga palpitación metafísica.
En El tiempo de la vida, José Luis Martínez ha titulado «Refutación del ingenio» a uno de sus poemas, del que se puede extraer toda una poética esclarecedora: «No vi que me miraban/ -turbios, indiferente, fríos-/ los ojos de la sima/ de la verdad y del dolor, / los ojos de unos peces abisales / únicos, dueños del conocimiento». Son versos que reformulan el famoso aforismo de Oscar Wilde, que a la salida de la cárcel de Reading, cifró en el sufrimiento humano el sentido más hondo de la literatura. De la misma manera que tampoco es casualidad que se rinda homenaje a dos grandes maestros en el difícil arte de la desposesión: César Simón y Antonio Machado.
Con esas premisas resulta más fácil entender el tono descarnado del conjunto y a esa voz que nos habla de un ser vencido por todos sus cansancios, para el que la vida consiste en vastedad, en un juego no elegido y que siempre decepciona. Ahí reside su acierto y su mayor riesgo, porque en ocasiones se impone en su sencilla contundencia (como en los magistrales «La astucia» «Haciéndonos cargo de nosotros mismos» , «La pérdida del mundo interpretado» o «Una edad del corazón») y, en cambio, otras veces los poemas parecen carecer de intensidad y voltaje.
Realidades de todo tipo, una pista de karts, un centro comercial, un cruce de trenes, una cena de nochebuena, le sirven a José Luis Martínez como metáforas y símbolos del existir. El escenario no puede ser más desolador: el de un hombre que es lobo para el hombre, en una sociedad de puras apariencias, regida por el azar, y en la que los años nos van robando lo más puro y más bello de nosotros mismos (ahí está como emblema de esa frágil belleza y pureza la lograda imagen de Audrey Hepburn).
En El tiempo de la vida se nos habla de un tiempo que cuenta sobre todo las horas graves, aquellas que discurren, como dice un pasaje, «de vacío a vacío».
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»no» center_content=»no» min_height=»none»][fusion_text]Click edit button to change this text.[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Miguel Argaya, Norma. Anuario de poesía y pensamiento, nº 3, Valencia, 2000
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
El tiempo de la vida
José Luis Martínez Rodríguez (Valencia, 1959) es autor de una obra poética corta pero bien trabada que se enmarca en cuatro pilares: Culture Club (1986), Pameos y meopas de Rosa Silla (1989), Abandonadas ocupaciones (1997) y El tiempo de la vida (2000).
El libro que ahora traemos a estas páginas. Conviene recordar que la pertenencia de este poeta a la generación valenciana “de los ochenta” y su adscripción original al grupo formado por Vicente Gallego, Juan Pablo Zapater y Miguel Argaya en torno a la colección “La pluma del águila”, no le condujo, sin embargo, en su momento, a la obtención de premios de relumbrón (recordemos que Gallego es Premio Rey Juan Carlos y Premio Loewe, Argaya Premio Rey Juan Carlos y premio Loewe, Argaya premio Rey Juan Carlos y accésit de Adonais, y Zapater, Premio Loewe), ni a la aparición en “las” antologías de moda, pero sí a consolidar una tarea poética interesante, dotada de una gran originalidad formal que se ha movido a menudo en círculos secundarios y, por ello, inencontrables.
Hablamos para quién la desconozca, de una poesía definida ya en 1986 por Pedro J. de la Peña como “escritura lúdica”, y caracterizada por “el hallazgo feliz y humorístico en todas sus variantes, incluidas las sorpresas de juegos de palabras, tipo hermanos Marx. Y su trasfondo de ternura, hecho de giros y variantes como a golpes de semáforo -verde, amarillo, rojo- que acaban siempre por dar una visión emocionada de las cosas, tornadiza en sus usos, pero recuperable en sus esencias” (“Ante cuatro jóvenes poetas” en Las Provincias, domingo 16-II-1986; pág.40). Una poesía exteriormente luminosa y atractiva, aunque demasiada adscrita al esterilizador ídolo del ingenio, de la que podrían servir como ejemplo estos versos extraídos de su primer libro: “Que los baches me tomen por coctelera/ vale. /Que el socio de un bingo se cuele,/ tiene un pase./ Y que se hundan los barcos de tela metálica,/ me parece lógico./ Pero que salgas con que por mí vas a ser madre/ cuando sólo te introduje en fantasías,/ no lo concibo…” (MARTINEZ, José Luis: Culture Club, Valencia, Universidad, 1986; pág. 29). Poesía, en todo caso, refrendada y hasta exasperada en el siguiente poemario de José Luís Martínez, Poemas y meopas de Rosa Silla, donde lamentablemente se culmina la vía de la logomaquia y del juego, por más que, como pasaba en el libro anterior -y aún diríamos en cualquier libro de cualquier poeta en cualquier tiempo-, en ningún caso el árbol del ingenio logre ocultar completamente el bosque de la emoción poética. Pero el camino, evidentemente, está agotado: non plus ultra; cosa que nos confirma el larguísimo silencio posterior del poeta (1989-1997), sólo roto en 1994 y 1995 con sendos cuadernillos brevísimos: El oficio de soñar con que me pongo a escribir (Mislata, Ayuntamiento, 1994); luego incluido en Abandonadas ocupaciones) y Luis Cernuda (Torrent, Ayuntamiento, 1995; aunque escrito según reza el subtítulo en 1988).
Pues bien: precisamente en uno de ellos, El oficio de soñar, encontramos ya las bases formales y argumentales para la necesaria regeneración y rehumanización de la poesía de José Luis Martínez. Era evidente que el dique -mejor, el atasco- consolidado en la segunda mitad de los ochenta con Culture Club y Pameos y meopas de Rosa Silla, había de reventar en un momento u otro; y lo hace, aunque como un torrente y de forma significativamente madura, en Abandonadas ocupaciones, donde el poeta sin dejar del todo su tendencia luminosa a lo ingenioso, opta en cambio por desarrollar lo emocional. Y con un resultado nada despreciable. Como un fogonazo, Martínez parece descubrir un espacio “otro”, pero igualmente poético a este lado del poema, el lado de la vida: “la poesía es una amante/ sólo aparentemente generosa,/ que se contenta por las noches/ con tener sólo tus manos/ porque, durante el día/ la sirves con todo el cuerpo.” (MARTÍNEZ, José Luis: Abandonadas ocupaciones, Alicante, Aguaclara, 1997. Col. Anaquel, nº 45, pág. 22).
Se trata no de otra cosa que de un camino hacia el hombre; o si se quiere, de la logomaquia a la poesía, a la verdadera poesía, que se materializa dolorosa y a la vez lúcidamente en esta última entrega, El tiempo de la vida, donde podemos encontrar esta valiente rectificación, titulada “Refutación del ingenio” y que, por su interés, transcribo íntegra: “Fui ingenioso./ Y permití que entrasen en mis libros/ demasiadas palabras de la calle,/ jugué con las palabras todo el tiempo./ Me equivoqué al pensar/ que, sin necesidad de proponérnoslo,/ se está siempre en contacto con el fondo/ de las cosas./ No vi que me miraban/ -turbios, indiferentes, fríos-/ los ojos de unos peces abisales/ únicos, dueños del conocimiento./ Ahora sé que el sólo ingenio/ acaba produciendo grima, y obras/ que parecen de nadie -lo mismo que los chistes-/ pero llevan la firma de personas/ que el tiempo volverá ridículas./ Ahora sé muy bien / que el ingenio es deseo de evasión,/ chispa efímera, fuego fatuo,/ voluntad de escapar/ de cualquier compromiso”. (Martínez, José Luis: “Refutación del ingenio”, en El tiempo de la vida. Ibidem; pág. 18.)
El poeta asume al fin su compromiso, se ha encontrado, al fin, consigo mismo, con “el tiempo mismo de la vida” en su leve e inflexible devenir, “pues la memoria es vida,/ y es vida, vida antigua, nuestra sangre./ La antigua sangre y la memoria,/ ¿qué son sino la vida?/ La religión y el arte/ han dicho la verdad: es mentira la muerte (MARTÍNEZ, José Luis: “El tiempo de la vida”, en El tiempo de la vida. Ibidem; pág. 70). Claro, que la pregunta aflora entonces, natural, al albur de ese compromiso: ¿Qué querrán de nosotros las canciones?/ ¿Qué querrán de la vida, por qué vuelven? (MARTÍNEZ, José Luis: “Canciones”, en El tiempo de la vida. Ibidem; pág. 14). Y también la respuesta, que el poeta afronta desde la necesidad vital de transcender la nada, siquiera en el fragor estoico del instante: “Vives aún,/ vas a vivir eternamente./ Como el arco romano de tu poema,/ no concluyes, pues sigues yendo,/ en el recuerdo y en tus versos/ de vacío a vacío en la belleza,/ de la nada a la nada entre la luz” (MARTÍNEZ, José Luis: “A César Simón, in memoriam”, en El tiempo de la vida. Ibidem; pág. 66).
Un lujo, en fin, este libro, que certifica cuanto venimos diciendo desde estas páginas de Norma: que nadie puedes escapar permanentemente de sí mismo. Si intentarlo es, al menos a ciertas edades, incluso necesario, empozarse en ello parece en cambio una quimera suicida, y hasta una somera estupidez que a nadie engaña… ni siquiera a uno mismo, por más que logre ensombrecer temporalmente el horizonte y cegar definitivamente a los incautos. Como afirma José Luis Martínez, “son malos tiempos, como casi todos,/ para el recogimiento, para obrar./ Son tiempos de apariencias,/ de parlanchines fatuos./ Tiempos de egolatría” (MARTÍNEZ, José Luis: “Tiempos de egolatría”, en El tiempo de la vida. Ibidem; pág. 26).
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
José Miguel Ortí (BIM del Ayuntamiento de Torrent -otoño 2000/invierno 2001-)
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_3″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text][/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
El tiempo de la vida
En la pestaña de la portada del libro hay consignados unos pocos datos del autor y su obra que conviene citar aquí: José Luis Martínez nació en Valencia en 1959 y ha publicado los libros de poemas Culture Club (Universidad de Valencia, 1986), Pameos y meopas de Rosa Silla (Mestral libros, 1989) y Abandonadas ocupaciones (Editorial Aguaclara, 1997), El Tiempo de la vida (Pre-Textos, 2000) es su último poemario. Y hasta aquí la reseña.
Por nuestra parte añadiremos que El tiempo de la vida es un libro que recoge cuarenta y seis poemas escritos entre los años 1992 y 1998, todos ellos son un reflejo bastante fiel del título bajo el cual los ha reunido José Luis Martínez: el tiempo y la vida.
En estos poemas las palabras se ordenan serenamente, sin artificios vacíos de contenido ni filigranas más o menos ingeniosas pero que suelen estar lejos de la verdad y el dolor; el poeta reflexiona al contemplar el tiempo en su huida irreparable, y admira, advierte -con el saber que proporcionan la vida y el tiempo-, suscribe y anota aspectos del hombre, del ser, de la melancolía y la tristeza, pero ante todo del vivir -y todo aquel que medita sobre la vida tiene que hacerlo también sobre el fracaso y la muerte- y así lo entiende José Luis Martínez, pues en uno de sus poemas podemos leer estos dos versos: «…la muerte nos vence a todos/ y quien vive fracasa.
Pero ante todo no es un poeta ensimismado: su yo, su alma, su dolor o su angustia no son temas que estén en este libro de poemas. La cualidad más sobresaliente es la distancia, la justa distancia que ha sabido poner entre él y su trabajo, lo cual permite una observación objetiva -y yo diría que hasta rigurosa- de todo lo que refleja y queda plasmado en cada uno de los versos que dan cuerpo a su poesía.
[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Entrevista con Ana Coronado (BIM del Ayuntamiento de Torrent -otoño 2000/invierno 2001-)
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
José Luis Martínez, el poeta cotidiano
¿Te parece que empecemos la entrevista con un breve esbozo autobiográfico?
Sí, claro. Nací en Valencia, el 16 de abril de 1959. Vivo desde siempre en Torrent, aunque he pasado algunos años en Málaga y en La Coruña. Iba para músico; sin embargo, la pasión por la poesía acabó encaminando mis pasos hacia los estudios de Filología Hispánica. He desempeñado, desde los catorce años, unos cuantos oficios, pero desde unos diez años soy profesor de lengua y de literatura.
¿Desde cuándo escribes poesía? ¿Cuál ha sido tu trayectoria poética?
Escribo poesía desde los 17 ó 18 años. En 1986 gané el accésit del premio de poesía que la Universidad de Valencia convocó para los estudiantes. Y en 1989 publiqué un libro de poesía amorosa, Pameos y meopas de Rosa Silla, con la editorial Mestral Libros (Gregal). Siguieron años de apartamiento del mundo literario, aunque no dejé de escribir. La concesión del premio «Tardor» y la consiguiente publicación de Abandonadas ocupaciones (Editorial Aguaclara, 1997) supuso una especie de renacimiento, cuyo mejor fruto ha sido la reciente publicación (mayo de 2000), por parte de la editorial Pre-Textos, de El tiempo de la vida, libro que recoge los poemas escritos entre 1992 y 1998.
¿Qué es un poeta, cómo definirías tu actividad?
Todos nos pasamos la vida pregúntadonos quiénes somos. Yo podría responderte con unas palabras de la ópera La bohème, de Giacomo Puccini: Chi son? Chi son? Son un poeta./ Che cosa faccio? Scrivo. Y que cada cual se imagine cuán compleja debe ser la actividad del poeta, o el papel que en su vida puedan desempeñar las otras actividades, las que desarrolla para poder subsistir. Para William Wordsworth, un poeta es una persona afectada por las cosas ausentes como si estuviesen presentes. Si además tenemos en cuenta la afirmación de Wallace Stevens de que es el sentimiento o la penetración lo que aviva las palabras, no al revés, se entenderá perfectamente que la actividad del poeta consista en esperar, en esperar siempre, esperar a tener algo importante que decir y encontrar el mejor, el único modo posible de decirlo.
¿Crees que El tiempo de la vida supone un cambio importante con respecto a tus otros libros?
El solo hecho de que lo haya publicado la prestigiosa editorial Pre-Textos (premio nacional a la mejor labor editorial) lo convierte en mi libro mejor editado, distribuido, mi libro más difundido… Por otra parte, creo sinceramente que los poemas recogidos en El tiempo de la vida componen mi libro más profundo, más ambicioso conceptualmente, más universal.
¿Destacarías algún poema de El tiempo de la vida?
Entre mis favoritos se encuentran «Memoria de ti», «El camino que lleva a un árbol», «Tiempo de juego», «Audrey Hepburn», «Viajar» y «Haciéndonos cargo de nosotros mismos»… Uno de los poemas que parece gustar especialmente a los lectores es el que da título al libro. En ese poema afirmo que nadie se marcha para siempre, que nada desaparece por completo, pues la vida es para siempre vida: Máquinas de escribir y catapultas,/ dinosaurios y ermitas, gladiadores y yates/ conviven en el tiempo…
¿Escribes en verso libre?
No, ya no. Ahora sigo una tradición que viene desde el Renacimiento, y utilizo los metros que mejor sirven a la poesía meditativa, culta: heptasílabos, endecasílabos… De un poeta se debe esperar que conozca la técnica, que domine su oficio. La poesía es un arte, no un derrame cerebral, sentimental. A los dieciocho años todos somos poetas. Afortunadamente, sólo unos cuantos individuos de la especie persistirán en tan extraña práctica, en tan maravillosa y fértil costumbre.
¿Quiénes son tus poetas favoritos?
Mis poetas favoritos son William Butler Yeats, Rainer Maria Rilke, Luis Cernuda, Fernando Pessoa, el Thomas Stearns Eliot de los Four quartes… Ellos representan para mí las más altas cualidades literarias, la cima que uno no es ni siquiera capaz de divisar allá a lo lejos, en el horizonte. Es evidente que la nómina es más larga: Emily Dickinson, Wallace Stevens, Juan Ramón Jiménez, César Simón, Francisco Brines, Seamus Heaney, Jaime Gil de Biedma…
En tu opinión, ¿qué importancia tiene actualmente la poesía?
La poesía es la indisciplinada disciplina que atraviesa transversalmente todas las materias existentes o concebibles, es el camino des longs études que punza, desarticula y rearticula todos los objetos de estudio habidos y por haber. En la poesía todo puede entrar en relación, en ella está todo; no existe mejor método de conocimiento. La poesía es la expresión de la esencia de cuanto pueda derivarse de la experiencia biológica, social, cultural y estética. No en vano decimos del misterio de las galaxias, de la buena arquitectura, de los rostros adorables o de las maravillas de la química que son poesía. Seguimos necesitando la poesía, nada ha conseguido sustituirla o anularla.
¿Crees entonces que corren buenos tiempos para la lírica?
Creo que la poesía vive en España un momento extraordinario que va a dejar, está dejando, sin lugar a dudas, libros extraordinarios. Y es precisamente la Comunidad Valenciana uno de los focos que más está contribuyendo a este resurgir. Sin ánimo de ser exhaustivo, ahí van algunos nombres y títulos que nadie debería perderse, ahí van algunos autores a los que todos deberíamos leer con la emoción de ser sus contemporáneos: Antonio Cabrera (En la estación perpetua, premio Fundación Loewe), Vicente Gallego (Los ojos del extraño, La plata de los días, ambos publicados en Visor Libros), Carlos Marzal (La vida de frontera, Los países nocturnos; en Renacimiento y Tusquets), José Luis Parra (La pérdida del reino, Del otro lado de la cumbre, Los dones suficientes), Miguel Ángel Velasco (La vida desatada, en Pre-Textos) y Juan Pablo Zapater (La coleccionista, en Visor).
Merecen capítulo aparte, ya los he nombrado antes, dos grandes maestros, dos indiscutibles figuras: César Simón, que ya no está entre nosotros, y Francisco Brines.
¿Podrías dedicar alguno de los poemas de tu nuevo libro a los lectores del BIM?
«Una edad del corazón» es el poema que cierra El tiempo de la vida. Habla de la generosidad, de la temeridad con que nos entregamos en la juventud, y de lo prudentes, de lo temerosos que nos volvemos con los años.
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Vicente Gallego (Clarín, nº 28, julio-agosto 2000)
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»2_5″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»3_5″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
La espléndida madurez de un poeta clandestino
José Luis Martínez (Valencia, 1959), como tantos otros poetas, ha tenido la mala suerte de publicar sus tres primeros libros en editoriales de vocación tan clandestina que han acabado por resultar inexistentes, y esto porque las dos primeras han desaparecido y la última carece de una distribución mínimamente aceptable. Esta circunstancia ha privado a la gran mayoría de los lectores de este país de conocer a uno de los poetas más irreductiblemente personales y sorprendentes de los últimos años. Ausente de las antologías y ajeno por completo a los oropeles del mundillo literario, Martínez ha ido construyendo una obra cuya notable evolución interna, sin quebrar nunca su coherencia, desemboca ahora en un libro redondo, depurado, esencial, pleno: El tiempo de la vida.
El experimentalismo bienhumorado y ocurrente de sus primeros libros, que alcanza una singular cumbre dentro de la poesía de tono coloquial de Pameos y meopas de Rosa Silla -un bello conjunto de poemas amorosos, escrito desde la plenitud, que zarandea continuamente al lector con sus hallazgos lingüísticos y con su atrevimiento sentimental desatado-, desemboca en su penúltimo libro, Abandonadas ocupaciones, en una lírica de corte existencialista que, sin renunciar a los bien aprendidos fueros de la imaginación y de la ironía, trasciende dichos recursos para entregarnos la emoción de la vida con una desnudez e intensidad que alcanza su máxima expresión en el último libro que acaba de sacar la editorial Pre-Textos y que ahora nos ocupa.
En El tiempo de la vida de José Luis Martínez lo mejor de sí mismo como poeta. “Refutación del ingenio” se titula uno de sus poemas, que termina de la siguiente reveladora manera: “Ahora sé muy bien / que el ingenio es deseo de evasión, /chispa efímera, fuego fatuo, / voluntad de escapar / de cualquier compromiso”, y es que la poética de Martínez, sin renunciar a ese patrimonio personal que ha demostrado poseer en el ingenio, sino más bien canalizando ese ingenio hacía más altas metas, ha cambiado definitivamente: lo que antes era emoción en estado puro, burla o exabrupto, es ahora pensamiento, sereno y certero pensamiento poético, y ya se sabe que el pensamiento poético es aquel que, confundido plenamente con el sentimiento, les habla a nuestros corazones del dolor y del consuelo.
Un poeta más de la experiencia, dirán algunos. En absoluto, porque el punto de vista desde el que Martínez acostumbra a abordar los temas eternos descoloca al lector, es como si estuviéramos viendo el paisaje conocido de nuestra propia habitación a través de la lente caprichosa y oscilante de la ebriedad lisérgica: una pista de karts se convierte en metáfora de la vida, o de pronto nos vemos asimilados a la condición de parásitos tales como las niguas o los helmintos en el poema de ese mismo título, o nos convertimos en hijos naturales de Edward D. Wood, Jr. por obra y gracia de nuestra vocación de fracaso. Martínez es especialista en desconcertarnos, usa del arte del mago y comienza por mostrarnos un baúl que terminará quedando convertido en una lágrima ante nuestros ojos atónitos. Sus razonamientos, la evolución de sus argumentaciones, tiene a menudo una raíz de corte irracional, porque sus intuiciones nacen de lo más íntimo y pertenecen a alguien que permanece continuamente alerta, listo para atrapar cualquier asociación poética que el transcurso cotidiano de la vida le ponga ante la vista, y todo esto queda subrayado por una singular capacidad para la imagen que aporta intensidad al discurso poético a través de una sorpresa que trasciende lo estético para adentrarse en el terreno de la emoción.
José Luis Martínez es un poeta comprometido con la vida, porque sabe, como Brines, que la vida pudo ser una bella verdad, por eso rastrea esa verdad feliz entre las ruinas de nuestro mundo cotidiano, salva para nosotros diminutos cristales del eterno vidrio de la belleza, y se rebela contra la fealdad de un mundo inhóspito en el que caben la maldición del trabajo indeseado («Paradoja de la inevitable infelicidad») y las maldiciones del horror y del hambre («Una luz»), retransmitidas en diferido por la televisión. Y quede claro que no se trata de poesía social ni reivindicativa, sino sólo de poesía consciente.
José Luis Martínez ha escrito el mejor de sus libros: poemas como «Vecino», «El camino que lleva a un árbol», «Memoria de ti», «Haciéndonos cargo de nosotros mismos» o «Una edad del corazón» no están al alcance de cualquiera, y lo ha publicado por fin en una editorial de alcance y de prestigio. Ya no tienes excusa, lector, para pasar un rato feliz leyéndolo.
[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
José Angel Cilleruelo (El ciervo, nº 46, noviembre 2000)
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_3″ layout=»1_3″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»» min_height=»» hover_type=»none» link=»»][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ layout=»2_3″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»» min_height=»» hover_type=»none» link=»»][fusion_text columns=»» column_min_width=»» column_spacing=»» rule_style=»default» rule_size=»» rule_color=»» class=»» id=»»]
EL TIEMPO DE LA VIDA
En la historia menuda de la poesía contemporánea sorprende la evolución de Martínez (1959), que empezó escribiendo en la antipoesía, la ironía y la vanguardia y poco a poco ha ido alejándose de ahí, e incluso recriminándoselo. El poema «Refutación del ingenio» es un tremendo ejemplo. En su lugar, el poeta que escribe El tiempo de la vida se sitúa en las antípodas: un empecinado moralista en la más rancia tradición: “que la muerte nos vence a todos/ y quien vive fracasa”. Moralinas que se imponen a temas, sentimientos y cualquier asomo de lirismo.
[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Ezequiel Castellano (El Punt, Valencia, 24-2-2008/1-3-2008, contraportada)
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
El poeta cercaparaules
José Luis Martínez presenta el seu poemari guanyador
del premi Cáceres Patrimoni de la Humanidad
Una sobtada malaltia ha tingut quasi un any apartat el professor de literatura castellana José Luis Martínez, de les aules de l´institut en què ha impartit classe durant els darrers quatre anys. No obstant aixó, la seua obra ha continuat un camí farcit de premis i guardons, com és el cas del darrer poemari bastit abans d´aquest incident amb la seua salut, que ara recupera a poc a poc.
La malaltia l´ha afectat la memòria i la mobilitad, però això no ha sigut impediment perquè el poeta torrentí continue amb el seu afany per trobar les paraules exactes i atendre la seua necessitat de comunicació permanent amb les persones.
D´un temps ença, restaura paraules perdudes, encaixa noms i imatges que s´havien desdibuixat i reestrutura amb una voluntat fèrria, tot el seu bagatge cultural i literari ocult darrere d´un vel on la memòria confon realitat i ficció.
La seua aparició en pùblic l´ha feta a l´institut on desenvolupava la seua tasca educativa i l´alumnat ha sabut respondre amb escreix les expectatives d´aquest professorque enllaça el nom de les coses, situa persones i mots i torna a descobrir el goig de viure voltat per tots aquells que li mostren la seua estima. La sala d´usos múltiples de l´institut “Veles i vents” de Torrent va servir de marc a la presentació del llibre de José Luis Martínez. Es tracta d´un poemari guanyador del XIX Premio Cáceres Patrimonio de la Humanidad, que ha sigut per l´editorial Visor i que tindrà una forta repercussió dins el sector, tenint compte el treball que l´autor és capaç de bastir.
Florecimiento del daño és l´obra darrera d´aquest poeta quasi secret, que mostra a les seues composicions i treballs una veu ben clara farcida d´autèntiques veritats humanes. És aquest un nou llibre de poemes en què es mostra la quotidianitat d´una realitat transfigurada i en el qual la concreció pren un valor ben definit a causa de la mirada tendra que Martínez aplica a les seues creacions.
Tota la seua obra ha estat escrita en castellà i és així com des de la publicació de L´espai del vers jove l´any 1985 fins a aquest poemari que acaba de ser presentat ha sabut aportar amb Culture Club, Pameos y meopas de Rosa Silla i El tiempo de la vida, una frescor ben valorada per altres de la composició poètica del País Valencià i llegida arreu l´Estat espanyol.
Ara, torna a muntar el seu trencaclosques intel.lectual i refà tot el seu vocabulari, ayudat de la seua companya Rosa Silla i dels seus amics més pròxims, que en cap moment l´han deixat sol perquè Jose Luis Martínez sàpiga trobar el camí que un dia va quedar amagat entre la boira del silenci i la desmemòria. Cada dia aprèn una nova paraula i també la relació existent entre aquella i l´objecte que denomina. El seu últim descobriment és un mot llarg que designa un animal petit i que la seua primera lletra no parla; es tracta de la paraula hormiga, i això li ha fet molta gràcia.
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»no» center_content=»no» min_height=»none»][fusion_text]
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Francisco Díaz de Castro (El Cultural, 29-5-2008, p. 29)
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_3″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
[/fusion_text][fusion_text]
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
Florecimiento del daño
En una línea de creciente desnudez la poesía de José Luis Martínez (Valencia, 1959) ha alcanzado su diáfana esencialidad sin dejar de gravitar en torno a la conciencia de lo cotidiano. En el proceso de su escritura libros como Abandonadas ocupaciones (1997) y El tiempo de la vida (2000) jalonan un despojamiento de lenguaje y, sobre todo, de visión poética que ofrece ahora sus mejores frutos.
Reflexión sobre el conocimiento poético tanto como sobre la experiencia, Florecimiento del daño despliega una prolongada elegía en cuyo interior se afirma, contrastándose, el himno a la materia que da sentido y razón al fervor y a la queja existenciales entre los que se tensa esta poesía. A lo largo de las tres partes que organizan su nuevo libro Martínez matiza en claroscuro creciente la radical afirmación solar que se abre en «Incendios», al comienzo del libro, y que desde el principio instala con la precisión y la originalidad de sus metáforas la síntesis de instinto y voluntad y el convencimiento de una verdad que el poeta extiende a lo absoluto.
Como preparación decisiva para la lectura matizada de la serie amorosa que compone la afirmación esencial en el centro del libro, poemas como «Filas 7, 9 y 11» despojan de autoengaños la voz poética que expresa apasionadamente su voluntad de canto. La queja del protagonista poético por no ser más “el niño inagotable” abre la puerta plausiblemente a la elementalidad que logra el decir de esta poesía entre caída y elevación, entre un desfallecer y la alegría y una iluminación de la plenitud como fugaz victoria en la derrota irremediable que impone el calendario: “Y añades tu intemperie a la intemperie/ y pones a vivir/ a tu estar en tu ser,/ y tu hospitalidad la aireas”.
Cuanto más en precario más tenaz, la afirmación alcanza en «Abluciones», al final del libro, su mejor exponente como difícil síntesis: elegía por amor a la vida, himno por voluntad de resistencia, los poemas últimos reafirman sin rencores a su protagonista como “esclavo” del cielo, de la carne, de la música, del cuerpo y de la realidad terrestre. Y en medio de la conciencia de naufragio se eleva una vez más, en «Resol», ese vuelo entusiasta de la voluntad en el que se abría Florecimiento del daño y que insta de nuevo: “Sumérgete en el día recrecido,/ no te protejas de esta luz/ que asoma por debajo de las puertas/ de la casa del sol”.
Con razón Vicente Gallego se refiere a la de estos poemas como “una mirada que aúna ternura y lucidez, conocimiento e inocencia”.
[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Ricardo Senabre (El Periódico de Extremadura, 25-11-2006)
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
José Luis Martínez Rodríguez (Valencia, 16-4-1959), licenciado en Filología Hispánica y profesor de Lengua y Literatura de enseñanza Secundaria, se alzó ayer como ganador de la XIX edición del Premio de Poesía Cáceres Patrimonio de la Humanidad con su obra Florecimiento del daño, «una meditación sobre la naturaleza finita del hombre y las cosas», en palabras del presidente del jurado, el catedrático Ricardo Senabre Sempere, que también la consideró como una reflexión sobre si «el final inexorable es lo que da sentido a la vida o, por el contrario, es lo que priva a la vida de sentido». La obra, «admirablemente escrita» -continuó Senabre- […].
(Palabras recogidas por Miguel Ángel Muñoz)
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»no» center_content=»no» min_height=»none»][fusion_text]
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Ricardo Senabre (Europa Press, 24-11-2006)
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
El valenciano José Luis Martínez,
ganador del XIX Premio de Poesía Cáceres Patrimonio de la Humanidad
Civismo y existencialismo
En relación con el premio, el presidente del jurado, el catedrático Ricardo Senabre, destacó la calidad de la obra, resaltando que es «una meditación sobre la naturaleza cívica del hombre y un planteamiento sobre si la muerte es lo que da sentido a la vida». Senabre también apuntó que, a pesar de la profundidad del tema de la obra, ésta no está escrita en un «registro hermético» sino que contiene una «gran capacidad» de comprensibilidad.
(Palabras recogidas por Europa Press)[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»no» center_content=»no» min_height=»none»][fusion_text]
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Miguel Ángel Muñoz, El Periódico, Extremadura.
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»2_5″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text][/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»3_5″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
25/11/2006 | VEINTE AÑOS EN LA UNESCO GALA LITERARIA Y MUSICAL EN LA CONCATEDRAL DE SANTA MARÍA
El Cáceres de Poesía se va a Valencia
José Luis Martínez gana los 6.000 del galardón, que en el 2007 dobla su cuantía. Saponi precisa que gracias a la Unesco Cáceres es ahora «superconocida».
Miguel Ángel Muñoz
José Luis Martínez Rodríguez (Valencia, 16-4-1959), licenciado en Filología Hispánica y profesor de Lengua y Literatura de enseñanza Secundaria, se alzó ayer como ganador de la XIX edición del Premio de Poesía Cáceres Patrimonio de la Humanidad con su obra Florecimiento del daño , «una meditación sobre la naturaleza finita del hombre y las cosas», en palabras del presidente del jurado, el catedrático Ricardo Senabre Sempere, que también la consideró como una reflexión sobre si «el final inexorable es lo que da sentido a la vida o, por el contrario, es lo que priva a la vida de sentido».
La obra, «admirablemente escrita» –continuó Senabre– compitió entre una treintena de trabajos presentados, logrando así los 6.000 euros con los que está dotado este premio, que el año que viene doblará su cuantía, según anunció ayer el alcalde, José María Saponi. Además, Florecimiento del daño se publicará en la colección de lujo del poemario de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, una de las características más destacadas del galardón literario. El Cáceres de Poesía «se ha consolidado», según recordó la concejala de Cultura, Cristina Leirachá, que destacó la importancia del premio también en Hispanomérica.
El fallo del jurado se engloba dentro de los actos del veinte aniversario de la declaración de Cáceres como ciudad Patrimonio de la Humanidad, título concedido por la Unesco en 1986. La gala de anoche, presentada por la periodista cacereña Sonia Cobo, se celebró en la concatedral de Santa María, seguida de un concierto del grupo Entrecuatre y de una cena en el Parador de Turismo. A ella acudieron alcaldes y concejales de las 13 ciudades que conforman el Grupo Español de Ciudades Patrimonio de la Humanidad y de la Roche Sur Yon, ciudad francesa con la que Cáceres se hermanó hace más de 20 años. Todos ellos acudirán hoy al descubrimiento de una placa en la fachada del ayuntamiento que recordará el nombramiento de la Unesco.
LOS LOGROS Saponi aprovechó el acto de ayer para recordar, en declaraciones a la prensa, la importancia de la declaración patrimonial. El alcalde dijo que uno de los principales logros ha sido «que nos hemos hecho más sensibles al valor y singularidad del conjunto monumental». El jefe del ejecutivo, que apeló a la necesidad de «transmitir esa sensibilidad» a las generaciones venideras, resaltó que el nombramiento de la Unesco ha propiciado la inclusión de Cáceres en las ferias de turismo internacionales más importantes, su difusión en publicaciones en papel o en formato digital y, en definitiva, ha logrado hacer que la ciudad sea, dijo, «superconocida».
El mandatario municipal consideró que se ha reactivado igualmente el sector comercial, gastronómico y hotelero –de las 500 plazas de hotel que había en 1986 ahora se rozan las 3.000–, se ha renovado la zona centro con obras de mejora tanto públicas como privadas y se han generado más recursos. Saponi, que consideró que estos logros no solo son fruto del esfuerzo del ayuntamiento sino del conjunto de la sociedad, indicó que todo esto servirá de acicate a la candidatura cultural del 2016.
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»no» center_content=»no» min_height=»none»][fusion_text]
[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Reseña de «El tiempo de la vida» (8-6-2018 )
Reseña de “El tiempo de la vida” (8-6-2018)
Valentín J. Ansede Alonso dijo en su blogspot
“Hojas que fueron libros, libros que fueron vida”,
en la entrada “Tiempo y vida”, del 7-4-2009:
«Es innegable que la poesía de José Luis Martínez, valenciano, está emparentada con la de otros dos valencianos de los que ya he hablado: Carlos Marzal y Vicente Gallego, sobre todo con el primero –y la edad no es ajena a este parecido, pues el horizonte de experiencias es el mismo–. El tiempo de la vida me ha recordado poderosamente un poema de Marzal en Metales pesados:
Máquinas de escribir y catapultas,
dinosaurios y ermitas, gladiadores y yates
conviven en el tiempo, en este tiempo
de las guerras mundiales y de las guerras púnicas…»
Estimado Valentín:
¿Qué fue primero: el huevo, o la gallina? El tiempo de la vida fue publicado en 2000. Carlos Marzal, a quien admiro mucho –como todos saben–, y a quien me unen lazos de vieja amistad, publicó Metales pesados en 2001. El mismo Carlos Marzal, y Vicente Gallego y Antonio Cabrera, me felicitaron especialmente por estos dos poemas cuando aparecieron en 2000: «El tiempo de la vida» y «Una edad del corazón».
Un saludo.
José Luis Martínez Rodríguez (8-6-2018)
Entrevista “Nisa Informa. Boletín de noticias” (2018 )
2018 ENTREVISTA “NISA INFORMA. Boletín de noticias”.
(La entrevista no se celebró finalmente.)
JOSÉ LUIS MARTÍNEZ
www.jlmartinezpoesia.com
Año de nacimiento
Nací en Valencia, en el año 1959, en un hospital, pero soy de Torrent. Mi madre perdió a su primogénito, y soñaba con un segundo varón. Por eso me dio a luz en un hospital de la capital, para asegurarse de que todo saldría a pedir de boca. Vinieron mis tres hermanas, ¡y las tuvo en casa! Esto explica muchas cosas, entre ellas los celos que siempre experimentó mi padre. Y que mi madre nunca pudiera manifestar su predilección por su vástago flaquito y con demasiadas orejas.
Me crié en la calle Cuenca, nº 7 –hoy es nº 5–, junto al barranco, y no lo digo en sentido figurado: a la salida del pueblo, ya en la Masía del Juez. Poderse despeñar formaba parte de algunas escenas de la novela de aprendizaje de mi vida. Madre, padre, abuelo paterno, dos tíos hermanos de mi padre, y mis tres hermanas. Mi madre, a veces con sus cuatros hijos, iba a por agua a la fuente que sigue estando enfrente de la iglesia de san Luis Beltrán. Una familia verdaderamente modesta. (Frase famosa: Todas las familias felices se parecen unas a otras; pero cada familia infeliz tiene un motivo especial para sentirse desgraciada.)
No quiero olvidarme de mis entrañables vecinos gitanos (la Chata –de unos ojos verdes maravillosos– y el Conini), que nos “invitaron” a luz un tiempo, cuando todavía no estábamos enganchados. Gracias a su generosidad, vimos todos los vecinos de la calle, y a la fresca, Star Trek.
Una excelente poeta, profesora universitaria, pensaba que yo era de buena familia. Finjo… Pessoano a mi pesar. Una película por alusiones: My Fair Lady.
¿Cuál era tu trabajo antes de que sufrieras el daño cerebral?
Era profesor de Lengua y Literatura en institutos públicos (1991-2007). Estuve destinado en Alzira, Torrent (IB “La Marxadella”), Carlet, Picanya, Aldaia, Castelló de la Ribera y Torrent (IES “Veles e Vents”). Todos los que fueron alumnos míos –de diurno o nocturno, de BUP o COU o ESO o Bachillerato–, como dice Joseph Conrad en La línea de sombra, siempre seréis dignos de mi respeto.
Pero desempeñé muchos oficios desde los catorce años. Conseguir una plaza pública de conserje de colegio supuso mucho: gozaría de seguridad económica. El ancestral temor de los pobres. Debo al concejal de Educación, comunista, Fernando Climent, antiguo enlace sindical de Macosa, que el proceso de fuera trasparente y no se enchufara a nadie.
¿La poesía era lo que más te gustaba? ¿Tenías más aficiones?
Fui músico de una de las bandas de mi localidad (llegamos a tener tres formaciones musicales), y de la Orquesta Juvenil de Valencia. El descubrimiento de la poesía se produjo hacia los 18 años…
¿A qué estilo de poesía te encuentras más ligado? ¿Poesía contemporánea, más clásica, intimista, contestataria, vanguardista, etc.?
Empecé con los presupuestos de la vanguardia. Con el tiempo comprendí que todo lo que no esté profundamente arraigado en la tradición, está inexorablemente condenado al más estrepitoso fracaso.
Conseguiste varios premios…
Culture club recibió el “Academia de los Nocturnos”, que convocó la Universidad de Valencia, en 1985. Vicente Gallego recibió el primer premio, por Santuario, libro que ya no reconoce como suyo. Yo fui merecedor del accésit. Fuimos los primeros afortunados en ganarlo.
Abandonadas ocupaciones (1997) ganó la segunda convocatoria del premio “Tardor” (Castellón).
El tiempo de la vida estuvo nominado al Premio Nacional de Poesía del año 2000.
Florecimiento del daño (2007): XIX Premio “Cáceres Patrimonio de la Humanidad”.
En 2007 publicaste un libro de poemas. El título, Florecimiento del daño, ya anunciaba lo que se avecinaría después.
Puede pensarse que fuera profético, pero no lo fue en absoluto, el título aludía tan solo a problemas sentimentales, de pareja. Explicación prosaica, lo siento.
¿Recuerdas la fecha del ictus?
Conservo el parte del ingreso hospitalario: el 22 de marzo de 2007. A mi familia les dijeron que no había salvación para mí. Paciente en coma con violentos movimientos de descerebración: el encéfalo pugnaba por salir del cráneo.
Mi entonces pareja, Rosa Silla, a quien nunca estaré lo suficiente agradecido, pidió que me llevaran al Hospital Clínico: fue el cirujano Fernando Talamantes quien exploró las interioridades de mis sueños. (Muchas gracias, Fernando, te debo una.)
No miréis, niños, vendad vuestros ojos –el horror, como dijera Conrad–: hemorragia espontánea, colocación de una plastia craneal con malla de titanio premoldeada en tres ocasiones. Para que te repitieran la operación, debías esperar medio año. Demasiado tiempo viéndote con un cráneo que más bien parecía un balón mal hinchado… Nuevo título de película: Freaks.
¿Cuándo retomaste tu pasión por la poesía? ¿Fue tu familia, amigos o colegas de profesión los que te animaron a sobreponerte?
Sí, gracias a todos ellos, y a mi voluntad. Y en 2013 salió una antología con muestras de los cinco libros publicados: Camino de ningún final (1980-2006), Editorial Renacimiento. Y se me ayudó a crear la weblog www.jlmartinezpoesia.com
Cuando te sucedió el ictus cerebral, ¿estabas perfectamente consciente en todo momento o no recuerdas lo que pasó? ¿Antes de que te pasara aquello tenías síntomas de que algo no marchaba bien? ¿Conocías lo que era el ictus?
En clase había pocos alumnos, era el primer día –creo– desde de las vacaciones de Fallas. Tanto fallero y músico causaron muchas bajas “comanches”. Empecé a sentirme mal, mareado. Sentía vergüenza: un profesor que se trabucaba… Una vena en la cabeza se había roto. Como el instituto quedaba cerca de nuestra casa, cogí el coche. Y en el chalé me puse el pijama, y llamé a mi pareja. Era un teléfono antiguo, de “ruleta”… No llegué a marcar los últimos números. Me desplomé. Serían las 11 de la mañana. Nadie me echó en falta, hasta que la maestra de nuestra hija vio que yo no acudía a recogerla.
¿Te desplazaron en el acto a un hospital? ¿Adónde? ¿Estuviste en coma? Si es así, ¿cuándo te despertaste?
Me cuentan que me llevaron al Hospital General, donde aseguraron –yo nada oía, claro– que nada podía hacerse por mi vida. Que me aguardaba la morgue: la vida de ultratumba, el Halloween permanente. ¡El truco o trato del que no cree en el más allá! Mi entonces pareja, y mi familia –que se mostró mucho más tibia–, me llevaron al Hospital Clínico, donde fui intervenido. Me dicen que en coma estuve unas horas. (A mi hermana pequeña, sobre todo, le preocupaba si tendría que pagar algo para enterrarme.)
Supongo que tus inicios fueron muy duros. ¿Qué te pasaba por la cabeza? ¿Rabia, frustración, incredulidad, impotencia?
Sentado en la silla de ruedas, con graves dificultades de comprensión… Babeando como un imbécil, sin notar el lado derecho de la cara, del cuerpo… Sondado, con un colchón que me protegía de las llagas. Aun así, me imaginaba que podría refugiarme en la poesía, como lector y como escritor. Pero esto tardó mucho en producirse. ¿Optimismo irreductible?
Nunca olvidaré que la trabajadora asistencial me hizo escribir en una cartulina los pasos que todos debemos seguir para limpiarnos los dientes: un texto instructivo. ¿No eras profesor de Lengua y Literatura? Debes volver a automatizarlo todo.
Se produce un curioso desdoblamiento. Sabes quién fuiste y lo que podías hacer en el pasado. Por otro lado, tus severos límites actuales. ¿Cómo se titula el libro? La realidad y el deseo. Bendito Luis Cernuda, que dio con un título hermoso.
¿Qué cosas nuevas te gustaría hacer?
Conseguí abandonar la silla de ruedas, y volví a escribir versos medidos (antes no podía, padecía acalculia)… Sufrí el ictus a los 47 años, y quería acabar mis días “en modo poeta”, pero… Pero, diantres: ¡creo que lo voy a conseguir!
¿Qué piensas de la importancia de la poesía como género?
Como afirmé en la Bienal de Valencia 2001, la poesía es la expresión de la esencia de cuanto pueda derivarse de la experiencia –biológica, social, cultural, estética–.
La indisciplinada disciplina que atraviesa transversalmente todas las materias existentes o concebibles, ese camino des longs études que desarticula y rearticula todos los objetos de estudio habidos y por haber. Aspira a un imposible, a lo único que no cabe esperar en el mundo: a que no haya olvido.
¿Crees en Dios?
Me declaro ateo-lírico, porque en esta trayectoria fascinante de la vida me topé con la poesía, un efecto colateral de nuestros intentos “civilizatorios”.
Si tienes alguna anécdota que contar, por favor, escríbelo.
Que hayas perdido neuronas, que la parte derecha de tu cuerpo no la sientas y pese como hierro, no es plato de gusto. He vivido temporadas muy duras, dominadas por una apatía casi total. Pero en la actualidad estoy esperanzado. Me siento como nunca, pareciera que hubiera alcanzado un pacto con el mismísimo diablo. No temáis. Debe ser el milagro de la reverdecida primavera.
Con este poema reciente os ofrezco esta expresión de mi alegría.
OFICINA DEL DÍA
Contable jubiloso del presente,
de las sinapsis portentosas;
tesorero del agua, de los rayos del sol,
soy un perro feliz, harto feliz
a pesar de las garrapatas,
de las neuronas que perdí
–mis estrellas extintas–,
de tantas grapas en el cráneo.
Carne de la palabra emocionada,
me desdigo y vuelvo a decirme,
llevaría la suma de los dones
eternamente enamorado,
bien de quimeras, bien de realidades.
Celebrar, celebrar…
Yo nunca cierro mi negocio.
Bel Carrasco (El Mundo. Artes y Letras Comunidad Valenciana, 27-1-2014, p. 11)
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_3″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
El poeta que regresó de la muerte
Aparece una antología de J. L. Martínez
que permaneció 20 días en coma
Un poeta que ha asumido casi todos los riesgos y que ha conseguido salir con bien de todas sus apuestas. Así define el también poeta Vicente Gallego a José Luis Martínez en el prólogo de la antología publicada por la editorial Renacimiento, Camino de ningún final, que incluye cinco poemarios aparecidos entre 1980 y 2006.
«Tener en las manos esta antología me produce una honda satisfacción», dice Martínez, que ha logrado recuperarse de un grave problema de salud. «Después de la hemorragia cerebral, del violento movimiento de descerebración, de las neuronas perdidas y de la hemiplejia derecha tan severa llegó esta antología. Después de las muestras de afecto de los amigos y del amor de mi familia este regalo multicolor me pone meditabundo».
‘No vi una luz’
Durante 20 días Martínez permaneció en coma y regresó de esa frontera entre la vida y la muerte para seguir cultivando el verso, lo que más ama. «No, no vi ninguna luz en parte alguna, quisiera creer que experimenté que ‘la quintaesencia de la poesía consiste en viajar siempre con velocidad angélica al pasado y al futuro’, como escribe Robert Graves. Me siento en paz, ya no quiero ni debo demostrar nada. En ese gozoso ínterin me hallo».
Mientras lucha con las secuelas de la enfermedad, Martínez sigue reorientándose, «trato de retomar el rumbo perdido a causa de la enfermedad». En la I Bienal de Valencia de 2001, publicaron una poética Líneas de fuga. Poéticas de la perplejidad, donde define la poética que practica. «¿Qué se le debe pedir a la poesía, esa indisciplinada disciplina que atraviesa transversalmente todas las materias existentes o concebibles?», apunta. «A la poesía, expresión de la esencia de cuanto pueda derivarse de la experiencia, debemos pedirle que sea útil, provechosa en el sentido expresado en este enunciado de Peter Handke: ‘la literatura me pone las gafas de la vida’.»
Frutos
Para el filósofo Eugenio Trías, ‘la paradoja de la inteligencia y sus frutos radica en que si sólo se ejerce sin horizonte pragmático, acaba produciendo frutos que a la larga tienen uso social y capacidad de transformar el mundo’. Martínez procura seguir el rastro de los nuevos poetas, «que son legión, lo que da cuenta de lo mucho que los necesitamos. Los sigo con mucha curiosidad, me hacen generosas transfusiones de juventud».
Al mismo tiempo continúa alimentándose de combustible cultural a la espera de que estalle la mecha de la creación. «La vida y la cultura nos proveen de todo lo necesario: biografías, filósofos, científicos, aventureros, ensayistas, narradores… Sólo falta una mecha que prenda la llama de la creatividad», señala.
[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Juan Marqués (ABC Comunidad Valenciana, 25-1-2014, p. 90)
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_3″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
Antologías. Justicia poética
La editorial Renacimiento recopila los mejores versos del valenciano
José Luis Martínez y el vitoriano residente en Santa Pola José Luis Carreras
Mientras en la televisión de esta cafetería de Atocha los agraciados por la lotería de Navidad brincan, descorchan botellas y brindan, yo, aparte de pensar un año más en lo desagradable que resulta esa celebración del dinero, por otro lado legítima y comprensible (y en algunos casos conmovedora, justa, reparadora), leo a dos estupendos poetas que exhiben sentimientos también universales pero muchos más limpios y mucho menos obvios.
Los dos han sido publicados en esa simpatiquísima colección de antologías de la editorial Renacimiento que ya es conocida por todos como “la de rayas”, y que a su modo está construyendo poco a poco otro canon de la poesía en español, casi un «anticanon» o, mejor, algo que va demostrando lo bobos o insuficientes que al fin y al cabo son todos los cánones y rankings. Yo mismo, que me creía enterado de estas cosas, no había leído nunca a ninguno de los dos, pero me alegra haberlos podido descubrir directamente así, ya un poco consagrados, mucho mejor difundidos, perfectamente comentados por sus dos prologuistas. Es otra forma de reparación y de justicia, también feliz pero mucho más discreta y silenciosa, completamente ajena a premios gordos.
Lo sublime y lo individual
Quienes nos pasamos la vida escarbando en la belleza para poder sobrevivir estamos de enhorabuena con la aparición de Señor de los balcones, de José Luis Carreras, y Camino de ningún final, de José Luis Martínez. Vidal Carreras es un vitoriano de 1954 que vive en Santa Pola y desde hace más de veinte años imparte clases de griego en el I.E.S. Miguel Hernández de Alicante. «En el fondo del cielo/ estoy de pie», afirma en uno de sus mejores poemas («Desde mi corazón»: p. 84), y esos dos versos pueden servir de diapasón para abordar su obra: metafísica y autoafirmación, lo sublime y lo individual, lo más remoto y lo más inmediato, sin que lo lejano sea en absoluto más extraño o menos familiar que lo íntimo, pues el poeta no se observa a sí mismo ni a sí mismo ni a su biografía superficial sino que da vueltas al hecho de estar existiendo en un espacio infinito, a la conciencia de ello.
Un glorioso ejemplo de ello está en la preciosa perfección del poema «Polvo»: «Te salvarás, porque abrigaste/ aquellas hojas en el suelo/ con tu mirar más puro/ y compartiste su temblor/ de polvo que llamaste hijo/ y que, mira, ya corre/ y salta junto a ti» (p. 128).
Entusiasta de la vida
José Luis Martínez, por su parte, es un valenciano de 1959 que ha publicado hasta la fecha cinco libros de poemas, primero con una actitud libérrima que en ningún modo olvidaba la obligación de decir algo útil, algo valioso, algo compartible, y después con una hondura acaso resignada o, mejor, conforme, que consigue resultados magníficos.
Así, si en sus tres primeros libros se vale de un estilo juguetón y a veces insolente y deslenguado que puede llegar a entrar de lleno en el terreno de la greguería («Las ojeras son/ los paréntesis.// Y las comas son las heces/ de las palabras» (p. 66), en los dos últimos , El tiempo de la vida (2000) y Florecimiento del daño (2007), aparte de ingresar con rotundo éxito en el métrico club de las «sílabas cuntadas», es la profunda serenidad meditativa la que gana la partida, y de hecho leemos una ilustrativa «Refutación del ingenio» en la que viene a arrepentirse un poco del exceso de elementos lúdicos en su pasado («jugué con las palabras todo el tiempo»…: p. 99), disculpa demasiado autocrítica en alguien que, insisto, siempre se lo tomó muy en serio. «No se aprende nada en este mundo si uno no lo consigue por medio del apasionamiento más abrasador», explica muy bien en su prólogo Vicente Gallego (pp. 15-16), quien al hablar de las poesía más reciente de Martínez afirma con exactitud que «hay en sus versos una visión siempre entusiasta de la vida: intensidad en el dolor y en la alegría, como si no existiera la tibieza, como si sólo hubiéramos venido para arder, para brillar un instante entre el polvo y la ceniza» (p. 20).
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»no» center_content=»no» min_height=»none»][fusion_text][/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Andrés Glez. Déniz “El poeta que escribía porque amaba lo que leía”, 3-1-2014)
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
Andrés Glez. Déniz (blog “http://eldesvandelailusion.blogspot.com.es/”: “El poeta que escribía porque amaba lo que leía”, 3-1-2014)
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
José Luis Morante (blog “Puentes de papel”, 21-1-2014)
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_3″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
José Luis Martínez: antología poética
La poesía de José Luis Martínez
La recopilación Camino de ningún final lleva un cordialísimo prólogo del poeta Vicente Gallego. El texto introductorio, aunque no sortea el análisis textual ni los comentarios sobre el material poético, evoca un recorrido de afectos e ilusiones; también comenta las duras circunstancias biográficas de José Luis Martínez (Valencia, 1959), claros condicionantes del silencio tenaz de estos últimos años.
La labor literaria del poeta valenciano arranca en 1986, cuando se edita su entrega auroral Culture Club. El aserto está lleno de connotaciones musicales de los años ochenta; es la época en la que la banda británica Culture Club imponía en los escenarios sonoros de media Europa su estética glam y trasgresora. El poemario era un aviso para navegantes, aunque en Camino de ningún final aquella denominación muda su título por el de una sección de aquel libro: El concepto de autor. En los poemas, escritos entre 1980 y 1986, predomina una escritura incisiva e irónica que, tras un aparente confesionalismo, recurre al ludismo en la recreación de un balance vivencial, despojado de trascendencia. Habitamos una realidad anodina, alzada con materiales humildes.
El segundo libro, al préstamo de Cortázar añade el nombre de la amada. En Pameos y meopas de Rosa Silla hay un hilo argumental compartido: el sustrato amoroso. El tejido sentimental convierte a quien se ama en destinatario único de la voz. Las palabras conforman un largo soliloquio fragmentado en el que predomina, como sucediera en la primera entrega, la expresión prosaica y el coloquialismo exento de sensiblería; el amor pone los pies sobre el suelo y se rebaja a un murmullo mental desnudo que busca un refugio contra el tiempo.
Tras casi una década de silencio aparece Abandonadas ocupaciones, tercera salida de José Luis Martínez. Reanuda tarea con un verso más reflexivo y con una mayor amplitud temática. Abundan las fotografías del entorno, de esos elementos delimitados que el discurrir diario deja ante la lucidez de nuestra retina, ya sea un viaje -Estambul-, un perro, un cuarto de baño, o una digresión sobre el propio quehacer escritural, escurridizo y desvaído, con tendencia a ser olvido y ceniza.
El último tramo poético, el que representan los libros El tiempo de la vida y Florecimiento del daño es el mejor representado en la antología. Es lógico; la escritura se va ajustando al devenir vital y se hace su reflejo; es más fácil el propio reconocimiento en el presente. El tiempo de la vida es un cuaderno de campo sobre lo perdido; en sus poemas habita la elegía, esa voz que recuerda las cosas diluidas en la memoria, que deja en la conciencia la sensación de una vida breve y transitoria. La última salida, Florecimiento del daño, adquiere un tono reflexivo e intimista; sondea la identidad del sujeto a través de la azarosa aportación de esas presencias que nos salen al paso y son capaces de ahuyentar el letargo y ese estado de apatía que se deriva de lo rutinario.
La poesía de José Luis Martínez se viste en ocasiones con la humilde apariencia de la prosa, deja en el cenicero el humo de las metáforas para definirse como una anotación vivencial, sin afirmaciones trascendentes, sin la egolatría del que se empeña en dibujarse nítido y solemne en las palabras. Versos sobrios para esa línea gris que marca senda hacia ningún final, que buscan la verdad en el fondo de un vaso de cristal.
[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Carlos Alcorta (blog “carlosalcorta.wordpress.com”, 13-1-2014)
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
José Luis Martínez. Camino de ningún final
Culture Club, el primer libro publicado por José Luis Martínez en 1986 (los poemas de este libro seleccionados aquí lo hacen agrupados bajo el título El concepto de autor, que era inicialmente una de sus partes; además ahora incluye tres poemas inéditos, los titulados «Rico postre», «Retrato» e «Historias de amor») revelaba ya un afán de transgresión poética poco habitual en aquellas fechas, influido sin duda por la herencia de las vanguardias estéticas de primeros del siglo XX y estimulado por un firme deseo de transgredir el riguroso formalismo de gran parte de la que entonces, mediados de los años 80, era la poesía más joven, aferrada, en muchos casos, a unos preceptos decimonónicos, así como, y esta era acaso la causa primordial, por la intención de aventurarse en nuevos territorios poéticos, alejados de los habituales. Quizá por esa razón, junto a poemas en los que predomina la ironía —su uso resulta imprescindible para desdramatizar la experiencia, cuando se intenta construir el poema con los materiales que le dieron fundamento —o los juegos de palabras tan queridos por Ángel González y, mucho antes, por Catulo —que no esconden una sátira a la solemnidad con la que algunos poetas se enfrentan al propio poema—, encontramos lo que podríamos considerar poemas visuales de no menor voluntad transgresora, pues uno de ellos reproduce el impreso de una Licencia de Apertura, otro es un collage de noticias entresacadas de El País y un tercero, el dibujo de un rostro más alegórico que preciso que nos recuerda al Joan Brossa de sus comienzos. Pameos y meopas de Rosa Silla, su segundo libro, publicado en 1989, es, sin embargo, su primer libro escrito, entre mayo de 1984 y junio de 1985. La preeminencia de Julio Cortázar no sólo se manifiesta en el título, sino en las estructura de los poemas que dan cuenta de una historia de amor controvertida, difícil, efímera, una historia contada con ternura, con humor, con algo de irreverencia por parte del personaje que va construyendo su propia vida. De los poemas seleccionados en esta ocasión, el titulado «Escribir sobre Rosa» es uno de los que mejor puede ejemplificarlo: «Toda la vida te voy a escribir,/ en clave de sol, llueva o truene.// Porque se lo merece/ —eso y lo que haga falta—,/ porque es una chavala excelente,/ parca en edad/ y alejada de gustos como el heavy».
Ochos años transcurren hasta que publica Abandonadas ocupaciones (1997), libro que recoge, sin embargo, poemas escritos entre los años 1986 y 1991. Durante este periodo se afianza la vocación del poeta y se percibe un cambio sustancial en el tono y la intención de los poemas, que ahora poseen una inflexión de carácter más trascendente. Sigue siendo una poesía testimonial, pero la ironía inicial ha dado paso a reflexiones de carácter más explícito sobre la creación, sobre la construcción del poema, sobre la escritura como enfermedad incurable. Sin embargo, un poema inédito, incluido ahora en este libro, trata a nuestro parecer, de resituar su escritura restándole lo que el poeta pudiera ver de gravedad sentenciosa.
A FAVOR DEL POEMA DÉBIL
A favor del poema débil
como canal que no puede con la góndola,
del poema desventado,
sin chispa de gas,
nada atlético,
carente de fuerza como los tiempos que corren.
De nuevo la poesía se incardina con la vida. La fragilidad que la sustenta da lugar a unos poemas desencantados en los que el paso del tiempo y el deterioro físico que éste lleva aparejado se presentan al lector como algo irremediable. Desde la renuncia parece construirse la verdadera identidad del poeta, sometido ahora un ejercicio de sinceridad consigo mismo que trasluce una voluntad de resistencia en la que la escritura actúa como cómplice. Las historias que nos narran los poemas, historias que el poeta se cuenta a sí mismo, son un intento de comprensión íntima a través de los objetos —la Olivetti Lettera Pluma 32, por ejemplo— y los acontecimientos, como el poema «Recital que fue una joya». Poemas como «Premura»: «Di lo que tengas que decir, y dilo/ mientras aún dispongas de tiempo.// Mañana podría ser tarde.// Mañana podrías estar muerto.» o «Notas para un epitafio» nos adelantan el camino por el que transcurrirán las inquietudes de su siguiente libro, El tiempo de la vida (2000), que contiene poemas escritos entre los años 1992 y 1998. Como se ve, hay una perfecta sucesión temporal en cada uno de sus libros, lo que ayuda al lector a percibir también la evolución creativa del autor. Los poemas son el escenario donde se verbalizan las incertidumbres, donde el poeta se somete a un examen de conciencia, como en el poema «Misantropía», en el que se advierten ecos de Baudelaire y de Jaime Gil de Biedma. La sátira se dirige contra sí mismo, aunque utiliza el testaferro de la otredad para disimularlo ante el lector. También se incluyen en este libro algunos poemas inéditos, como los titulados «Cuando hablamos de amor» y «De nuevo el primer libro», un alegato a favor de la poesía, no como un divertimento, sino como una parte sustancial de su vida: «Un nuevo libro […]/ será libro si vuelves a apostar/ a todo o nada por la poesía,/ a todo o nada por la vida». El tiempo de la vida es un libro de celebración contenida, a pesar de poemas como «Necesidad de un optimismo ciego», tan fervoroso. «Si acaso, sonreír,/ sonreír siempre, siempre sonreír.// Sonreír hasta que te mueras», que anticipa el que hasta ahora es su último libro, Florecimiento del daño (2007). Vicente Gallego, el autor del emotivo y detallado prólogo, escribe que «José Luis, en estos dos últimos libros suyos, ha devenido más sobrio, más musical —con su música siempre enhebrada con delicadeza en el tono franciscano del discurso—, y también más poderoso en la meditación sobre el sentido de tantas apariencias como la vida nos presenta, no para confundirnos, sino para que nazcan en nosotros las preguntas últimas». La voz que asoma en estos poemas se ha vuelto más lírica, se muestra menos interesada en lo anecdótico y lo narrativo. Ahora hay una celebración de la vida sin máscaras. EL verso se esencializa, se desnuda de lo retórico. Lo cotidiano se trasciende hasta alcanzar categoría de símbolo, lo particular se universaliza, la experiencia individual se torna colectiva, porque los seres humanos están aquejados por idénticas perplejidades y sinsentidos. Florecimiento del daño, escribe Francisco Díaz de Castro, «despliega una prolongada elegía en cuyo interior se afirma, contrastándose, el himno a la materia que da sentido y razón al fervor y a la queja existenciales entre los que se tensa esta poesía». El poema «Ojos de serpiente» (no incluido, sin embargo, en la selección) es paradigmático en este sentido: «Deberías sentirte satisfecho,/ plenamente feliz:/ la vida te sonríe./ Y sin embargo vives sin pasión,/ vives como si el rostro de la vida/ te ocultara su lado amable». Pero, a pesar de este autoreproche, el libro trasmite un amor a la vida incuestionable, comprensiblemente exacerbado en alguien como él, que ha padecido la enfermedad y ha visto tan de cerca el rostro de la muerte, una muerte que no parece temer, porque el regalo de estar vivo, de sentir la vibración del aire en los pulmones o el calor del sol en el rostro, esas pequeñas compensaciones nada ni nadie se lo podrá sustraer. La vida humana parece ser sólo un escalón más en el diseño del cosmos, por eso la muerte se contempla como un mero ejercicio de relajación que conduce a otras alturas, una práctica con la que «Te dormirás: serás un pez./ Despertarás: serás un pájaro./ Hay un mar esperándote,/ hay un cielo esperándote.// La ocasión de resucitar./ La ocasión de vivir de veras». La antología que ahora la editorial Renacimiento ha publicado en edición de quien mejor conoce al autor, su amigo el poeta Vicente Gallego, brinda al lector la ocasión de adentrase en la trayectoria de un poeta de obra breve y, por mor de la precariedad de la edición de sus primeros libros, casi inencontrable, que ha ganado con el tiempo intensidad y sabiduría, convirtiendo el dolor de la experiencia en un meditado y lírico canto de esperanza.
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
J. Ricart (Levante-Posdata, 7-2-2014)
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
El don de la sobrietat
Antologia que recopila vint anys de poesia descarada,
també asserenada d´un poeta contracorrent, José Luis Martínez
Després de prologar en aquesta mateixa col.lecció l´obra del mestre César Simón, Vicente Gallego torna a ser l´amfitrió ideal –en qualitat d´amic i també de poeta- de presentar-nos aquesta antologia que recopila vint anys de trajectòria de José Luis Martínez (València, 1959) al voltant d´un centenar de poemes, molts dels quals hui en dia són dicifíls de consultar, i a més a més amb l´atractiu afegit d´incloure mitja dotzena d´inédits.
Grosso modo podríem dividir la seua producció en dues parts: Una primera més juvenil, més transgressora i genuïna, quasi impossible de falsificar, feta als huitanta i que inclou dos llibres: Culture Club (recollits en aquest volum sota el títol de El concepto de autor) i Pameos y meopas de Rosa Silla (un estrambòtic híbrid cortazarià i el nom propi de la seua estimada) que en la meua modesta opinió són d´una rabiosa modernitat que molts envejarien, malgrat els anys que ens separen. En aquestos primers Martínez adopta una postura desimbolta i descarada: juga amb el lenguatge com matèria primera. Mai no trobarem tantes frases fetes descontextualitzades, molts col.loquials, fins i tot vulgars (deliberadament antipoètics) per centímetre quadrat com en aquestes pàgines.
Després d´aquest huracá avantguardista, podríem diferenciar una altra etapa creativa coincidint allà en els noranta on la veu amb els anys s´asserena. Així tenim Abandonas ocupaciones, un llibre que suposa un punt d´inflexió a partir del qual l´ingeni i la ingenuïtat anterior dóna pas a una poesia més transcendent al voltant de l´exercici poètic i de les circumstàncies personals. En aquesta línia hauríem podem ubicar els treballs (més àmpliament representats en aquesta tria) com són el seu quart llibre El tiempo de la vida, una elegia de les coses perdudes (la joventut, l´amor, la salut) ja suggerida des del mateix títol, i que recorda una mica el to del millor Biedma. El poeta pren consciència del pas del temps, i en una contínua revisió de la seua obra fa una humil retractació pública de la poesia anterior: Fui ingenioso./ Y permití que entrasen en mis libros/ demasiadas palabras de la calle,/ jugué con las palabras todo el tiempo. I per fi, arribem a Florecimiento del daño, a hores d´ara el seu darrer llibre, on podem constatar certa continuïtat reflexiva i intimista: l´anècdota es difumina fins a perdre´s en benefici d´una tonalitat més lírica capaç d´alcar objectes quotidians a la categoria de símbols. En aquestos versos trobem un poeta que creix amb l´adversitat davant dels problemes i que d´alguna forma ens ensenya amb el seu optimisme a estar agraïts pel simple fet d´estar vius.
Camino de ningún final recupera una de les veus més sorprenents de la nostra literatura. José Luis Martínez és un poeta contracorrent allunyat dels canons del mercat, que defuig d´etiquetes i modes, i el més important, un poeta que ha trovatla seua pròpia veu amb una bibliografia que es pot contar amb els dits de la mà. La seua poesia breu sap ajustar-se al marc de la pàgina per parlar-nos d´una forma contundent i concisa, cara a cara, sense embussos sobre els temes que de veritat importen: l´amor, la vida, la necessitat d´entendre la seua feina. En definitiva, una poesia dedicada a tots aquells que mai no llegeixen poesia.
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Enrique García-Máiquez (blog UNIR CULTURAL, 12-2-2014)
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
A favor del nervio en la lírica
En nuestro reciente repaso a las colecciones de poesía, decíamos que nos sirven para guiarnos en las lecturas, cuando nos fiamos de ellas, y que cada una de las buenas tenía un rumbo fijado. La llamada «colección de rayas» de Renacimiento supone un alto en el camino de los poetas contemporáneos, una primera consagración en esas antologías que se suelen aprovechar para recapitular el camino avanzado. En el caso, precisamente, de Camino de ningún final de José Luis Martínez (Valencia, 1959), es a la vez recapitulación y reconocimiento, pues nos encontramos con un poeta que, a pesar de tener un libro publicado en Pre-Textos (El tiempo de la vida, 2000), ha podido ir pasando un poco desapercibido.
En parte, me temo, por sus méritos. Su poesía es encantadora, revitalizante, impulsiva y aparece desprendida de toda esa capa de plomo dorado que a veces se echa encima el poeta para impresionar al crítico y al antólogo. El lector, sin embargo, agradece la ligereza, la falta de fatuas pretensiones y el pálpito a flor de piel. Hay en todo momento un evidente amor a la poesía y muchos de los poemas metapoéticos de esta antología son declaraciones pasionales más que textos de indagación filológica. En el prólogo de Vicente Gallego, muy personal e íntimo y a la vez muy literario e informativo, se nos cuenta, para describir al autor: «Descubría José Luis a Yeats, y era como si le hubiese tocado la lotería». Efectivamente, hay mucha celebración así en estos versos. Yo, a medida que los iba leyendo, escuchaba, como el estribillo de la canción que esta poesía es, un escolio de Nicolás Gómez Dávila: «La perfecta transparencia de un texto es, sin más, una delicia suficiente».
Al haber publicado cinco libros regularmente distribuidos en el tiempo, es tentador leer la antología siguiendo el hilo de una marcada evolución poética. Lo ha hecho, en una reseña ejemplar, Carlos Alcorta. Allí nos va dando información de primera mano de las influencias de José Luis Martínez y de las variantes (bastante enjundiosas) que la antología introduce con respecto a las obras originales. Por mi parte, destacaría simplemente que, a pesar de los cambios de tono y de gravitación, lo que para mí es su seña más característica, el encanto poderoso, despreocupado y desprejuiciado, atraviesa intacto toda la antología.
En el primer libro, que aquí se llama El concepto de autor, aunque en 1986 se llamó Culture Club, destaca especialmente el registro del humor tierno, autobiográfico. Asombran las coincidencias con el sevillano Carmelo Guillén Acosta. No sé si José Luis Martínez lo leyó, pero pueden deberse a un mismo interés extremo en el ritmo del poema y en su capacidad emotiva y a la lectura atenta de algunos autores hispanoamericanos, como César Vallejo.
Voy a ser un señor de mediana estatura,
voy a ser un señor más bien bajo
y un pelín temeroso de la muerte,
con sus dos entradas
y un redondel por todo lo alto.
[…]
A veces José Luis Martínez da un paso más allá (aún) en la tensión del lenguaje coloquial y los giros expresivos y pasa ya a recordarnos directamente a Abel Feu y su Feu de erratas (1997). Dice Martínez:
RETRATO
La mujer de mi vida,
que será como cualquiera,
seguro que surge un día de estos.
Le enseñaré mi retrato de comunión,
que es la caraba.
Le enseñaré mi foto de marinerito,
la de las orejas,
que es la leche…
Y la tomaré por compañera.
Y como ya no habrá complejo,
mariposearemos de por vida.
En Pameos y meopas de Rosa Silla (1989) mantiene la audacia expresiva, quizá ligeramente más contenida, pero exacerba la ternura. Se trata de un moderno cancionero de amor. La coincidencia con Cantos a Rosa de José Antonio Muñoz Rojas no parece limitarse al título: hay una misma apuesta por la espontaneidad y un romanticismo dialogante, exaltado pero en voz baja. Es un poemario-filón de hermosísimos y descarados versos de amor:
Por ti todo es serio y no paro de sonreír.
*
Mi querido pececito de colores: /
todo te escama […]
Y seguiré tus cariñosas advertencias, /
e incluso las del refranero.
*
Si Galdós levantara la cabeza, /
si su mirada tristona te viera así /
—tan perfecta, tan agraciada por la fortuna—, /
se moriría por dibujarte:
se le daba muy bien. /…/
Se mataría por sacarte /
un retrato chulo, /
valioso, /
capital.
*
y vivo solo —cuando tú no estás—
*
porque es una chavala excelente.
En Abandonadas ocupaciones (1997) uno cree toparse con un tono Víctor Botas y, por tanto, con un eco de Borges, pero con esa transparencia ingenua y juguetona que ya reconocemos como ineludiblemente Martínez:
EL JUGADOR
La luna,
la misma luna que luciera Lorca
en el ojal de todos sus libros,
la luna que los persas
tenían por espejo del tiempo,
en mitad de la noche tan oscura,
mientras me hago el solitario,
está marcándose un farol.
No abandona otra seña de identidad suya: la autobiográfica, tratada de nuevo con cierta ironía distanciadora o, mejor dicho, con una ironía que, por guardar las distancias, le permite acercarse mucho más. En un poema en el que habla de vender su casa, ofrece: «Y aporto incluso documentos literarios / —poemas como «Nuestra casa», «A mi perro»— / que prueban de manera fehaciente / que podrán ser felices en este lugar / donde el afecto crece como césped / …»
Que aparezcan sus propios títulos nos avisa de una veta principal de este libro: la metapoética. Da incluso una fórmula para escribir poemas, que tiene mucho de gag de cine mudo, con su misma ternura:
[…] Y a los versos los rondo y rondo,
no ceso de acecharlos,
hasta lograr que sean ellos
los que me persigan a mí.
La clave de este libro, y de la completa antología se nos ofrece en el poema «Desdecirse» (p. 76). El título, en principio, extraña y sólo se entiende cuando unas páginas más adelante se lee «A favor del poema débil» (p. 79): «A favor del poema débil / como canal que no puede con la góndola, / del poema desventado, / sin chispa ni gas, / nada atlético, / carente de fuerza como los tiempos que corren». Éste último está de la mayor actualidad, ciertamente, pero los dos poemas juntos funcionan como un anverso y un reverso, contradiciéndose para dejar en completa libertad al poeta. El hecho, sin embargo, de que se adelante el que desdice al otro, al digamos actual, además de producir una saludable sorpresa, nos subraya la preferencia del autor. Su poesía, vigorosa y vitalista, siempre regocijada en el fondo, desde luego que ha optado por desdecir el desmayo, muy a lo Juan Antonio González Iglesias, por no irnos a los griegos:
DESDECIRSE
A favor del poema
fuerte como pedazo de hierro,
con garra, rebosante de vigor.
Del poema que avanza con paso decidido,
gimnástico;
de los versos
sometidos a largos entrenamientos,
musculosos, viriles.
Y a favor de las comas,
los paréntesis y los puntos
enérgicamente puestos.
De los libros de anchísimas espaldas
capaces de llevarnos lejos.
A favor, en fin,
del nervio en lírica.
De las estrofas como halteras;
de la página
en absoluto lívida, pálida:
indescriptiblemente congestionada,
roja,
toda contracción.
En El tiempo de la vida (2000) hay bastantes novedades. Sorprenden los poemas con un componente social («Tiempos de egolatría», «Misantropía»), quizá no del todo logrados porque expresan, más bien, la nostalgia de lo social. Y nos encontramos con textos de arquitectura más amplia y con un aliento metafísico mayor: «La vida, ese país del tiempo», se clava en la página 136. Un gran poema es «La constante presencia de una edad», de ecos wordsworthianos y con una flor (la del dondiego) que atraviesa las edades mágicamente a lo H. G. Wells. Se ve aparecer la sombra de la benéfica Wislawa Szymborska. ¿O acaso no se la recuerdan estos versos de José Luis Martínez sobre la astucia?
Odio la astucia.
Pero justo será reconocer
que muchos les debemos a sus tretas
el puesto de trabajo, y el amor
y, a veces, la vida.
Justo será alabar
su tremendo atractivo, lo bien que se disfraza
de sana inteligencia, de espontánea euforia.
Y la plasticidad de sus escenas,
su enorme potencial como espectáculo.
Basta este fragmento para seguir viendo cómo nuestro poeta, trate el tema que toque, no abandona su sonrisa de fondo. En «De nuevo el primer libro» (p. 120) se le nota igualmente enamorado de la poesía y la vida: «Un nuevo libro / —si ha de ser nosotros, / si quiere merecerse el mundo / que habitamos aún—, / será libro si vuelves a apostar / a todo o nada por la poesía, / a todo o nada por la vida.// Será nuevo / si es, sin aburrir, / sin limitarse a dar más de lo mismo, / hijo de lo que puedes escribir, / hijo de lo que debes escribir, / de nuevo el primer libro».
El último (de nuevo el primero, por tanto) es Florecimiento del daño (2007). Reseñando El tiempo de la vida, ya notaba Valentín J. Ansede la influencia de Carlos Marzal y de Vicente Gallego. Buen oído el suyo, profético, porque es en este último libro donde de veras se hace evidente, incluso en la morosa acumulación de impresiones abstractas: «Dulce frecuentación de lo que estimo. / Secreta adquisición de su secreto, / morosa comprensión de su valor». (p. 170). La prueba de la dicción no engaña: «Desvanezcámonos de puro amor, / seamos esta música de saxo».
Pero no es un demérito, primero porque no es una influencia ni ilógica ni muy alejada de los propios intereses de José Luis Martínez, tan celebrativo siempre. Por otra parte, a lo largo de toda su obra poética ha demostrado ser capaz de atravesar los ecos, recogiéndolos y devolviéndolos, sin perder una voz propia.
Una voz que ahora se reposa un poco y que en «Una oración», en la página 176-7, ante un amanecer, se sugiere: «Deberías ponerte de rodillas». Para terminar, «En el silencio» (pp. 178-9) habla de «la verdad del amor a la verdad», y nos descubre que «la lentitud confita lo que toca», por lo que «tu última verdad te espera dulce». La verdad se nos deja como promesa de este libro (ya se nos había advertido que era un Camino de ningún final), pero casi quedamos tocándola con la punta de los dedos. Y, además, ¡qué bien nos lo hemos pasado hasta llegar hasta aquí!
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Ainhoa Sáenz de Zaitegui (El Cultural -El Mundo-, 21-3-2014)
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
La memoria a veces es descubrimiento. Una visión de los hechos entre 1980 y 2006, Camino de ningún final (edición de V. Gallego, Renacimiento, 2013), no parece una antología, porque éstas tienen algo de puerta cerrada, y ésta es todo llaves. José Luis Martínez no dice no a nada. No renuncia: “A favor del poema débil/ como canal que no puede con la góndola,/ del poema desventado,/ sin chispa ni gas,/ nada atlético,/ carente de fuerza como los tiempos que corren”. Los caminos sólo conducen a ser recorridos. Lo nuevo es lo mismo que lo vivo.
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
BIM del Ayuntamiento de Torrent (Valencia), nº 185, febrero-marzo 2014, p. 37
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
En els seus versos -tendres i senzills, coneixement i inocencia- segons Vicente Gallego, es dóna una visió entusiasta de la vida: intensitat en el dolor i en l´alegria, com si no existira la tebiesa, com si solament haguérem vingut per a encendre´ns per a brillar un instant entre la pols i la cendra.
Poemes com «Una edad del corazón», «El camino que lleva a un árbol», «El tiempo de la vida», «Bajo el signo menos», «Florecimiento del daño», «Abluciones» o «Ejercicio de relajación» es troben entre el més granat que l´escriptura li ha donat. El seu primer llibre ha canviat el títol original pel d´una secció que l´integrava: «El concepto de autor».
Esta antologia inclou estos poemes inèdits: «Rico postre», «Retrato», «Historias de amor», «A favor del poema débil», «Cuando hablamos de amor» y «De nuevo el primer libro».
El poeta, que va trovar una veu tan singular i segura en la seua generació, acaba per trobar una més profunda saviesa i ens parla ara de cor a cor: «Tu última verdad te espera dulce».
José Luis Martínez Rodríguez (1959) és autor de Culture club (Universitat de Valencia, 1986), Pameos y meopas de Rosa Silla (Mestral Libros, 1989), Abandonadas ocupaciones (Editorial Aguaclara, 1997), El tiempo de la vida (Editorial Pre-Textos, 2000) i Florecimiento del daño (Visor Libros, 2007).
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
BIM del Ayuntamiento de Torrent (Valencia), nº 185, febrero-marzo 2014, p. 30
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
‘Camino de ningún final’, nuevo libro
del poeta José Luis Martínez
El 21 de enero se presentó en el Café Malvarrosa Espai Paral.lel de Valencia, el libro Camino de ningún final del torrentino José Luis Martínez, que aparece en el centro de ambas fotografías, una antología poética seleccionada por Vicente Gallego que se ha publicado en la prestigiosa Editorial Renacimiento, con el número 62 en la Colección Antologías, Sevilla 2013. El poeta José Luis Martínez Rodríguez es autor de las siguientes obras: Culture Club, libro publicado por la Universidad de Valencia en 1986; Pameos y meopas de Rosa Silla, editado por Mestral Libros en 1989; Abandonadas ocupaciones, publicado por la Editorial Aguaclara en 1997; El tiempo de la vida en la Editorial Pre-Textos, 2000, y Florecimiento del daño, editado por Visor Libros en 2007.
El acto de la presentación de este libro, en el que se incluyen poemas inéditos, estuvo muy concurrido y se leyeron diferentes poemas con introducciones y comentarios enjundiosos y anecdóticos del poeta acerca de la creación de los mismos. Intervinieron en las lecturas Francisco Benedito, Vicente Gallego, Josep Santonja, Juan Pablo Zapater y el propio autor. Vicente Gallego hace esta semblanza del autor de Camino de ningún final en el prólogo del libro: “Sus poemas consiguen siempre algo muy difícil: que la vida tintinee y huela a vida. En sus versos -ternura y lucidez, conocimiento e inocencia-, se da una visión entusiasta de la vida: intensidad en el dolor y en la alegría, como si no existiera la tibieza, como si sólo hubiéramos venido para arder, para brillar un instante entre el polvo y la ceniza. Poemas como “Una edad del corazón”, “El camino que lleva a un árbol”, “El tiempo de la vida”, “Bajo el signo menos”, “Florecimiento del daño”, “Abluciones” o “Ejercicio de relajación” se encuentran, según mi criterio, entre lo más granado que la escritura ha ido regalándole. Su primer libro ha cambiado el título original por el de una sección que lo integraba: El concepto de autor. Esta antología incluye estos poemas inéditos: “Rico postre”, “Retrato”, “Historias de amor”, “A favor del poema débil”, “Cuando hablamos de amor” y “De nuevo el primer libro”. El poeta que halló una voz tan singular y segura en su generación termina por encontrar una más honda sabiduría y nos habla ahora de corazón a corazón: Tu última verdad te espera dulce.” También el 6 de febrero el libro se presentaba en FNAC de València.
José Luis Martínez retorna a hacernos partícipes de su producción poética tras una larga temporada de auto superación por problemas de salud, demostrando que su genialidad no le abandona nunca.
Enhorabuena para él y para sus lectores.
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Enrique García-Máiquez (blog “rayos y truenos”, 13-2-2014)
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_3″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text][/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
El canto de un duro
Me entusiasman los poemas escritos con la técnica de anverso y reverso, diciendo una cosa y defendiendo luego también la otra. Cuando se utiliza bien la técnica, ambas versiones no se anulan, sino que abren un espacio mayor, esforzadamente ganado, de libertad del poeta y, por tanto, del lector. Estaría muy bien ser capaz de escribir una serie de caras y cruces así, y titular el libro El canto de un duro.
José Luis Martínez, en Camino de ningún final nos deja una muestra extraordinaria, que además gira sobre el canto como una peonza festiva y, en el libro, cae de cruz:
A FAVOR DEL POEMA DÉBIL
A favor del poema débil
como canal que no puede con la góndola,
del poema desventado,
sin chispa ni gas,
nada atlético,
carente de fuerza como los tiempos que corren.
DESDECIRSE
A favor del poema
fuerte como pedazo de hierro,
con garra, rebosante de vigor.
Del poema que avanza con paso decidido,
gimnástico;
de los versos
sometidos a largos entrenamientos,
musculosos, viriles.
Y a favor de las comas,
los paréntesis y los puntos
enérgicamente puestos.
De los libros de anchísimas espaldas
capaces de llevarnos lejos.
A favor, en fin,
del nervio en lírica.
De las estrofas como halteras;
de la página
en absoluto lívida, pálida:
indescriptiblemente congestionada,
roja,
toda contracción.
[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Vicente Gallego, «Una erótica de la creación» (prólogo a la antología Camino de ningún final), 2013
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
José Luis Martínez,
una erótica de la creación
EL POETA
Hace más de media vida que José Luis Martínez me detectó, por así decirlo, en las aulas de la Facultad de Filología de Valencia. No resultaba demasiado difícil, porque yo era entonces un cursi que llevaba la carpeta forrada con fotografías de poetas por una parte y reproducciones de cuadros célebres por la otra. Pronto fuimos amigos, primero más por poetas que por otra cosa. Habíamos encontrado respectivamente a un lector, y eso vale su peso en oro para los ansiosos jovencitos. Sin embargo, nuestro cariño tuvo enseguida la oportunidad de demostrar que estaba por encima de cualquier desavenencia estética, pues formábamos una pareja cómica: si José Luis era el poeta vanguardista que venía a mearse sobre la calva de los académicos; yo era de una especie aún más bufa, la del poeta decadente que necesita saturar los versos de caléndulas y corifeos para sentirse a sus anchas. Él vestía de lana sufí contra los encorbatados de siempre; yo me anudaba la corbata también contra los mismos y, para distinguirme de esas grises que usaban los aburridos, las mías, de tan psicodélicas como las encontré, hubieran dejado daltónico al mismísimo crepúsculo. Éramos como el gordo y el flaco de la lírica valenciana, aunque los dos en peso mosca y con pocas ganas de reírnos de nosotros mismos, que íbamos a ser tan importantes. Ya veis que ni dinamitamos la historia de la literatura, ni el mundo, gracias a Dios, ha sabido demasiado de nosotros, si ponemos aparte a esos tres o cuatro lectores beneméritos que tenemos los poetas cuando la fortuna nos dedica la mejor de sus sonrisas. Desde entonces, nos ha dado tiempo a bajar de la calesa de nuestros sueños y poner los pies sobre tierra firme, y ahora sabemos que la poesía no es una cuestión de merecer, sino aquello que ocurre cuando tiene que ocurrir y a pesar de los pesares. A lo largo de todos estos años, José Luis y yo hemos compartido nuestra pasión insaciable por la música y la palabra, hemos intercambiado libros, casetes, vinilos y cedés con ese gusto con que se comparten las cosas más queridas con aquellos que queremos. Y como hay verdadera confianza entre nosotros, ninguno de nuestros libros se ha privado de esa lectura inmisericorde del amigo que contribuye a aligerarlos de adherencias retóricas y otras varias falsedades casi siempre inevitables, y aún más en primera instancia, cuando el poeta se encuentra a solas con su criterio y lo acosan las dudas.
Me llega hoy una carta por vía postal -lo que es un lujo en estos tiempos- de mi amigo, del poeta algo pintor. No ha perdido la costumbre rara, niña, que ya tenía cuando nos conocimos siendo muy jóvenes: ha escrito varios versos incluso en la cara posterior del sobre con lápices de colores. Algunos pertenecen a sus primeros libros, aquellos que escribía en arrebato, en cualquier parte, con una natural irreverencia hacia cuanto oliera a naftalina poética, lo que lo empujó a escribir alguno de los poemas más frescos –pameos decía él, con Cortázar-, más chocantes que he leído.
Es José Luis el único poeta, hasta donde alcanza mi memoria, que ha incluido en el título de uno de sus libros, no sólo el nombre, sino los apellidos de la mujer a la que lo dedicaba; así, ni corto ni perezoso, exultante, me pasó una tarde -en las aburridas aulas de la Facultad de Filología- el original mecanografiado de Pameos y meopas de Rosa Silla. Más que libro me pareció arcoíris en cuanto abrí sus páginas, puesto que no había casi un verso que no hubiera él subrayado con rotuladores fluorescentes, que trazaban un círculo enigmático alrededor de unas palabras, marcaban juegos semánticos del todo malabares o llamaban la atención sobre otras concordancias. Trabajaba así con seriedad, como jugando. Y su juego alumbraba unos versos ante los que yo, que nunca seré poeta tan vetusto como lo fui siendo joven, me quedaba mitad patidifuso y enteramente fascinado. No pudimos acabar la carrera juntos, porque yo salí huyendo de mis invencibles desidias, y él hizo de su capacidad para los esquemas y el subrayado a varias tintas licenciatura bien ganada.
Hace unos días, José Luis, mi primer amigo poeta, me pasó el original inédito de su obra reunida –En el corazón del aire-, en la que había trabajado últimamente procurando dejarla en su mejor expresión. Lo leí, lo disfruté de manera muy peculiar, porque yo era veinte lectores a la vez, todos aquellos que había sido a lo largo de los tiempos; y con todo, brillaba al final del túnel una luz que dejaba los poemas sobre los pañales de un nuevo nacimiento. Me fui a su casa para agradecerle el regalo; quería de paso sugerirle algún detalle. Vive en una casa que da a lo poco de verde que sobrevive en los alrededores. Llamé, llovía con tesón y me cayó todo encima, porque mi amigo anda paso a paso, arrastrando la pierna derecha e impedido el brazo que sobre ella descansa. Hace unos años, José Luis tuvo una hemorragia cerebral, estuvo veinte días (1) en coma entre la vida y la muerte. Volvió después en sí, aunque no le respondiera la parte derecha de su cuerpo. Había perdido el habla. Más valía no pensar de momento en la escritura. No sentía mi mano tomada de la suya, pero no lo abandonaba ni un segundo esa sonrisa suya enamorada del instante. Le leí una tarde el poema que le dedicaba en Si temierais morir, y él, que tropezaba aún con las letras, me dijo: “No entiendo todo con la cabeza, pero el corazón ha oído”. Pasó el tiempo corriendo, y ahora José Luis se apaña de maravilla caminando despacio, con paciencia; me cura de mi mala costumbre de hablar deprisa con su decir pausado y lleno de propiedad; aparece en los actos literarios y todos se lo disputan a la hora de la cena, porque irradia. Cuando voy a visitarlo, cuando lo miro a los ojos, siento que ha vuelto a él ese niño que todos fuimos, capaz de estar presente en su presente, todo sensibilidad e inteligencia traviesa, todo gozo en el hoy, todo uno, todo entero, todo franco. Volverá a escribir, ya lo está haciendo. Y sé bien que lo hará poco a poco con mayor soltura, con más honda transparencia. Ese “abrazo a perpetuidad” con que te despides en tu carta, yo te lo tomo aquí, hermano, en tu casa, en esta página. Pronto quiso la poesía hacerse fuerte en tu alma, y para tu primer libro ya te había regalado este breve poema donde se canta el desprendimiento en que se cumple el arte, nuestra vida: Soy yo el que / a esta pipa roja / le mira el cráter, / de lo que se desprende / humo nada más.
LA POESÍA
José Luis Martínez, como poeta, ha asumido casi todos los riesgos que un poeta puede asumir, y siempre me he preguntado cómo ha conseguido salir con bien de todas sus apuestas, apuestas en las que se ha encontrado inmerso plenamente no por un afán premeditado de hacerles frente, sino por una necesidad interna de sus inquietudes como escritor, que han ido a la par con su intensa aventura como lector devoto. Siempre hizo gala, mi ya viejo amigo, de una generosidad de espíritu que se afirmaba como voracidad lectora, una voracidad llena de criterio que podía demorarse en un texto, cuando el texto lo merecía, durante meses o incluso años. Muy pocos he conocido que supieran hacer de sus hallazgos como lectores, de la admiración rendida, un motivo de tanta alegría como José Luis; y esa apertura suya a la palabra verdadera de los otros, que nunca se rindió a ninguna clase de prejuicios o presuposiciones, no sólo ha hecho de él uno de los lectores más lúcidos y agradecidos que he tenido la suerte de tratar, sino que también lo ha ido convirtiendo en el poeta auténtico que es, porque el amor loco por el arte tiene mucho que decir en el milagro de la creación artística. Descubría José Luis a Yeats, y era como si le hubiera tocado la lotería; daba con el prodigio del último Juan Ramón y ya no le hacía falta que cenara en una larga temporada, de tan cumplido como quedaba. Mucho ha de agradecerle el lector que soy a su necesidad de compartir las cosas que lo merecen, que es una de las más hermosas necesidades del alma convivida. José Luis, como casi todos, comenzó a escribir versos porque amaba los que leía, pero él los amaba como nadie, con un entusiasmo tan sincero como contagioso. No se aprende nada en este mundo si uno no lo consigue por medio del apasionamiento más abrasador y, dado que a José Luis, si exceptuamos la de la gente a la que quiere, no se le conoce casi otra pasión que la del arte, la cual ha sido para él una pasión más viva que la vida, no es de extrañar encontrarlo tan sabio a estas alturas de su camino.
Decía que José Luis ha afrontado casi todos los riesgos en poesía, y que siempre me he preguntado cómo ha sido capaz de salir de ellos regalándonos poemas necesarios. Quizás sea este un buen momento para tratar de responderme esa pregunta, procurando así que el lector encuentre algunas claves de lectura que le serán, lo sé, innecesarias, ya que sus poemas se sostienen divinamente por sí mismos, y que, además, en su aparente sencillez, atesoran una honda riqueza que no se dejará agotar por mis apreciaciones personales. Siendo él como es, un hombre perplejo ante el misterio profundo del arte, se ha sentido íntimamente inclinado a reflexionar sobre el pasmo de la creación en un lugar bastante peligroso para dedicarse a tales menesteres, el propio poema. No se ha perdido jamás, sin embargo, en esos eriales de la llamada metapoesía, porque no conozco a un poeta menos amigo de lo teórico que él, que allí donde pone su palabra consigue que la vida tintinee y huela a vida. Sus poemas metapoéticos -digámoslo así para entendernos- no pretenden otra cosa que cantar y agradecer el don de la poesía; son poemas deseados largamente por su autor, y deseantes de encontrarse con el espíritu de sus lectores para hallar allí una nueva morada. José Luis ha hecho de la espera de la palabra regalada, del alma en vilo un ars amandi, y hasta una erótica en la que caben todo tipo de arrumacos, de reproches y de requerimientos: Que el brillo de nuestros versos / no provenga / del diente de oro de ningún cadáver. / Que poeta no acabe siendo/ una realidad de leyenda/ (unicornio, sirena…), / un signo sin extensión.
Esta erótica suya de la creación, ese intenso deseo de ofrecerse como vehículo de la belleza, es uno de los anhelos sostenidos de su escritura, en la que él ha sabido ser, como pocos, el trovador que canta bajo la ventana de su sola dueña, la poesía, tratando de atraerse sus favores. Hay algo muy carnal en esta relación suya con la palabra deseada, algo que se parece mucho a la lujuria y que, sin embargo, no recibimos bajo la impresión de la obscenidad, porque se trata de una concupiscencia blanca, la del niño que reclama su derecho a crecer y ser feliz en brazos de su madre.
En su búsqueda constante de la palabra viva, de esa palabra que, a fuerza de ser sentida justamente como propia, aspira a la universalidad, José Luis ha pulsado muchos de los registros de la lengua con mano maestra, para terminar por acogerse felizmente a esa sobriedad de hondo calado que distingue sus últimos libros. La claridad en el decir siempre ha estado de su parte, y sus tres primeros libros son toda una lección de hallazgos verbales, cuyos brillos no están reñidos con una verdad emocional irrefrenable que, precisamente por serlo, brota con un ímpetu del todo natural en cada verso. En ellos, José Luis ha sido una cosa muy difícil: el verdadero poeta adolescente, el que tiene el don del candor y al que todo le viene dado, porque nada nos parece postizo en él. En ellos, José Luis ha sido capaz de escribir con total libertad, como si no existiera el juicio ajeno, poniendo toda la carne en el asador: Beso listas por ti / y escondo la barriga más que un cristal. / Por ti lo tengo todo claro, / y riego muy bien, / y las puertas las abro incluso con estilo. En esos primeros libros suyos, José Luis no sólo consigue reunirse con el lector allí donde este no se lo espera, en la inmediatez del exabrupto sentimental, sino que levanta ante sus ojos, con cuatro trazos bien traídos, lo que me atrevería a denominar una metafísica de lo inmediato: Un árbol de morera / es poca sombra, / y encima… /tiene el cielo, / por lo que el de este poema / será un final feliz. Haciendo de la vida poesía, hallándola en la vivencia de su historia sentimental, José Luis firmó uno de los libros más originales, más inclasificables de los años ochenta, Pameos y meopas de Rosa Silla. Un libro donde la temática amorosa se sacude la caspa y nos viene dada con un nuevo poderío, con el descaro del que dice las cosas como las siente: Tu madre te dará de escobazos un día: / nos cagamos en lo más barrido. / Hacen que los engañemos. / Quieren que les doremos la píldora. / Prefieren pensar que las pastillas que tomas / son juanolas. Hizo el poeta en este libro algo realmente difícil, hizo del entusiasmo amoroso oportunidad lograda, pleno derecho de su voz, y lo hizo cantando a la amada con una vehemencia que viene corregida por ese tono suyo tan personal, capaz de atenuar el énfasis -siempre vano- de mil maneras inesperadas: Si Galdós levantara la cabeza, / si su mirada tristona te viera así / -tan perfecta, tan agraciada por la fortuna-, / se moriría por dibujarte: / se le daba muy bien. Celos enfermizos, madrigales sonámbulos, proyectos de enmienda y de vida en común…, todo cabe en este libro donde se canta el viejo asombro de ser joven y descubrir el amor con palabras nuevas que se agitan como peces recién pescados.
Sus dos últimos trabajos, El tiempo de la vida y Florecimiento del daño, se internan un poco más en el terreno que siempre había sido el suyo, su templo, el de la vida cotidiana; y digo que se internan un poco más -en busca de sus sentidos ocultos- porque hacen del presente una mística, la mística de lo imperecedero. Pues lo fugaz, llevado por su verso al ámbito de lo universal, está siempre presente en el vivir del hombre. La poesía última de José Luis Martínez abre a nuestros ojos una realidad transfigurada donde lo concreto adquiere valor absoluto gracias a una mirada que aúna ternura y lucidez, conocimiento e inocencia. Se celebran aquí las cosas que de verdad importan: los afectos, los placeres modestos de cada día, las ilusiones y desengaños, y la ciencia que de tales experiencias se va destilando con los años lentamente. Hay en sus versos una visión siempre entusiasta de la vida: intensidad en el dolor y en la alegría, como si no existiera la tibieza, como si sólo hubiéramos venido para arder, para brillar un instante entre el polvo y la ceniza.
Se enfrenta en estos últimos libros el poeta con la condición humana, y lo hace con una ecuanimidad que sólo la atención es capaz de procurarnos, y así, en el poema titulado «Misantropía», después de arremeter contra esos abusos e incomodidades a que nos aboca a menudo el trato con el prójimo, escribe: Como si no supiera todavía / que la verdad del mundo / no es otra que el amor, / que cuanto diga o haga contra ti / se vuelve contra mí, / que soy mucho peor que tú, / alguien plagado de defectos, / alguien que necesita tu presencia, / que no es nada sin ti, / alguien que debería amarte. Están estos libros llenos de comprensión hacia las dificultades que supone el vivir del hombre, y están por eso mismo llenos de gusto por la vida, por las enormes, inconmensurables cosas que la vida, junto a sus mil problemas, pone cada día a nuestro alcance como si estuviera repartiendo calderilla: las manos de la madre, la música de un saxo, el agua que nos lava el rostro, el bendito resol, el silencio en que se entregan las verdades, o el descubrimiento de ese tesoro, la paternidad. José Luis, en estos dos últimos libros suyos, ha devenido más sobrio, más musical -con su música siempre enhebrada con delicadeza en el tono franciscano del discurso-, y también más poderoso en la meditación sobre el sentido de tantas apariencias como la vida nos presenta, no para confundirnos, sino para que nazcan en nosotros las preguntas últimas: Hace falta una luz, / una luz que nos diga: / sólo existe una casa, una sola persona / -tan semejante en todo a ti y a mí- / pisa la tierra, habita el mundo.
Poemas como «Una edad del corazón», «El camino que lleva a un árbol», «El tiempo de la vida», «Bajo el signo menos», «Florecimiento del daño», «Abluciones» o «Ejercicio de relajación» se encuentran, según mi criterio, entre lo más granado que la escritura ha ido regalándole. Se encierra en estos dos libros finales suyos toda la esencia destilada de su aventura poética, que ha crecido en profundidad sin perder la naturalidad en el decir, que se ha encarado con los temas eternos de la meditación poética sin apelar a lo consabido. El poeta que halló una voz tan singular mediante la puesta en común de sus sentimientos, el que nos mostró con desparpajo los aledaños de su alma, termina por hallar un más hondo conocimiento y nos habla ahora de corazón a corazón: Tu última verdad te espera dulce.
Vicente Gallego
(1) Me dicen que José Luis permaneció en coma dos días en realidad.
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»no» center_content=»no» min_height=»none»][fusion_text]
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Levante, POSDATA, «En plena forma», Abel Lobo, 29-1-1999
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
En plena forma
Abel Lobo
La poesía valenciana en castellano, la que escribe y publica en nuestra Comunidad, goza de muy buena salud, empuje y vitalidad. Ofrece un panorama de rabioso eclecticismo en el predomina la llamada poesía de la experiencia bajo cuya línea de flotación emergen otras corrientes: poesía del conflicto, del silencio, de la diferencia… Varios poetas valencianos galardonados con el prestigioso premio Loewe, su inclusión en antologías imprescindibles, libros de texto, cimentan una buena imagen de la poesía valenciana.
Éste será el género triunfante en el siglo XXI. Lo auguran algunos críticos con visión profética y parece una previsión plausible por una poderosa razón de economía. Leer un poema cuesta mucho menos que leer una novela o un ensayo, trasmite tanta o más emoción, belleza y conocimiento que un volumen mediocre de trescientas páginas.
Sean cuales fueren los derroteros que siga la poesía en el futuro, su mera existencia, el vigor que posee es un hecho prodigioso con perfiles de milagro. Sorprende que en esta sociedad robotizada, clónica y globalizada, en la que escribir se parece cada vez más a imprimir papel moneda, como dice Ernesto Sábato en sus memorias, haya tantos pretendientes dispuestos a danzar con la musa Polimea, la más exquisita y exigente del baile, pero también la peor retribuida. A sabiendas de esta cruda realidad, persisten en su pasión volcánica, su continua pugna con el lenguaje, hasta el límite de sus fuerzas. Y aún les queda energía para enzarzarse en rencillas y escaramuzas cuya virulencia asombra a los no iniciados en el universo de la lírica. No hay que escandalizarse. La beligerancia verbal de los poetas entronca con una larga tradición, desde Quevedo y Góngora, y mucho antes. Al fin y al cabo ellos son quienes mejor manejan esa arma de infinitos filos, la que más hondo penetra y mayor dolor inflige: la palabra.
En último término, no luchan por el dinero, ni por la fama: luchan por la gloria. Pero dejemos de lado las batallas para que hablen sus protagonistas.
«La poesía valenciana en castellano goza de muy buena salud y está muy bien representada en el conjunto del Estado. No hay más que echar un vistazo a las antologías o a los libros de texto», señala Jaime Siles, que acaba de obtener el premio internacional Generación del 27 por su último libro, Himnos tardíos. «El siglo XX ha sido brillante y prolífico para la poesía valenciana, desde Miguel Hernández, Juan Gil-Albert o Vicente Gaos a las generaciones más jóvenes integradas por Carlos Marzal o Vicente Gallego, entre otros. En un período intermedio tenemos a Albi, María Beneyto o Carlos Sahagún, en la generación de posguerra; Francisco Brines, Ricardo Defarges, Gradolí y César Simón, pertenecientes a los cincuenta; un novísimo como Guillermo Carnero y de su misma edad, Jenaro Talens, ambos en plenitud creativa. La cosecha poética del siglo es excelente.»
Para José Luis Parra, el panorama actual de la poesía en castellano es variado y estimulante, dotado de ricas individualidades como Brines o Simón, cuya categoría poética nadie pone en duda. «Creo que esta efervescencia no es exclusiva de Valencia, sino un fenómeno general en España que cristaliza especialmente en algunas ciudades de Andalucía, Asturias y Castilla. En ese rico entramado nuestra ciudad tiene muy buena imagen porque varios poetas valencianos han recibido en los últimos años el prestigioso premio Loewe. Pero lo más importante, en mi opinión, es que el nivel medio de lo que se publica es muy notable y esa medida es el baremo que permite hacer un positivo juicio global. En cuanto a las tensiones y rivalidades entre tribus poéticas, son las mismas que en todo el Estado español y se polarizan en dos frentes: los partidarios de una poesía clara y los que propugnan una poesía hermética.»
Según Miguel Mas, «el panorama actual es de un gran eclectismo pero canalizado en estas dos vertientes: la poesía como comunicación y la poesía como conocimiento. Ambas vías me parecen válidas y respetables si se recorren de forma satisfactoria. Por mi parte me considero un poeta poco ortodoxo, y aunque cercano a la poesía de la experiencia, me definiría como realista simbólico. Me interesa hablar de cosas cercanas a mí, transmitir una emoción nada intelectual, y engañar al lector para que reconstruya su propia realidad».
Igual que Jaime Siles, Carlos Marzal valora muy positivamente la aportación valenciana a la poesía en castellano a lo largo del siglo y cuestiona el término poesía de la experiencia como algo equívoco. «La experiencia está en todo, ¿acaso se puede escribir sin haberla tenido?, es una etiqueta demasiado vaga, demasiado difusa, pues cada poeta tiene su propia voz, no intercambiable. El único denominador común es que no se trata de una poesía hermética.» ¿Y la poesía de la diferencia, liderada por Ricardo Bellveser y Pedro J. de la Peña? «Yo no le veo ninguna diferencia salvo que por regla general son malos poetas. La diferencia no es literaria, sino de temperamento, de espíritu y comportamiento. Los poetas de la diferencia tienen la desfachatez de proclamarse independientes, sin relación alguna con el poder. Sim embargo, muchos de ellos acaparan cargos y prebendas sin el menor escrúpulo; son de una voracidad insaciable. Pero lo más interesante no es hablar de estos temas, sino saber distinguir entre los buenos y los malos poetas.»
Vicente Gallego comparte al ciento por ciento las opiniones de su colega y amigo Carlos Marzal. Critica duramente el cinismo y la hipocresía de los poetas de la diferencia y el auténtico significado de la poesía de la experiencia. «Es un problema mal enfocado. La auténtica poesía es la misma en todos los tiempos, la que habla del hombre para engrandecer la vida. Lo demás son poemas decorativos que se agotan en sí mismos.»
«La poesía en España vive un momento dorado y Valencia participa con un elevado porcentaje en esa plenitud», afirma José Luis Martínez. «En nuestra ciudad se respira un clima poético bastante favorable: viene gente interesante a dar charlas, lecturas o conferencia; funciona una editorial periférica de gran prestigio, Pre-Textos; contamos con una amplia oferta de premios, revistas, pequeñas editoriales independientes, y además tenemos maestros vivos como Brines y otros, por desgracia, desaparecidos como Simón. La inclusión de varios poetas valencianos en la reciente antología de Juan Carlos Mainer dedicada al último tercio del siglo es otro síntoma positivo.»
Juan Pablo Zapater considera que la poesía evoluciona hacia formas tradicionales, «la gente ya está harta de tanto hermetismo, al lector le gusta que le toquen la fibra sensible.»
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»no» center_content=»no» min_height=»none»][fusion_text]
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
1993 Ponencia de Dolors Cuenca en las Jornadas sobre creación literaria y crítica en la España de los 90
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_3″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
Jornadas sobre la creación literaria y crítica
en la España de los 90
«MASTERS MIX DE JOSÉ LUIS MARTÍNEZ
O LA POSTMODERNIDAD
COMO CALIDOSCOPIO DE TRADICIONES»,
Nuestra mirada va a centrarse en un poema, en un solo poema que además, reflexiona sobre sí mismo, es decir, sobre la poesía, el arte de hacer versos y las dificultades de ser un buen escritor. Y es que aunque ha estado presente desde los inicios de la escritura poética, la consciencia de la ficción literaria, del lenguaje, se ha exarcebado en ciertos poetas de la actualidad desde los años 50 (José Ángel Valente en La memoria y los signos, J. Gil de Biedma en Moralidades), pasando por los 70 (Guillermo Carnero en El sueño de Escipión o Pere Gimferrer en Miralls) e incluso en los 80 (L. García Montero en Diario cómplice, Andrés Sánchez Robayna en Tinta). Así, p. ej., Pere Gimferrer en Miralls (1) consigue aquello que niega mediante la autorreflexividad del poema:
Mai no he viscut la distància entre allò que,
volem dir i allò que diem realment,
la impossibilitat de copsar la tensión del llenguatge d´establir
un sistema d´actes i paraules
un cos de relacions entre el poema-escrit
i la seua lectura.
¿Dónde estaría, entonces, la oposición entre el discurso poético y la reflexión crítica? ¿Significa que la metapoesía es la muerte o la decadencia de la poesía? Dice T. S. Eliot en Función de la poesía y función de la crítica:
“Cuando digo de la poesía moderna que es extremadamente crítica quiero significar que el poeta contemporáneo si es algo más que un mero hacedor de versos amables,se ve forzado a plantearse cuestiones tales como ¿para qué sirve la poesía?, no simplemente ¿qué es lo que voy a decir? sino más bien ¿cómo y a quién se lo voy a decir?” (2)
De hecho, se ha convertido ya en costumbre obligatoria el incluir en las antología una ars poética del poeta antologado. Cuando al autor del poema que nos ocupa, José Luis Martínez, se la pidieron en Poesía en Valencia. Últimas propuestas (3) causaba una enorme sorpresa ese espacio en blanco, semivacío en el que sólo se leía: “Entre sus aficiones no se encuentra la de redactar poéticas”. Pero el mismo año en Inventario: Poesía en Valencia, últimas propuestas (4) añade unas consideraciones que señalan la inminencia de un poema-poética:
“Piensa que las reflexiones sobre el oficio…, donde mejor quedan es dentro de los poemas mismos, convertidas en literatura, como muy bien nos lo demuestran ejemplos tan espléndidos y útiles como “East Coker”, “El juego de hacer versos” o “Jardín inglés”. A las poéticas, además, les suele pasar lo que a los prólogos: se escriben después, se colocan antes y luego nadie los lee ni antes ni después”.
En cuanto a los libros anteriormente publicados, en Culture club (5) la estructuración del poemario es totalmente metapoética, ya que las partes de las que consta son: Prólogo, Manía de citas y epígrafes, Departamento de teoría de la literatura, El concepto de autor, Funciones del lenguaje, Morfología del cuento y Bibliografía. Y algunos títulos de este poemario son “Copyright”, “Nota a la presente edición”, “Efectos secundarios de las novelas”, etc. A propósito de Pameos y meopas de Rosa Silla (6), además de usar también el lenguaje coloquial, la temática de este libro es el amor feliz y cotidiano; a menudo, sin embargo, siguen los juegos intertextuales con la literatura, p. ej. el poema “Como todos los Tauro” empieza así:
Si Galdós levantara la cabeza,
si su mirada tristona te viera así
-tan perfecta, tan agraciada por la fortuna-,
se moriría por dibujarte:
se le daba muy bien.
“Masters mix” pertenece al libro Urbi et urbi. Más de la mitad de los poemas que lo forman están relacionados o abordan directamente el hecho literario (la producción, la creación, la lectura, etc.). “Masters mix” es un poema-poética escrito en 1987, del cual el autor me cuenta lo que opina:
“Arte poética ideal, puesto que recoge frases valiosísimas, de valiosísimas personalidades. Redacté una poética sin soltar yo una sola palabra.”
De este modo cuando parecía que íbamos a concluir afirmando que el poema se mira únicamente a sí mismo y que nuestros ojos se detendrían en un solipsismo por partida doble (el nuestro y el del poema). Ocurre todo lo contrario, el ojo se detiene en un ojo calidoscópico, y en él se reflejan todos los colores, los fragmentos, los retazos hilvanados en un poema. Citemos a título de ejemplo algunos versos de “Masters mix”:
No te preocupe ser desconocido, sino hacer
algo digno de conocerse.
Hay el saber hacer
y el hacer saber. Cuando sabemos hacer,
no necesitamos hacer sabe; todos lo ven.
Queriendo ser breve,
no te hagas oscuro
-más no por perseguir la ligereza
aliento y nervio te falten.
El primer verso y parte del segundo pertenece a Confucio, la otra mitad del segundo, el tercero y el cuarto a Paul Cézanne, y los restantes a un preceptista del s. XVIII, Boileau. “El juego de hacer versos” se llamaba el último poema de Moralidades de J. Gil de Biedma. Y aquí el juego está por un lado oculto y por otro descubierto, ya que el título se nos ofrece como clave interpretadora. “Masters mix” llamamos hoy a las versiones y canciones sin que nada las separe, encadenándose unas con las otras. Collage de citas que forman un discurso poético coherente, de manera que en este extenso poema sólo nos es posible localizar menos de tres versos que no sean citaciones, y éstos muy separados entre sí y con una clara funcionalidad: servir de enlace.
Bebe siempre en […],
y esperar, esperar, esperar
[…]
[…] por otro lado,
no (es) más que…
La técnica collage, el operar con materiales ya elaborados, la relacionamos instintivamente con las vanguardias artísticas, concretamente con el dadaísmo y el cubismo. Después, según Edward Lucie-Smith, “el arte collage se convirtió en el «arte del assemblage», o sea, un medio de crear obras de arte casi enteramente a partir de elementos preexistentes, en los que la aportación del artista consistía más en establecer relaciones entre objetos diversos, juntándolos, que en crear objetos ab initio”. (7) Más adelante, comenta Lucie-Smith, durante toda la década de los 60 el collage volvió a estar en auge, p. ej. en 1961 se celebró en el Museo de Arte Moderno de Nueva York una importante exposición con el título “El arte del assemblage”.
Habermas explica cómo en la segunda Bienal de Venecia (8), en 1974, los arquitectos y le causaron una decepción, porque no se produjo la aportación de un nuevo estilo sino el triunfo de un eclecticismo de los diversos movimientos históricos.
También para Peter Selz (9) la década de los 70 fue una década de pluralismo y especialmente en arquitectura predominó la nostalgia por la tradición y se adoptó un estilo ecléctico que se denominó post modern architecture (10). Sin embargo aquí, a diferencia de la técnica vanguardista y de cierta etapa de la poesía de los 70 (una etapa primordial de la poesía Antonio Martínez Sarrión, Leopoldo María Panero, Jenaro Talens, Pere Gimferrer…) se disimula el cortar y pegar que ha supuesto la confección del poema. Se intenta eliminar el impacto de la pluralidad dispersa que con la acumulación de las yuxtaposiciones produce parte de la poesía de E. Pound y T. S. Eliot. Y como en el relato de Frankenstein de la escritora romántica Mary Shelley se fabrica un cuerpo diferenciado con aquello que en principio no eran más que partes de otros cuerpos. Se da aparencia de unidad lo que no es sino un coro de voces:
El dominio no llega nunca,
el aprendizaje es vitalicio.
El escritor muere luchando:
existen presiones de todas clases
para escribir mal,
hablar incoherentemente y
pensar confusamente.
El poeta debe poner en su poesía
el mismo grado de aplicación que, por ejemplo,
el viajero en su viaje, el pintor en su pintura.
Debes amar las palabras, las ideas y las imágenes
con toda tu capacidad de amar lo que sea.
Dos versos y medio de Anthony Burgess, los dos y medio siguientes de Eliot y los restantes de Wallace Stevens. El poema se ha apropiado de estos textos, los ha hecho suyos. De nuevo el topic “Masters-mix” convierte -como diría U. Eco en Lector in fabula– en clave o propuesta de lectura. Busco la palabra master en el diccionario Collins y leo como una de las primeras acepciones expert, musician, painter, etc., y también una de teacher. Masters, es decir, maestros, mix, mezclados, frases magistrales, consejos para un destinatario que es a la vez un posible escritor-lector y el propio sujeto poético, el yo-escritor prestigioso que configura el poema. Los núcleos temáticos que se recorren son variados: la fama, la dificultad dedominar la lengua, la necesidad de crear y de madurar artísticamente, etc., para acabar con unos versos de Machado que expresan el triunfo del escritor sobre el arte o el consuelo en el arte mismo:
Y si la vida es corta
y no llega la mar a tu galera
aguarda sin partir y siempre espera,
que el arte es largo y, además, no importa.
Antología de frases metapoéticas, de análisis críticos dirigidos, pues, a un lector implícito también poeta, a la manera en que pudiera hacerlo por ejemplo Rilke en Cartas a un joven poeta. Libro, del cual, por cierto, se extrae una larga cita:
[…] No hay medida en el tiempo: no sirve un año,
y diez años no son nada;
ser artista quiere decir no calcular ni contar:
madurar como el árbol, que no apremia a su savia,
y se yergue confiado en las tormentas
de primavera, sin miedo a que detrás
pudiera no venir el verano.
Pero viene sólo para los pacientes,
que están ahí como si
tuvieran por delante la eternidad,
de tan despreocupadamente tranquilos y abiertos.
Si en los manifiestos de las primeras vanguardias (por ejemplo, los futuristas) la consigna era la originalidad, el abominar contra los museos y las bibliotecas, no ya el romper con la tradición sino anularla, en los 80, en cambio se experimenta con la imposibilidad de escapar de ésta. Borges comenta su poema “Alejandría 641 A. D. (11)” que hace referencia a la Biblioteca de Alejandría y a su incendario, el califa Omar. Éste, la quema pese a que imagina la Biblioteca como la memoria del mundo, porque cree que el pasado está también en la imaginación de los hombres. Para Borges el tema básico del poema sería que cada generación vuelve a escribir los libros de las generaciones anteriores. El escritor contemporáneo es consciente de lo absurdo que intentar tachar la tradición, J. Gil de Biedma menciona unas palabras de T. S. Eliot:
“cuán profundamente el pasado nos configura y a la vez es configurado por nosotros”. (12)
Y sin embargo un texto nos muestra todo el innumerable abanico de tradiciones que contiene una determinada cultura. Escribe José Luis Martínez sobre su poema:
“Hay citas de poetas (R. Darío, F. G. Lorca), pero también pintores (Picasso y Cézanne), filósofos (Confucio, Walter Benjamin), un novelista (Golding) y un gran preceptista (Boileau). Machado aparece y reaparece; los trozos de pastel, perdón, del texto, más grandes, se los comen, perdón, los ocupan Gimferrer, Wallace Stevens y Rilke.”
No se trata, en definitiva, de todos los poetas sino de una selección, de una acotación de la tradición a unas preferencias personales que pienso tienen bastante que ver con una determinada época (la que va de los 70 a los 80). Como opinan Harold Bloom el poeta es un mal lector, un lector que elige su propia tradición, se apropia de los elementos que le interesan y la traiciona. Y en todo caso en “Masters mix” que la tradición sea recuperada o reconocida, que el poema sea un arcoíris de otras voces o sea monocromo y uniforme dependerá en última instancia de cada lector. Pero ¿qué implica para nosotros esta polifonía, estas voces armonizadas en un masters mix? ¿Dónde, en qué contexto lo situaríamos? Si T. S. Eliot, en el ensayo sobre Wordsworth y Coleridge defendía que: “Todo cambio radical en las formas poéticas es síntoma de cambios muchos más profundos en la sociedad y el individuo” (13). Nosotros situaríamos este poema en la Postmodernidad y más concretamente en un aspecto específico de esta: en cómo ha variado la concepción del texto abierto en las líneas que van desde el post-estructuralismo francés (R. Barthes, J. Kristeva, Deleuze, Foucault) a la deconstrucción (Paul de Mann, H. Bloom, Derrida, etc.). Así R. Barthes en La muerte del autor concibe el texto como espacio plural, frente a la voz única y autoritaria del autor-Dios, el texto disolviéndose en signos en el juego de significantes y significados.
Foucault en su ensayo sobre Nietzche (14) rescata la visión de la filosofía como una filología sin término, como una interpretación de la interpretación. J. Kristeva en el prólogo a la primera traducción del ruso al francés del ensayo de Batjin La poétique de Dostoievski incide en el texto como multiplicidad:
“[…] Dans cette plurivocité, le mot/le discours n´a passens fixe (l´unité syntaxique et semantique éclate portée par la pluralité des “voix” et des “accents” “des autres”) […] le mot/le discurs se disperse “en mille faccettes” dans una multiplicité de contextes […]” (15)
Nos dice Cristina Peretti en Jacques Derrida, texto y deconstrucción:
“El texto general derridiano se caracteriza por la textura y por la intertextualidad, que no es sino el sistema de todas las diferencias. El texto es tejido, entramado, red modal de significaciones que remite a y se entrecruza con otros textos de forma ininterrumpida e infinita.” (16)
No obstante, el texto filosófico-crítico de Derrida muestra sus cruces y las exhíbe, del mismo modo que el collage de los vanguardistas o una parte de la poesía de los 70, en un esfuerzo por recuperar la vanguardia exhibía su fragmentariedad (El cuerpo fragmentario se titulaba un poemario de J. Talens). Ahora, por el contrario, el eclecticismo se vuelve coherente, como exponía Miguel García Posada (17) al referirse a la poesía de los 80: la vanguardia se vuelve tradición. ¿Ha muerto entonces toda posibilidad de ser original? Unos versos de “Masters mix” tomados del preceptista Boileau dicen:
[…] y saber aceptar
el hecho de que lo que hay que vencer
por fuerza o sumisión
ya se ha descubierto una, dos, o más veces
por hombres que uno no puede esperar emular.
Para responder al problema de la originalidad hoy nada mejor que recordar el análisis que hizo Antonia Cabanilles del poema “De senectute” de J. Gil de Biedma. En éste reconoce tres citas textuales: el título del poema -que se refiere a una cita de Cicerón-, la cita de Góngora que encabeza el poema, y después se incluye en el interior, y la de Baudelaire que aparece en francés y en cursivas. Lo relaciona, además, con la tradición de J. Guillén, J. Manrique, F. Villon. Y llega a la conclusión de que es la operación de montaje-escritura y de montaje-lectura la que otorga la pluralidad de significados al texto, de modo que acabará sustentando que:
“Aunque J. Gil no hubiera escrito ni un solo verso de este poema seguiría siendo el autor del mismo, y no podría decirse que es poco original o que es un simple compilador porque existe una tradición o porque cada verso es una cita reconocible. […] La originalidad, si existe, residirá en el modo y el punto de articulación, en la construcción del mosaico, el livre de Mallarmé.” (18)
De hecho, lo que “Masters mix” ha seleccionado (W. Benjamin, Picasso. Gimferrer, etc.) lo incluye en una determinada tradición. También es fundamental cómo lo ha seleccionado, es decir, diluyendo las fronteras las fronteras entre los distintos géneros, entre la poesía y la prosa, el ensayo y la poesía, etc.; por ejemplo, se toma una cita de un artículo (19) que P. Gimferrer publicó en El País:
Es difícil ser escritor
es terriblemente fácil
dejar de serlo. El fracaso deteriora,
el éxito mina y corroe.
Quien no sea reconocido como escritor,
puede acabar no siéndolo.
Quien es reconocido,
puede dejar de ser un escritor
para convertirse en otra cosa:
una personalidad literaria.
Otro aspecto que se ha de tener en cuenta es cómo se han engarzado los materiales textuales, esto es, borrando las huellas del proceso de resquebrajamiento y de construcción, lo cual lo ubicaría más allá de la pretendida recuperación del experimentalismo vanguardista de los 70.
Por otro lado, el discurso de la intertextualidad se vuelve interminable. Y si el “Masters mix” es un mosaico de textos y tradiciones, también el ojo crítico que mira y analiza se vuelve calidoscópico no sólo porque tienda unas redes que van desde el poema a la concepción textual de la postmodernidad, sino porque también utiliza las palabras de otros, porque también habla a través de otras voces, porque también busca su coherencia a través de lo que otros críticos, poetas, filósofos de la actualidad, han pensado y han dicho. Y finalmente, cometeré una nueva apropiación indebida al acabar recordando unas palabras que Jaume Pérez Montaner escribió en su artículo “El poeta al lector de poesia”:
“El poema, com a expressió d´un món, compendi de veus i altres poemes, suscitador de vivències, records i emocions, está al davant entre l´emissor i el receptor. És l´expressió dels lectors, d´altres poetes que el revisen, el fan seu, o el reescriuen a l´espera d´altres lectures, altres poetes que continuen el procés […]” (20)
Dolors Cuenca
————————————————————————————-
- Miralls, espai, aparicions, Barcelona, Ed. 62, 1981
- Barcelona, Seix Barral, 1968, p. 41
- València, Conselleria de Cultura, 1987
- València, Mestral Libros, 1987
- (Accésit al premio Academia de los Nocturnos, 1986), València, Universidad de València, 1986
- València, 1986
- Movimientos artísticos desde 1945, Barcelona, Destino, 1991, p. 119
- En Modernidad y Postmodernidad, Josep Micó, ed.
- Id., p. 517
- Art in ours times New York, Harry W. Abrams Inc. ed., 1981
- Roberto Aliafano, Conversaciones con Borges, Madrid, ed. Debate, 1986, pp. 156-157
- Opus cit., prólogo, p. 6
- Opus cit., p. 88
- Nietzche, Freud, Marx, Barcelona, Anagama, 1970
- Paris, Seuil, 1970, p. 13
- Barcelona, Anthropos, p. 144
- En la Conferencia inagural del Congreso “Poesía Hoy” (en Granada, del 12 al 14 noviembre de 1992)
- La ficción autobiográfica en la poesía de J. Gil de Biedma, Castelló, Universidad de Castelló, 1989
- El País (Libros), 1 de mayo 1986
- Subversions, València, 3 i 4, 1990, p. 29
(Nota: este poema, «Masters Mix», se titula en la actualidad «Las manos de algunos poetas en tus manos», y forma parte de Abandonas ocupaciones, Editorial Aguaclara, Castellón, 1997, II Premio Tardor 1996.)[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»no» center_content=»no» min_height=»none»][fusion_text]
[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Marta Nieto, El País de las Tentaciones, 2-6-1995
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»2_5″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text][/fusion_text][fusion_separator style_type=»none» top_margin=»» bottom_margin=»» sep_color=»#ffffff» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»/][fusion_text][/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»3_5″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
Marta Nieto, El País de las Tentaciones, 2-6-1995
Aparentemente es un disco compacto. Su forma así lo indica, como la referencia al desparecido grupo Radio Futura. Cabría pensar que es un homenaje a los creadores de «La estatua del jardín botánico». Y lo es, pero no precisamente musical. Se trata de un poema realizado por el joven autor José Luis Martínez, que confiesa mitificar el pop nacional. El texto es una adaptación del tema «Paseo con la negra flor», de Santiago Auserón, y puede leerse con la música de esa canción de fondo. La rima se acopla perfectamente al ritmo. Lo ha publicado Ediciones Para Ti. José Luis Martínez es un inquieto poeta valenciano de 36 años.
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»no» center_content=»no» min_height=»none»][fusion_text]
[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Jordi Turtós, Rock de Luxe, mayo 1993
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_2″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_slider hover_type=»none» width=»100%» height=»100%» class=»» id=»»][fusion_slide type=»image» link=»» linktarget=»_self» lightbox=»yes»]http://jlmartinezpoesia.com/wp-content/uploads/2015/09/portada-rock-de-luxe_1.jpg[/fusion_slide][fusion_slide type=»image» link=»» linktarget=»_self» lightbox=»yes»]http://jlmartinezpoesia.com/wp-content/uploads/2015/09/interior-rock-de-luxe_2.jpg[/fusion_slide][/fusion_slider][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_2″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
Jordi Turtós, Rock de Luxe, mayo 1993
Es difícil de explicar. Tiene formato de CD pero sólo suena si aplicas el discman de la voz en alto. Podríamos decir que es un poema en forma de CD. José Luis, su autor, lo explica así: «se trata de literatura, de una adaptación de la letra de Paseo con la negra flor; la literatura invadiendo formatos, soportes que no son los suyos». Un soplo de aire fresco, una sonrisa de oreja a oreja, un guiño a la sensibilidad que no puede desparecer. Aplausos y vuelta al ruedo.[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»no» center_content=»no» min_height=»none»][fusion_text]
[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
José Luis Alabarta y Baviera, Diccionario de música española e hispanoamericana, 1992
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]José Luis Alabarta y Baviera, reseña de Rap del fan de Radio Futura (en la entrada de Radio Futura).
(Diccionario de música española e hispanoamericana, Ministerio de Cultura/Sociedad General de Autores, 1992)[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»no» center_content=»no» min_height=»none»][fusion_text]
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Colette Graf, B.I.M. de Torrent, nº 93, 1992
[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»2_3″ last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][fusion_text]
Rap del fan del Radio Futura
No todos nos resignamos a que, así como así, Radio Futura, uno de los mejores creadores de canciones en español de todos los tiempos haya desaparecido. Es el caso del poeta José Luis Martínez, autor de un Rap del fan de Radio Futura que Ediciones Para Ti ha publicado recientemente.
Se trata de un compact-disc conteniendo una adaptación del tema de Santiago Auserón Paseo con la negra flor, en la que el poeta nos habla de los problemas de la creación literaria a la vez que manifiesta su gran admiración por el extinto grupo. Estamos presumiblemente, ante el primer caso de literatura editada en formato compact-disc. Junto al librito se donde encuentra la letra del rap, hallaremos una preciosa imitación de disco a base de cartonés y de giratorias transparencias que recuerda las formas de hacer de la psicodelia, y que no contiene grabación sonora alguna pero hará las delicias de los buscadores de rarezas.
(Distribuye en exclusiva: CRISOL).
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»no» center_content=»no» min_height=»none»][fusion_text]
[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=»1_6″ last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]